Asesorías Parlamentarias

Documentos e informes

Elaborados por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, en apoyo al trabajo parlamentario, en sus funciones de legislar, representar y fiscalizar.

Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014

  • Alto contraste

Últimos documentos publicados

25/04/2024

Número de casos de VIH/SIDA registrados en Chile hasta el año 2022 y gasto en prevención del VIH/SIDA en Chile para el periodo 2020-2024

Aguayo Ormeño, Irina Ximena

De acuerdo a lo solicitado se entregan estadísticas generales de VIH/SIDA en Chile. Se destaca que en Chile al año 2022 había 5.401 personas contabilizadas como nuevos casos positivos confirmados y entre el 2010 y el 2022 (por mes y año); los nuevos casos sumaban 61.226 casos confirmados. La mayor tasa de ellos se encuentra en el 2022 en el grupo etario correspondiente a personas de entre 20 y 34 años, siendo mayoritario en hombres. No obstante, en las mujeres se observa un aumento sostenido hasta 2018 para luego descender entre el 2019 y 2020, posteriormente vuelve a aumentar, pero por debajo de los números observados en 2018 y 2019. En cuanto al gasto en los programas de VIH/SIDA, los mayores gastos se observan en los componentes “Estrategias innovadoras para la prevención y control del VIH (Test rápido de VIH distribuidos a establecimientos de APS, ONG, Centros Médicos Universitario” y “Comunicaciones para la prevención del VIH y las ITS (Campaña comunicacional para la prevención del VIH/ITS ejecutada)”. En términos generales, el gasto total entre el 2020 y el 2021 disminuyó (pudiendo deberse a la pandemia de Covid-19). Luego, en el 2022, aumenta pero no alcanza el valor del gasto ejecutado en el 2020. Por último, en 2024 el gasto estimado es similar (aunque menor) al gasto ejecutado en el año 2020. No fue posible encontrar el gasto para el año 2023.

25/04/2024

Realidad migratoria nacional.

Jarufe Bader, Juan Pablo

La creciente complejidad del fenómeno migratorio en nuestro país obligó a los actores políticos a buscar acuerdos para avanzar de forma más expedita hacia una nueva normativa, que superara los alcances de la Ley de Extranjería, de 1975. Así, tras una extensa tramitación legislativa, el 20 de abril de 2021 fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.325, Ley de Migración y Extranjería, que buscó encarnar una nueva aproximación a esta problemática, cambiando el foco desde la seguridad nacional a una postura más orientada a los derechos sociales. La implementación de este texto legal igualmente ha tenido particular incidencia ante la problemática migratoria de la llamada Macrozona Norte del país, conformada por las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, y Atacama. Una situación de alto impacto social, que ha generado problemas de hacinamiento, colapso de servicios básicos, vulnerabilidad de familias con menores de edad, criminalidad, enfermedades y tensiones con la población local, sobre todo en ciudades fronterizas y en núcleos urbanos del Norte Grande. Por su parte, el 26 de diciembre de 2023 entró en vigor la Política Nacional de Migración y Extranjería, que incorporó los enfoques de derechos humanos, de género, de derechos de la niñez y de interculturalidad, en el afán de “promover una migración ordenada, segura y regular, que contribuya al desarrollo del país, considere las necesidades de los territorios y fomente la integración armónica de las personas migrantes, así como el respeto a sus derechos”.

25/04/2024

Estudio de mercado del Gas de la FNE: Análisis de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) sobre la intensidad competitiva del mercado de GLP.

García Bernal, Nicolás Alonso

El estudio de mercado del gas de la FNE concluyó que el mercado del GLP no funciona adecuadamente desde una perspectiva de libre competencia. Existiría una falta de intensidad competitiva en el segmento mayorista y conductas comerciales que inhiben la competencia en el segmento minorista. En cuanto a la competencia entre distribuidores mayoristas, se destaca que existe una situación de equilibrio entre los incumbentes (Gasco, Abastible y Lipigas), es decir, la intensidad competitiva es baja y el riesgo de coordinación entre competidores es alto. Según se indicó, estos “tienen menor presión para bajar los precios a público que lo que tendrían si el mercado fuese competitivo”. Adicionalmente, la baja intensidad competitiva se debería a la existencia de “factores estructurales que afectan el nivel de competencia”. Aquellos corresponderían: a la existencia de sólo 3 distribuidores mayoristas de GLP; inexistencia de entrada relevante de nuevos distribuidores de GLP durante la última década; los tres distribuidores mayoristas están presentes en casi todas las comunas, ofreciendo los mismos productos y con participaciones de mercado muy parecidas; demanda estable y con estacionalidad muy marcada.

Top