Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 20.485

Sobre cuota anual de captura en materia pesquera

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Mensaje

Fecha 15 de septiembre, 2010. Mensaje en Sesión 58. Legislatura 358.

?MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CON EL QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 26 DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDA EN LA LEY 18.892 Y SUS MODIFICACIONES.

SANTIAGO, septiembre 15 de 2010.-

MENSAJE Nº 281-358/

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO.

Honorable Senado:

En uso de mis facultades constitucionales, vengo en someter a la consideración de esa Honorable Corporación, un proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el fin de modificar el artículo 26 e incorporar un artículo transitorio.

I.ANTECEDENTES

La Ley General de Pesca y Acuicultura del año 1991 estableció que la administración de las pesquerías industriales se efectuaba a través del concepto de las unidades de pesquería, entendiendo por tal “el conjunto de actividades de pesca industrial ejecutadas respecto de una especie hidrobiológica determinada, en un área geográfica específica” de conformidad con el artículo 2 N° 45 de dicho cuerpo normativo. En dicho concepto sólo se recoge el criterio de la especie, de la actividad que en ella se realiza y del área geográfica en la cual dicha actividad se desarrolla y no se recoge el criterio de la distribución del stock, o de la unidad poblacional de una determinada especie. Conforme a lo anterior, puede ocurrir que un mismo stock o unidad poblacional puede quedar administrado por más de una unidad de pesquería.

Por su parte, la medida de administración de la cuota global de captura para las pesquerías industriales declaradas en régimen de plena explotación debe ser establecida para cada unidad de pesquería de conformidad con la norma expresa de la Ley General de Pesca en su artículo 26.

La situación anterior en algunos casos puede afectar directamente la administración de un stock o unidad poblacional, provocando efectos negativos en su sustentabilidad. Por ejemplo, en el caso de la pesquería del jurel, ésta se encuentra administrada a través de cuatro unidades de pesquería a lo largo de Chile, y conforme a la norma del artículo 26 antes indicado deben establecerse cuatro cuotas globales de captura, situación que va en contra del criterio biológico de un solo stock o unidad poblacional de la especie.

Considerando que el jurel se trata de una pesquería transzonal, entendiendo por tal aquellas que se distribuyen tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva, la medida de administración que contempla actualmente el artículo 26 antes referido es particularmente compleja. Lo anterior porque los procesos de análisis y estudios de la pesquería tienden a comprenderla globalmente y no sólo una parte de ella como debería ser de acuerdo a la norma legal en comento, debido a que se trata de una sola unidad poblacional que se traslada por todas las pesquerías existentes.

Esta medida de administración además puede beneficiar a otras pesquerías que se encuentran actualmente o en el futuro en condiciones similares al jurel.

II.CONTENIDO

Por lo anterior, se propone la incorporación de un nuevo inciso segundo al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que permite que en aquellos casos que se trate de un solo stock o unidad poblacional y esté administrada en más de una unidad de pesquería, se pueda establecer una sola cuota global anual de captura.

Asimismo, se propone incorporar un artículo transitorio que permita que las asociatividades entre titulares de límite máximo de captura regulada en el artículo 7º de la ley Nº 19.713, puedan efectuarse entre armadores de distintas unidades de pesquería, con un límite de un 10% de su límite máximo de captura. Estas asociatividades podrán efectuarse en cualquier época del año.

Con esta norma se precisa que las asociatividades se podrán realizar entre distintas unidades de pesquería sólo cuando nos encontremos ante unidades de pesquería que forman parte de un mismo stock o unidad poblacional.

Asimismo se incorpora el tope del 10% a fin de considerar que en algunos casos puedan existir elementos de conservación que no hagan aconsejable un traspaso de cuota mayor.

Finalmente se establece la obligación de la Subsecretaría de Pesca de realizar en el plazo de 18 meses un estudio sobre la talla de primera madurez sexual del jurel, con el objeto de determinar las tallas mínimas para asegurar la sustentabilidad del recurso.

En consecuencia, tengo el honor de someter a Vuestra consideración, el siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, de 1992:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso 2° nuevo, cambiando los demás su orden en forma correlativa:

“En los casos que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual, se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”

b) Introdúcese el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo transitorio 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a la facultad del artículo 7° de la ley Nº 19.713 hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la presente ley, la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recursos hidrobiológico jurel a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”

Dios guarde a V.E.

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

JUAN ANDRÉS FONTAINE TALAVERA

Ministro de Economía, Fomento y Turismo

1.2. Primer Informe de Comisión de Intereses Marítimos

Senado. Fecha 13 de octubre, 2010. Informe de Comisión de Intereses Marítimos en Sesión 60. Legislatura 358.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura sobre cuota anual de captura en materia pesquera.

BOLETÍN N° 7.255-03

HONORABLE SENADO:

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene a honra emitir su informe acerca del proyecto de ley señalado en el epígrafe, iniciado en Mensaje de S.E. el señor Presidente de la República, calificado con urgencia “suma”.

A las sesiones en que la Comisión se ocupó de este asunto asistieron: de la Subsecretaría de Pesca, la Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, señora Edith Saa; las abogadas de la División Jurídica señoras María Alicia Baltierra y Catalina Gallardo, y el Jefe de la División de Administración Pesquera, señor Maximiliano Alarma.

Asimismo, asistieron: de la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), el Gerente General, señor Luis Felipe Moncada; el Director del Inpesca, señor Aquiles Sepúlveda; de la Federación de Industriales Pesqueros (FIPES), la Gerente General, señora Valeria Carvajal; de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (ASIPNOR), el Presidente, señor Francisco Mujica; del Sector Pesquero Región del Bio Bio, el Presidente, señor Hugo Roa Roa; de la Federación de Tripulantes de Chile, el Presidente, señor Luis Saavedra, y del Sindicato Nacional de Oficiales de Pesca, el Presidente, señor Michael Campillay

I. OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo principal de esta iniciativa es modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, estableciendo que en caso de existir dos o más unidades de pesquería que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, una vez fijada la cuota global referida, se proceda a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.

II. ANTECEDENTES

De Derecho

- Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D. S. N° 430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

- Ley N° 19.713, que establece como medida de administración el límite máximo de captura por armador a las principales pesquerías industriales nacionales.

De Hecho

El mensaje con que S.E. el señor Presidente de la República inicia el trámite del presente proyecto de ley expresa que la Ley General de Pesca y Acuicultura, del año 1991, estableció que la administración de las pesquerías industriales se efectuaba a través del concepto de las unidades de pesquería, entendiendo por tal “el conjunto de actividades de pesca industrial ejecutadas respecto de una especie hidrobiológica determinada, en un área geográfica específica”, de conformidad con el artículo 2° N° 45 de dicho cuerpo normativo.

Añade el Mensaje que en dicho concepto sólo se recoge el criterio de la especie, de la actividad que en ella se realiza, y del área geográfica en la cual dicha actividad se desarrolla, omitiendo el criterio de la distribución del stock, o de la unidad poblacional de una determinada especie. Conforme a lo anterior, puede ocurrir que un mismo stock o unidad poblacional pueda quedar administrada por más de una unidad de pesquería.

Enseguida, señala que la medida de administración de la cuota global de captura para las pesquerías industriales declaradas en régimen de plena explotación debe ser establecida para cada unidad de pesquería de conformidad con la norma expresa de la Ley General de Pesca en su artículo 26.

Con relación a la situación anterior, el Mensaje indica que en algunos casos puede afectar directamente la administración de un stock o unidad poblacional, provocando efectos negativos en su sustentabilidad. Por ejemplo, en el caso de la pesquería del jurel, ésta se encuentra administrada a través de cuatro unidades de pesquería a lo largo de Chile, y conforme a la norma del artículo 26 antes indicado deben establecerse cuatro cuotas globales de captura, situación que va en contra del criterio biológico de un solo stock o unidad poblacional de la especie.

Añade luego que considerando que el jurel es una pesquería transzonal, entendiendo por tal aquellas que se distribuyen tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva, la medida de administración que contempla actualmente el artículo 26 antes referido es particularmente compleja. Lo anterior porque los procesos de análisis y estudios de la pesquería tienden a comprenderla globalmente, y no sólo una parte de ella, como debería ser de acuerdo a la norma legal en comento, debido a que se trata de una sola unidad poblacional que se traslada por todas las pesquerías existentes.

Finalmente, señala que esta medida de administración, además puede beneficiar a otras pesquerías que se encuentran actualmente o en el futuro en condiciones similares al jurel.

III. ESTRUCTURA Y DESCRIPCIÓN DEL ARTICULADO

El proyecto se desarrolla en un artículo único, con dos literales, y un artículo transitorio.

Artículo único

Mediante el literal a) se intercala un inciso segundo, nuevo, al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que permite que en aquellos casos que se trate de un solo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, y esté administrada por más de una unidad de pesquería, se pueda establecer una sola cuota global anual de captura, la que luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.

En tanto, el literal b) propone incorporar un artículo transitorio a la Ley General de Pesca y Acuicultura, que permita que las asociatividades entre titulares de límite máximo de captura regulada en el artículo 7º de la ley Nº 19.713, puedan efectuarse entre armadores de distintas unidades de pesquería, con un límite de un 10% de su límite máximo de captura, añadiendo que las mismas podrán efectuarse en cualquier época del año.

Esta disposición puntualiza que las asociatividades se podrán realizar entre distintas unidades de pesquería, sólo cuando se trate de unidades de pesquería que forman parte de un mismo stock o unidad poblacional.

Asimismo, el límite del 10% que establece obedece a que, en algunos casos, puedan existir elementos de conservación que no hagan aconsejable un traspaso de cuota mayor.

Artículo transitorio

Impone a la Subsecretaría de Pesca la obligación de elaborar, dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de la publicación de esta ley, los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del jurel en todo el territorio nacional y con resultados por cada macrozona, con el objeto de asegurar la sustentabilidad del recurso. Agrega que, vencido dicho plazo la Subsecretaría determinará la talla mínima del jurel, de conformidad a los señalados estudios técnicos.

IV. DEBATE EN GENERAL

La Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, señora Edith Saa, expresó que la iniciativa, guarda relación con el articulo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que establece el procedimiento para fijar las cuotas de captura en las pesquerías declaradas en régimen de plena explotación, añadiendo que según la citada disposición las cuotas se deben establecer para cada una de las unidades de pesquerías.

Agrega que la Contraloría General de la Republica emitió un dictamen, en el cual dispone que las cuotas de captura deben establecerse por unidades de pesquería, añadiendo que existen varias pesquerías en las cuales se da esta situación, siendo, a su juicio, la más relevante la pesquería del jurel, agregando que respecto de la misma existen cuatro unidades en el territorio nacional.

No obstante ello, aseveró la Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, de acuerdo a la información que obra en poder de la Subsecretaría de Pesca, existe consenso entre los especialistas que se trata de un mismo stock o unidad poblacional, de manera que es preciso efectuar una evaluación global y asignar una cuota global anual de captura para todas ellas, y una vez determinada la cuota global anual, proceder a su fraccionamiento entre las distintas unidades de pesquería.

Enseguida, expresó que cuando se tramitó la ley N°19.713, que establece el límite máximo de captura por armador no se incluyó a las Regiones Primera y Segunda, considerando sólo a las Regiones comprendidas entre la Tercera y la Décima. En la oportunidad se elaboró y consensuó con los agentes pesqueros una distribución, que consideró las capturas históricas producidas en las cuatro unidades de pesquerías. Es así como a las Regiones Tercera y Cuarta se les asignó una cuota aproximada del 4%, a las Regiones Quinta y Novena una cuota del 84.26% y a la Décima de un 11.81%. Posteriormente, al modificarse la Ley de Límite Máximo de Captura por Armador, se incorporó a las Regiones Primera y Segunda, lográndose un acuerdo al interior del Consejo Nacional de Pesca, acordándose otorgar un 10% de la cuota para las Regiones Primera y Segunda, y el 90% a las restantes.

Agregó que la distribución antes descrita se viene aplicando desde el año 2001 a la fecha.

Enseguida, expresó que para dar cumplimiento a lo dictaminado por el Organismo Contralor, la Subsecretaría sólo podía considerar el recurso como una sola unidad de stock, atendido que el mismo presenta un alto grado de desplazamiento y, además, se distribuye fuera de nuestra zona económica exclusiva. Es así como se optó por modificar el citado artículo 26, en términos de señalar que tratándose de unidades de pesquerías que pertenezcan a una misma unidad de stock, se podrá establecer la cuota global de la respectiva pesquería, y luego efectuar la distribución entre las distintas unidades.

Enseguida la señora Edith Saa manifestó que la segunda modificación que se propone dice relación con la facultad de asociatividad que se contempla en el artículo 7° de la ley N° 19.713, sobre Límite Máximo de Captura, que faculta a armadores titulares de cuotas máximas de captura para que dentro de cada una de las unidades de pesquerías se pueden asociar hasta por un 10% de su límite máximo permitido.

Esta modificación apunta a que se puede efectuar asociatividad entre los armadores de distintas unidades de pesquerías siempre que el recurso pertenezca a una misma unidad poblacional.

La limitación del 10% a que se ha hecho referencia, agregó, tiene por objetivo fines de conservación y preservación del recurso hidrobiológico

Finalmente, señaló que el artículo transitorio de la iniciativa, corresponde al compromiso que asumió la autoridad pesquera, en orden a elaborar dentro del plazo de 18 meses, contado desde la publicación de esta ley, los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recurso jurel a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macrozona, si correspondiere.

Añade que vencido este plazo, la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

A su vez, el Honorable Senador señor Horvath manifestó que esta es una materia que afecta sólo a las especies pelágicas, y que de la manera en que se encuentra redactada podría dar pié a que se aplicara a las especies demersales, señalando la necesidad de precisarlo así en el texto.

Enseguida consultó qué ocurre con los recursos sardina y anchoveta.

La Jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría señaló que las pesquerías que de acuerdo a su comportamiento quedarían afectas a la presente iniciativa serían la del jurel, la de la merluza de cola y la de la merluza del sur.

Agregó que si el artículo 26 se circunscribiera sólo al recurso jurel, se podría incurrir en los mismos problemas que objetó la Contraloría General de la República respecto de la merluza de cola y de la merluza del sur.

Por su parte, el Honorable Senador señor Sabag hizo presente que considera innecesario el artículo transitorio propuesto, toda vez que, a su juicio, la Subsecretaría de Pesca puede disponer la elaboración de los estudios científicos pertinentes, haciendo uso de sus facultades administrativas.

Asimismo, consideró inconsecuente la realización de un estudio de la talla de primera madurez sexual en todo el territorio marítimo nacional para luego proceder a fijar resultados por macrozonas.

El Jefe de la División de Administración Pesquera, señor Max Alarma afirmó que el resultado final de los estudios tiene que ser uno solo, asumiendo que el stock corresponde a una sola unidad poblacional, lo que no impide que se puedan obtener resultados parciales por zonas.

El Honorable Senador señor Orpis señaló que el dictamen de la Contraloría General de la República, de fecha 7 de diciembre de 2009, señala que debe establecerse cuotas globales para cada unidad de pesquería, observación a la que, hasta la fecha, no se ha dado cumplimiento.

Enseguida señaló que el Mensaje que inicia un proyecto de ley forma parte de la historia fidedigna de la ley, por lo que le llama la atención la aseveración contenida en el Mensaje del proyecto, en cuanto a que el jurel constituye una “sola unidad poblacional que se traslada por todas las pesquerías existentes”.

Agregó que en su poder obran diversos estudios que concluyen lo contrario, señalando entre ellos los siguientes: “Unidades de Stock en el Recurso Jurel de la I a XI Región (INPESCA e IFOP, año 1996); “Bases Biológicas para prevenir la sobre explotación del recurso jurel” (IFOP-FIP).

Además, expresó que no existiendo unanimidad en el mundo científico sobre la materia, no es posible avalar mediante el Mensaje que origina un proyecto, una determinada tesis científica, que es objeto de controversias.

Añadió que el texto del proyecto de ley debiera hacer una alusión más general, refiriéndose a las especies pelágicas, y no circunscribir la norma sólo al recurso jurel, asumiendo una posición científica sobre el tema.

El Honorable Senador señor Orpis también objetó la facultad que se otorga a la Subsecretaria de Pesca para fijar, conforme a los estudios que se realicen, una sola talla de primera madurez sexual, puesto que también es una materia controvertida en el ámbito científico, señalando que dispone de, al menos dos estudios científicos que afirman la existencia de diversas tallas de primera madurez sexual, a saber: “Estimación Primera Madurez Sexual en Jurel Zona Norte” (Fase I), año 2009 y “Estudio Biológico sobre el Recurso Jurel en la Zona Norte, IFP, año 1995.

Asimismo, reiteró que más allá de que se fije la información global sobre el recurso, es de primera importancia establecer resultados para cada macrozona.

Enseguida, la abogado señora María Alicia Baltierra precisó que en la discusión se ha planteado dos aspectos: uno, referido a si el recurso jurel constituye un solo stock, y el segundo, referido a la talla mínima del recurso.

En relación al primer punto señaló que efectivamente hay estudios que avalan lo señalado por el Honorable Senador señor Orpis, y también hay otros que afirman lo contrario, sin embargo, agregó que la Subsecretaría de Pesca administra este recurso como si fuera un solo stock hasta la fecha, entre otras razones, por aplicación del principio precautorio.

Finalmente, el Honorable Senador señor Orpis afirmó que para la zona norte el artículo transitorio es fundamental, particularmente en lo que se refiere a la realización de estudios científicos relativos a la talla.

Asimismo, debe quedar establecido por ley para que no ocurra lo mismo que con los estudios sobre marcaje, que se comprometieron y nunca se hicieron.

Reiteró que la decisión que adopte la Subsecretaría debe fundamentarse únicamente en la evidencia científica, y no en la cantidad de estudios que estén por una posición u otra.

- - -

En sesión celebrada en el día de hoy, asistieron las entidades gremiales que se indican al inicio de la informe, las que efectuaron sus planteamientos respecto del proyecto.

Se deja constancia que, por acuerdo de la unanimidad de los miembros de la Comisión, se omiten las opiniones de los personeros que las representaron, con el objeto que la Secretaría elabore en el día de hoy el informe para ser tratado en la Sala este mismo día.

- - -

V. ACUERDO

Puesta en votación la idea de legislar fue aprobada por la unanimidad de sus miembros, Honorables Senadores señores Bianchi, Horvath, Letelier, Orpis y Sabag.

- - -

En consecuencia, esta Comisión tiene a honra proponer a la Sala la aprobación en general del siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso 2° nuevo, cambiando los demás su orden en forma correlativa:

“En los casos que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual, se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”

b) Introdúcese el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo transitorio 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a la facultad del artículo 7° de la ley Nº 19.713 hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la presente ley, la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recursos hidrobiológico jurel a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 12 y 13 de octubre con asistencia de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath Kiss (Presidente); Carlos Bianchi Chelech (Presidente Accidental); Juan Pablo Letelier Morel (Fulvio Rossi Ciocca); Jaime Orpis Bouchon y Hosaín Sabag Castillo.

Sala de la Comisión, a 13 de octubre de 2010.

MAGDALENA PALUMBO OSSA

Secretaria

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA ACERCA DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, SOBRE CUOTA ANUAL DE CAPTURA EN MATERIA PESQUERA.

(BOLETÍN Nº 7.255-03)

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, estableciendo que en caso de existir dos o más unidades de pesquería que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, una vez fijada la cuota global referida, se proceda a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.

II.ACUERDOS: aprobado en general (5X0).

III.ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: el proyecto se desarrolla en un artículo único, con dos literales, y un artículo transitorio.

IV.NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V.URGENCIA: suma.

VI.ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. el señor Presidente de la República.

VII.TRAMITE CONSTITUCIONAL: primer trámite.

VIII.INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 6 de octubre de 2010

IX.TRAMITE REGLAMENTARIO: primer informe.

X.-LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D. S. N° 430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

- Ley N° 19.713, que establece como medida de administración el límite máximo de captura por armador a las principales pesquerías industriales nacionales.

Valparaíso, 13 de octubre de 2010.

MAGDALENA PALUMBO OSSA

Secretaria

1.3. Discusión en Sala

Fecha 13 de octubre, 2010. Diario de Sesión en Sesión 60. Legislatura 358. Discusión General. Se aprueba en general.

REGULACIÓN DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PESQUERA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- De acuerdo a lo resuelto por Sus Señorías hace algunos minutos, ante una petición del Senador señor Horvath, corresponde ocuparse del proyecto, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en lo relativo a la cuota anual de captura en materia pesquera, con informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7255-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- El objetivo principal de la iniciativa es modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, estableciendo que, en caso de existir dos o más unidades de pesquería que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de determinado recurso hidrobiológico, una vez fijada la cuota global referida, se proceda a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura discutió este proyecto solamente en general y aprobó la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes, Honorables señores Bianchi, Horvath, Letelier, Orpis y Sabag. El texto pertinente figura en el primer informe.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión general.

Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente , en primer lugar, atendida la hora, quiero solicitar que, tal como lo acordamos a propósito del proyecto anterior, se hagan sonar los timbres y se les avise a los integrantes de las Subcomisiones de Presupuestos que se votará esta iniciativa.

El proyecto en debate, tal como lo dice su nombre, se refiere a la cuota anual de captura en materia pesquera. Establece una modificación en las pesquerías sujetas al régimen de plena explotación -allí se encuentra al límite la posibilidad de reproducción anual- en el sentido de que, cuando haya más de una sola unidad -o sea, macrozonas o áreas administrativas geográficas distintas-, se pueda determinar la fórmula para su fraccionamiento a través de la autoridad. De hecho, se está procediendo así, pero la ley no es cien por ciento explícita al respecto.

Esta iniciativa busca fundamentalmente establecer las bases para la pesquería del jurel, especie de superficie y de gran migración; de hecho, es transzonal.

Con algún grado de reserva, Chile planteó en su momento que dentro de la cuota global se incluyera lo que se pesca fuera de las 200 millas marinas y se atribuyera a nuestro país como cuota de captura dentro de la zona económica exclusiva.

Se trata de una medida de conservación que debiera darle a Chile un mejor derecho respecto a la pesca histórica en el océano Pacífico. En esa área se produce una situación -por así decirlo- sensible y delicada.

Ahora, la ley en proyecto, como se nos plantea, no está referida solo al jurel. Por eso, la Comisión recibió a distintas organizaciones pesqueras del país: Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), fundamentalmente de la zona centro-sur; Federación de Industriales Pesqueros del Sur (FIPES), que agrupa a los de la zona austral, quienes pescan hasta en la Antártica, y Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (ASIPNOR). Junto con ellos, estuvieron presentes representantes de los tripulantes y de aquellos que laboran en las distintas actividades del sector.

Señor Presidente , Chile pescaba prácticamente 90 por ciento de jurel en el océano Pacífico. Pero han entrado nuevos actores. Así, hoy estamos en el orden de 50 por ciento, y nuestro país corre serios riesgos para lograr lo que en estricto rigor le corresponde, no solo por presencia y actividad, sino también por acciones de conservación.

Además, la pesquería del jurel se encuentra en una situación bastante límite, pese a que se estableció la cuota máxima de captura por armador, lo cual posibilitó reducir fuertemente el esfuerzo de la capacidad de pesca, ya que antes había que competir para sacar la mayor cantidad factible del recurso. Esto permite repartir a cada uno de los actores y, con ello, distribuir el esfuerzo en el tiempo y, asimismo, agregarle valor.

Esta es justamente una de las materias que está evaluando la Comisión, por cuanto el límite máximo de captura por armador vence el próximo año y hay que entrar a reformular el sistema y a considerar sus elementos positivos y negativos.

Otro aspecto, vinculado con el anterior, es el de las pesquerías de investigación.

Respecto al Fondo de Investigación Pesquera, tengo en mi poder las cifras atinentes a la reducción drástica que ha experimentado en los últimos años.

La demanda de 2008 fue por 9 mil 767 millones; la del 2009, por 14 mil 144 millones, y la del 2010, por 11 mil 603 millones. Esto, además, se financia con creces mediante las patentes pesqueras.

Los proyectos ejecutados tienen justamente las cifras al revés: van de 4 mil 684 millones en 2008 a 3 mil 525 millones en 2009 y apenas 1.411 millones en 2010, con una demanda insatisfecha de 88 por ciento en miles de pesos y 86 por ciento en número de proyectos.

Este es un punto fundamental: si no invertimos en investigación, con muy poca base se podrán tomar decisiones oportunas en esta materia.

Aparte la posibilidad de fraccionamiento, se establece la asociatividad del recurso, siempre que no se supere en 10 por ciento lo que consigna el artículo 7° de la ley N° 19.713.

A instancias de los Senadores del norte, y particularmente del colega Jaime Orpis , se incorporó en el articulado un plazo perentorio de 18 meses para la realización de estudios conducentes a la elaboración de una base de datos que permita determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada una de las unidades administrativas de pesquería o macrozonas.

Con ello la Subsecretaría de Pesca va a determinar -por lo tanto, se trata de una cuestión vinculante- la talla mínima del recurso jurel, conforme a los resultados de los estudios y a lo preceptuado en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura (otorga facultades sobre la materia a dicha Subsecretaría).

Esto es particularmente importante, asimismo, para determinar si hay más de un stock de jurel.

Los Senadores de la zona norte y otras personas interesadas han planteado desde hace años la necesidad de establecer estudios de esta naturaleza. Algunos se han realizado por la vía de los otolitos, de las larvas que traen los peces, para precisar si son de un stock u otro. La mayoría de las decisiones de la Subsecretaría a la fecha se basan en un solo stock; pero hay antecedentes, proporcionados por algunas universidades, que señalan la existencia de dos o más.

El estudio en la referida materia será muy importante, tal como el del marcaje.

En tal sentido, solicito que se recabe el acuerdo de la Sala a los efectos de pedirle al Ministerio de Economía que entregue los fondos indispensables para tomar las decisiones del caso durante el próximo año.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, que recibió a diversas organizaciones pesqueras y a las autoridades competentes del Ministerio de Economía, optó unánimemente por votar en general a favor de esta iniciativa, que permite regularizar una serie de acciones, tomar decisiones relevantes de aquí a fin de año y tener las bases necesarias para realizar los estudios pertinentes, de manera de llevar a cabo la distribución con mayor transparencia.

También hubo consenso en cuanto a que la asociatividad no se realice con otros recursos. Pero eso lo dejamos para la discusión particular.

Finalmente -con seguridad, esto lo va a reforzar el Senador señor Orpis-, hay que efectuar algunas aclaraciones al mensaje en tal sentido.

Por las razones expuestas, como Presidente de la Comisión, solicito que se apruebe en general esta iniciativa, que consta de un artículo permanente y uno transitorio, y que, en tal caso, se fije plazo para presentar indicaciones hasta antes del lunes 25 de octubre, a fin de poder someterla a consideración de la Sala el martes 26.

He dicho.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Me pidieron abrir la votación.

¿Habría acuerdo?

Acordado.

Cerrado el debate

En votación la idea de legislar.

--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra, para fundar su voto, el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente, este proyecto tiene mucha urgencia. Y por eso la Comisión lo vio en sesiones de ayer y hoy.

A las reuniones pertinentes invitó a importantes personas y entidades vinculadas con la materia: por la Asociación de Industriales Pesqueros (ASIPES), al Gerente General , señor Luis Felipe Moncada ; al Director de Inpesca , don Aquiles Sepúlveda ; por la Federación de Industriales Pesqueros (FIPES), a la Gerenta General, señora Valeria Carvajal ; por la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (ASIPNOR), al Presidente , don Francisco Mujica ; por el Sector Pesquero Región del Biobío, al Presidente , señor Hugo Roa Roa ; por la Federación de Tripulantes de Chile, al Presidente , don Luis Saavedra , y por el Sindicato Nacional de Oficiales de Pesca, al Presidente , señor Michael Campillay .

El objetivo de este proyecto, como ya se señaló, es modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, estableciendo que, en caso de existir dos o más unidades de pesquería que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de determinado recurso hidrobiológico, una vez fijada la cuota global referida, se proceda a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integran el stock o unidad poblacional.

En la Comisión aprobamos por unanimidad esta iniciativa solo en general.

Es evidente que existe controversia con respecto al artículo 21 transitorio de la Ley de Pesca vigente y al artículo transitorio del proyecto que nos ocupa.

Por ello, pedimos fijar plazo para presentar indicaciones hasta el lunes 25 de octubre, a las 10, porque la Comisión se reuniría a las 12, con el fin de darle curso rápido al proyecto, ojalá despacharlo dentro de este mes y permitir que se convierta pronto en ley de la república.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente , desde hace mucho tiempo el norte del país ha manifestado que existe discriminación en la distribución de los recursos pesqueros.

En forma permanente, desde hace bastantes años, particularmente en lo concerniente al jurel, para establecer si hay un stock o dos, se pidió realizar el marcaje. Nunca se quiso hacerlo. Por lo tanto, no se pudo determinar el ciclo migratorio de tal especie.

A raíz de ello, con el Honorable señor Cantero y el entonces Senador Flores, y apoyados públicamente por usted, señor Presidente , hicimos una presentación a la Contraloría en 2009. ¿Qué planteamos? Que las cuotas fijadas por el Ministerio de Economía para la distribución del recurso carecían de fundamento legal. Por lo tanto, eran ilegales.

¿Qué señaló dicho organismo el 7 de diciembre de ese año? Que, "En consecuencia, corresponde indicar que no se ajustó a derecho lo resuelto en el decreto exento Nº 1.675, de 2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, en cuanto se refiere a la distribución de la cuota global anual de captura.".

Con relación al último aspecto, se agregó: "Ello, por cuanto el referido informe no efectuó la estimación individual y separada de la cuota global que para cada unidad de pesquería ordena el artículo 26 de la mencionada Ley General de Pesca y Acuicultura".

Ese es el origen del proyecto de ley en debate, señor Presidente . Tuvimos que exigir por la vía de la Contraloría que se cumpliera lo dispuesto en la norma recién citada, porque el proceso había sido arbitrario, carente de fundamento y con prescindencia de algún tipo de estudio.

Y si no se legisla -este es el punto central de la urgencia-, es preciso establecer directamente la cuota correspondiente al año venidero, de acuerdo con lo concluido por el organismo contralor. Estamos bastante contra el tiempo.

Según la Subsecretaría de Pesca, como consta en un informe que tengo aquí, la resolución citada dificulta la administración pesquera. Por lo tanto, una forma eficaz de poder desarrollar mejor esa función es a través de la iniciativa presentada.

Habiendo aprobado el Senador que habla el proyecto de ley, quisiera al menos dejar constancia de dos o tres aspectos.

Lo señalé en la Comisión y lo reitero en la Sala: no compartimos el concepto de que en Chile existe un solo stock. Se han elaborado varios análisis respecto a la materia. No se registra unanimidad sobre el particular en el mundo científico. El informe señala por lo menos cuatro o cinco estudios que así lo establecen.

Deseo consignar que entre las contradicciones con las que me encontré hoy día en la propia Comisión incluyo la relacionada precisamente con la persona a cargo del Instituto de Investigación Pesquera de la Octava Región , quien fue a sostener la tesis de un solo stock. Sin embargo, el señor Aquiles Sepúlveda tiene informes del período 1996-1998 en que exponía otra distinta, es decir, planteaba más de un stock.

En seguida, me gustaría destacar que para nosotros es muy relevante el artículo transitorio precisamente por lo que ocurrió con el marcaje. ¿Por qué? Porque lo que queremos primero en el norte es que las cuotas no se determinen ilegalmente a través de negociaciones, sino efectivamente en función de estudios científicos de la realidad biológica del recurso.

Por eso, es muy importante la talla, señor Presidente.

A través de los estudios mencionados, al margen de la cuestión del stock, se ha expresado reiteradamente que la primera madurez sexual del jurel en el norte es distinta de la de otros lugares. Por lo menos dos trabajos determinan lo que acabo de exponer: "Estimación Primera Madurez Sexual en Jurel Zona Norte (Fase I) Informe técnico 2009", de la Universidad Arturo Prat, que hace referencia a 20,8 centímetros de longitud horquilla, y "Estudio Biológico Pesquero sobre el Recurso Jurel en la Zona Norte (Regiones I y II)" (IFOP - V. Alegría -1995), que señala 21,6 centímetros de longitud horquilla.

¿Qué se nos ha dicho, señor Presidente ? Que estos análisis son incompletos para poder establecer la talla. Como no queremos que ocurra exactamente lo mismo que con el marcaje para establecer el ciclo migratorio de la especie, es fundamental disponer por ley un plazo de 18 meses para los estudios respectivos, los cuales serán vinculantes para el efecto de las decisiones que tendrá que tomar la autoridad el día de mañana, en particular la Subsecretaría de Pesca.

Esa es la única garantía con que contamos para lograr que al final la distribución de las cuotas se vaya asociando a una investigación científica, porque es la única manera de afianzar el recurso. Pero se trata de asegurar, señor Presidente , que ella efectivamente se va a realizar. Por eso, vamos a aprobar la idea de legislar.

No compartimos los fundamentos contenidos en el mensaje sobre la existencia de un solo stock -repito- del jurel, por no registrarse unanimidad sobre el particular en el mundo científico, y resulta fundamental contemplar la obligatoriedad de realizar estudios a lo largo de todo el país, por unidad de pesquería, respecto de cuál es la talla en definitiva, incluida, por supuesto, la macrozona norte.

Termino, señor Presidente , insistiendo en que el origen de la iniciativa se halla en la permanente discriminación sufrida por el norte que nos llevó a presentar el asunto a la Contraloría. Hoy día, a raíz de la resolución de ese organismo, podemos abordar definitivamente la cuestión para despejarla al menos hasta el debate correspondiente al vencimiento de la ley corta, en dos años más, cuando trataremos los temas de fondo.

El proyecto en examen apunta a facilitar la administración de los recursos pesqueros, y, en ese sentido, se avanza.

He dicho.

--(Aplausos en tribunas).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente , estimados colegas, en 2011 se cumplen veinte años de la Ley General de Pesca y Acuicultura y es tiempo de hacerla objeto de una evaluación global. Probablemente, se requiere la decisión política de revisar muchos de sus elementos. Lo digo por existir en el país un debate necesario acerca de nuestra institucionalidad.

Porque digamos las cosas como son. El Consejo Nacional de Pesca y los consejos zonales encierran un problema dramático: son arte y parte en decisiones que dicen relación a la cantidad de dinero que ingresa o no al bolsillo de los industriales, al entrar a resolver sobre volúmenes o asignación de recursos.

En la normativa no asumimos una dimensión básica en cualquier industria como la que nos ocupa, que es regulada: la de los trabajadores embarcados, los tripulantes. Hoy, producto de las determinaciones tomadas en forma errónea, a veces, por las autoridades administrativas, ellos pueden quedar cesantes, desamparados y tremendamente desprotegidos.

Por ende, tenemos que manifestar la voluntad de entender que se trata de un ordenamiento parcial, que aborda un tema y cuyo alcance es limitado, y que en el futuro necesitaremos entrar a un debate más complejo, sin duda más trascendental.

Ahora nos ocupamos en una materia con relación a la cual se supone que ignoramos si los jureles existentes a lo largo de la costa chilena forman una población o varias, cómo se tienen que medir y calificar científicamente y, de acuerdo con ese resultado, cómo se debe distribuir y definir el esfuerzo de extracción que el país permite para garantizar, no solamente una industria sana, sino también sostenible en el tiempo.

Muchas de las definiciones de administración que se han tomado no han sido adecuadas, lo cual ha llevado a que los recursos se estén sobreexplotando. De las doce principales pesquerías en plena explotación, algunas se encuentran virtualmente colapsadas. Y ello es responsabilidad, desde luego, de los actores, de las autoridades y asimismo del Congreso, que puede ayudar a cambiar las reglas del juego de una industria que es preciso regular.

En el caso en comento, señor Presidente , no está claro si los jureles del norte tienen algo que ver con los de la Octava Región. Lo cierto es que hay dos posiciones. Y se quiere obligar a la realización de un estudio para determinar si se trata de una o de dos unidades.

¿Por qué surge la necesidad? Por el tipo de norma contenida en el artículo 26 de la Ley General de Pesca, en la medida en que en una sola disposición se intenta calificar cómo se asigna o define la cuota general para las diferentes pesquerías, sin asumirse la existencia de realidades distintas. Por ejemplo, algunas especies son transzonales, como el jurel, mientras que otras no.

Nos interesa, en consecuencia, cuidar el recurso.

Abrigamos la convicción de que la mantención de los consejos zonales y del Consejo Nacional de Pesca, donde se efectúa la asignación, y el esfuerzo pesquero son inadecuados.

No quiero que se entienda mal mi crítica al abuso que se registra en el norte, no por culpa de los trabajadores, sino del administrador, con motivo de una extracción para fines supuestamente de investigación o científica que todos sabemos que no es tal. Constituye una falta de respeto hacia nosotros que eso persista. No puede ser que una parte importante de la captura, no solo del jurel, sino también de otras especies, se atribuya a dicho concepto. Si fuera para los barcos oceanográficos, ¡enhorabuena! Pero no es el caso.

Ello no hace más que reflejar el problema de cómo se asigna el esfuerzo pesquero que pueden desarrollar las flotas en diferentes partes del territorio nacional.

En el norte creen -a juicio de muchos, con bastante fundamento- que el recurso no está agotado, como sí sucede en la Octava Región o el centro sur; que la realidad de la población de la pesquería en el norte es distinta de la que se encuentra en el sur. Y, por tanto, no se deberían fijar los mismos parámetros para ambas zonas.

Lo cierto, señor Presidente, es que la iniciativa en debate permite tres cosas.

Estoy completamente de acuerdo con que se necesita definir, de una vez por todas, de qué talla se va a permitir la extracción del recurso, sobre la base de datos científicos indiscutibles y vinculantes con la decisión de la autoridad.

En cuanto a la modificación del artículo 26, se contempla el criterio de que una vez que se determine la cuota global se verificará un proceso de fraccionamiento. El texto no señala cómo se efectuará este, aspecto que debemos precisar.

En la normativa permanente se contempla un mecanismo que me merece serias reservas, relativo a que quienes cuenten con autorización para extraer en un territorio pueden asociarse con personas de otro para tal efecto. Pero eso se tendrá que debatir.

El proyecto es necesario y resulta fundamental.

Espero que la discusión, impulsada por Senadores representantes de Regiones del norte por considerar principalmente que ha tenido lugar una discriminación en las políticas de administración pesquera, también nos permita asumir lo siguiente. Es probable que en algún momento se tendrá que fijar una veda en esa zona, al igual que en el sur, y necesitamos generar las condiciones para que los trabajadores de la industria no queden en la calle cuando se tome una medida de administración producto de decisiones equivocadas adoptadas en el pasado. No es posible que tengan que pagar los costos sociales de malas determinaciones o de la sobreinversión de los empresarios.

El manejo de los recursos naturales -en este caso, renovables- se relaciona con una visión estratégica. Espero que, junto con aprobar el proyecto de ley, exhibamos la capacidad de generar mecanismos de administración que puedan incluir la veda y también medidas para que, si no es posible salir a pescar durante 6 meses, se les garanticen a los trabajadores sus sueldos, ya que no son quienes deben pagar los costos de resoluciones erróneas del pasado.

Necesitamos defender nuestras pesquerías. Deseo destacar lo que le he escuchado decir al señor Subsecretario de Pesca en el sentido de abrigar la voluntad de abocarse a decisiones difíciles respecto de la conservación. Si bien ellas se tienen que tomar, que no sea a costa de los intereses del sector laboral ni tampoco de una industria que queremos cuidar, ni, en especial, de los recursos.

Voy a votar a favor.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.

El señor CANTERO.- Señor Presidente, la iniciativa parece muy simple, pero algunos de sus alcances los considero muy importantes, en particular para la Región que represento y, en general, para la zona norte.

A mi juicio, la materia resulta muy relevante, porque implica abordar la definición de si se trata de uno o más stocks, y, establecido ello, se determina automáticamente cómo se distribuye una riqueza económica.

En este aspecto, debo consignar que lo que escucho de los trabajadores de la industria en el norte expresa un sentimiento de frustración, de molestia, de impotencia, por sentir que sus derechos se ven atropellados, ya que se cuestiona la forma en que se define la cuota de captura por armador.

Es preciso comenzar expresando que, en su origen, la cuota se distribuyó a partir de la Tercera Región y hasta la Décima. A las Regiones Quinta y Novena se les asignó, en su momento, 84,26 por ciento de ella. Con posterioridad ha tenido lugar una modificación, fruto del reclamo de la gente de la Primera y Segunda Regiones de la época, a las que se ha otorgado 10 por ciento del total. Y lo anterior es relevante, porque, en definitiva, estamos haciendo referencia a intereses económicos.

Asimismo, escucho habitualmente aludir a la asimetría o el desequilibrio de la representación en las instancias donde se realizan estas definiciones. En el Consejo Nacional de Pesca se observa una clara descompensación. Y lo que resulta muy llamativo es que la disparidad favorece siempre a Regiones que terminan obteniendo las mayores cuotas de captura y las más criticadas por la desproporción que se registra.

Otro elemento digno de analizar es que incluso la propia División de Desarrollo Pesquero señala, en forma clara, que existe consenso entre los especialistas de que se trata de un mismo stock o unidad poblacional, haciendo referencia al jurel.

Bueno, en primer lugar, me parece que esa definición no cuenta con unanimidad. Basta escuchar lo que están planteando los propios Senadores, de distintos sectores políticos, para entender claramente que no existe consenso. De hecho, en este caso no compartiría un criterio unánime. Por el contrario, acá he dicho que hay un cuestionamiento y que tenemos serias dudas respecto de cuán representativo es el sistema.

¿Y por qué considero tan relevante este punto? Porque, al no haber consenso, tiene mérito y cobra mayor fuerza la argumentación de crítica frente a tal planteamiento. ¿Por qué? Por la razón que acabo de señalar: adoptar el concepto de una sola unidad favorece la concentración de las cuotas en manos de ciertos intereses de orden económico.

Señor Presidente , es de la mayor importancia realizar el estudio al que hacía referencia el Senador señor Orpis , a efectos de, primero, definir si se trata de un solo stock y, en seguida, establecer cuál es el ciclo de madurez sexual de esas especies (para determinar sus tallas y la carga de explotación que realmente se debe hacer sobre ellas) y fijar la cuota.

En todo caso, tengo la impresión de que va a ocurrir una suerte de sentencia autocumplida. En nuestra opinión, escuchados los técnicos del norte, se trata de stocks diferentes. Yo no sé si son dos o tres. Pero lo concreto y lo claro es que la argumentación de nuestros expertos apunta a que se trata de un stock distinto, que aparece vinculado con la zona sur del Perú más que con nuestra Octava Región. No guardarían ninguna relación ambas realidades.

Me parece del todo meritorio avanzar en ese tipo de definiciones. Hay que pedirle a la Subsecretaría de Pesca que enfatice tal objetivo y dé prioridad, con carácter de urgente, a esos estudios, y destinar los recursos presupuestarios pertinentes para que se puedan ejecutar. De esa manera, se despejarán todas las incógnitas y llevaremos tranquilidad al sector pesquero, que en general se halla deprimido.

Hago propicia la ocasión para señalar que no solo está deprimida la industria pesquera de tamaño medio y mayor, sino también la pesca artesanal, que enfrenta serias dificultades. Lo hago presente, aun cuando sé que ello no guarda relación directa con el asunto en debate, relativo a las cuotas. Pero se trata de una actividad económica colateral a esta, que, por cierto, vive momentos de zozobra en todo el norte del país.

Por lo tanto, voto a favor del proyecto en general.

Expreso mi confianza en el buen criterio del nuevo Subsecretario del ramo. Ojalá se aplique a esta materia. Yo sé que ha estado en el norte en forma reiterada -tres o cuatro veces en estos pocos meses- y que ha mostrado un interés particular en el tema.

Confío en que vamos a poder resolver este problema en un plazo breve.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Por estar en la Mesa, no voy a hacer uso de la palabra.

El señor CANTERO .- Pero lo interpreto, ¿no?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Así es. Adhiero a lo que usted ha señalado.

Y espero que el nuevo Subsecretario se ilumine, porque los anteriores estaban un poco obnubilados...

El señor CANTERO .- Hacemos un llamado a Pablo Galilea , entonces.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (22 votos a favor) y se fija plazo para presentar indicaciones hasta el lunes 25, a las 12.

Votaron las señoras Alvear y Rincón y los señores Bianchi, Cantero, Chadwick, Chahuán, Coloma, Girardi, Gómez, Horvath, Kuschel, Larraín, Letelier, Muñoz Aburto, Orpis, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Sabag, Walker (don Ignacio), Walker (don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).

--(Aplausos en tribunas).

1.4. Boletín de Indicaciones

Fecha 25 de octubre, 2010. Indicaciones del Ejecutivo y de Parlamentarios.

?INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSIÓN EN GENERAL DEL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, SOBRE CUOTA ANUAL DE CAPTURA EN MATERIA PESQUERA.

BOLETÍN N° 7.255-03

25/10/2010

INDICACIONES

ARTÍCULO ÚNICO.-

Letra b)

1.-Del Honorable Senador señor Horvath, para intercalar, en el artículo propuesto, a continuación de “Máximos de Captura de”, la frase “la especie jurel, que pertenezcan a”.

ARTÍCULO TRANSITORIO.-

2.-De S.E. el Vicepresidente de la República, para reemplazar la frase “a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere” por “a lo largo de todas las unidades de pesquería”.

O O O O

1.5. Segundo Informe de Comisión de Intereses Marítimos

Senado. Fecha 26 de octubre, 2010. Informe de Comisión de Intereses Marítimos en Sesión 62. Legislatura 358.

?SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura sobre cuota anual de captura en materia pesquera.

BOLETÍN N° 7.255-03.

Honorable Senado:

Vuestra Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura tiene el honor de someter a vuestra consideración su segundo informe relativo al proyecto de ley de la referencia, en primer trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “suma”.

- - -

A las sesiones que celebró la Comisión, concurrieron por la Subsecretaría de Pesca: el Subsecretario, señor Pablo Galilea, la Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, señora Edith Saa; el Jefe de la División Jurídica, señor Felipe Palacio, la abogado de la División Jurídica señora María Alicia Baltierra, y el Jefe de la División de Administración Pesquera, señor Maximiliano Alarma.

Además de sus miembros, concurrieron los Honorables Senadores señores Ricardo Lagos Weber y Juan Pablo Letelier Morel.

- - -

Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 124 del Reglamento del Senado, cabe dejar constancia de lo siguiente:

I.- Artículos que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones: no hay.

II.- Indicaciones aprobadas sin modificaciones: número 4.

III.- Indicaciones aprobadas con modificaciones: numero 1.

IV.- Indicaciones rechazadas: números 2 y 3.

V.- Indicaciones retiradas: no hay.

VI.- Indicaciones declaradas inadmisibles: no hay.

- - -

Se hace presente que la Sala del Senado acordó otorgar plazo para formular indicaciones hasta las 12.00 horas del 25 de octubre del año en curso, oportunidad en que se presentaron las indicaciones signadas con los números 1 y 2; enseguida, en sesión celebrada el día 26 de octubre en curso, acordó otorgar un nuevo plazo para formular indicaciones, el que venció a las 17.00 horas del mismo día, presentándose dentro del plazo señalado las indicaciones signadas con los números 3 y 4.

DISCUSIÓN PARTICULAR

A continuación, se efectúa una relación de las indicaciones presentadas, explicándose las disposiciones en que inciden, así como los acuerdos adoptados sobre las mismas.

Artículo único

Letra a)

Incorpora en el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, un inciso segundo nuevo, que prescribe que en los casos que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual, se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.

Los Honorables Senadores señores Orpis y Rossi formularon la indicación N° 3, para agregar al inciso segundo, nuevo, la siguiente oración final: “La distribución se efectuará en cada una de las unidades de pesquería considerando los estudios de biomasa que para cada una de las unidades de pesquería se realice durante el año en que deba establecerse la distribución.”.

Los autores de la indicación expresaron que la misma tiene por finalidad establecer parámetros objetivos en la distribución de las cuotas de pesca, agregando que en la actualidad las cuotas se fijan sin atenerse ni a la captura histórica ni a la existencia real del recurso.

Respecto de esta indicación, el Honorable Senador señor Horvath manifestó que esta materia no debe tratarse en este proyecto sino que en el proyecto de ley, que se encuentra en elaboración, relativo a la determinación de la fijación de cuotas de pesca, ya que afecta a todas las unidades de pesquería.

Por su parte, el Honorable Senador señor Rossi hizo presente que esta materia es relevante en el proyecto, agregando que la iniciativa no obedece a una petición de las pesquerías del norte del país, sino que da cumplimiento a lo dictaminado por la Contraloría General de la República, ya que durante mucho tiempo las cuotas se han venido asignando de manera ilegal.

-Puesta en votación, recibió los votos favorables de los Honorables Senadores señores Orpis y Rossi, en tanto que por su rechazo se manifestaron los Honorables Senadores señores Bianchi y Horvath.

Repetida la votación de conformidad al artículo 182 del Reglamento, se produjo igual resultado.

Enseguida, y con el acuerdo unánime de los Senadores presentes, se procedió a efectuar la tercera votación, repitiéndose los empates antes indicados, por lo que se dió por desechada la proposición.

Finalmente, la Comisión, por la unanimidad de los miembros presentes acordó reemplazar la expresión “inciso 2°” por “inciso segundo,”; y suprimir la oración “, cambiando los demás su orden en forma correlativa”. (Artículo 121 del Reglamento del Senado).

Artículo único

Letra b)

La norma incorpora en la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo transitorio 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a la facultad del artículo 7° de la ley Nº 19.713 hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

La indicación N°1 del Honorable Senador señor Horvath, para intercalar, en el artículo propuesto, a continuación de “Máximos de Captura de”, la frase “la especie jurel, que pertenezcan a”.

El autor de la indicación expresó que la misma tiene por finalidad restringir el ámbito de aplicación de la ley a la especie pelágica del jurel, ya que tal como está redactada la norma podría dar pie a que se aplicara también a las especies demersales.

El Honorable Senador señor Orpis señaló que, en tal caso, le parece más apropiado que la norma haga referencia a todas las especies pelágicas, y no sólo a la especie pelágica del jurel.

A su vez, la Jefa de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría, señora Edith Saa aclaró que no todas las especies pelágicas se encuentran en la situación que contempla el proyecto, ya que la única pesquería en la cual no existe consenso si corresponde o no a un solo stock es la del jurel, siendo a su juicio más preciso que la norma haga referencia a las especies pelágicas pequeñas, en los términos que señala el numeral 19 del artículo 2° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

En atención a lo anterior, la Comisión fue del parecer de acoger la indicación propuesta, reemplazando la frase “la especie jurel,” por la siguiente “las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°,”.

- Puesta en votación, fue aprobada, con la enmienda señalada por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Horvath, Orpis y Rossi.

Asimismo, y con la misma votación la Comisión acordó eliminar el vocablo “transitorio”, la segunda vez que aparece. (Artículo 121 del Reglamento del Senado).

Artículo transitorio

Señala que dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la presente ley, la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

La indicación N° 2 de S.E el Vicepresidente de la República, para reemplazar la frase “a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere” por “a lo largo de todas las unidades de pesquería”.

-Puesta en votación la indicación, fue aprobada, en los mismos términos, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Horvath, Orpis y Rossi.

En consideración a que dentro del nuevo plazo otorgado para presentar indicaciones, se formuló la indicación N° 4 de los Honorables Senadores señores Orpis y Rossi, que recayó sobre la misma disposición, la Comisión acordó reabrir el debate y puso en votación la indicación del Ejecutivo.

-Puesta en votación la indicación, fue rechazada, por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Horvath, Orpis y Rossi.

La indicación N° 4 de los Honorables Senadores señores Orpis y Rossi propone sustituir la frase “a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere” por la siguiente: “por cada una de las unidades de pesquería”.

El Honorable Senador señor Orpis expresó que el término macro zona no se encuentra definido en la Ley General de Pesca y Acuicultura, añadiendo que lo que sí existe es el concepto de unidad de pesquería.

Además, aseveró que la indicación propuesta por el Ejecutivo puede inducir a una doble interpretación y que, por lo tanto, es conveniente que el estudio que la Subsecretaría efectúe se realice por unidad de pesquería.

Por su parte, el señor Subsecretario expresó su conformidad con la indicación en estudio.

-Puesta en votación la indicación se aprobó por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores Bianchi, Horvath, Orpis y Rossi.

- - -

MODIFICACIONES

En mérito de los acuerdos antes indicados, vuestra Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, tiene el honor de proponeros que aprobéis el proyecto de ley despachado en general por la Sala del Senado, con las siguientes modificaciones:

Artículo único

Letra a)

- Sustituir el guarismo “2°” por la expresión “segundo,” y suprimir la oración “, cambiando los demás su orden en forma correlativa”.

(Unanimidad. Artículo 121 del Reglamento del Senado)

Letra b)

- Eliminar el vocablo “transitorio”, la segunda vez que aparece y, enseguida, añadir, a continuación de la expresión “Límites Máximos de Captura de”, la siguiente oración: “las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a”.

(Unanimidad. Artículo 121 del Reglamento del Senado)

(Unanimidad 3x0. Indicación número 1).

Artículo transitorio

- Sustituir el vocablo “recursos” por “recurso”, y a continuación, reemplazar la frase “a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macro zona, si correspondiere” por la siguiente: “por cada una de las unidades de pesquería”.

(Unanimidad. Artículo 121 del Reglamento del Senado)

(Unanimidad 4x0. Indicación N° 4)

TEXTO DEL PROYECTO

En virtud de las modificaciones anteriores, el proyecto de ley quedaría como sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Introdúcense las siguientes modificaciones a la ley N° 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso segundo, nuevo:

“En los casos que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual, se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”.

b) Introdúcese el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a la facultad del artículo 7° de la ley Nº 19.713 hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la presente ley, la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel por cada una de las unidades de pesquería. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”.

- - -

Acordado en sesiones celebradas el día 26 de octubre de 2010, con asistencia de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath Kiss (Presidente), Carlos Bianchi Chelech, Jaime Orpis Bouchon, Fulvio Rossi Ciocca y Hosaín Sabag Castillo.

Sala de la Comisión, a 26 de octubre de 2010.

Magdalena Palumbo Ossa

Secretario

RESUMEN EJECUTIVO

SEGUNDO INFORME DE LA COMISIÓN DE INTERESES MARÍTIMOS, PESCA Y ACUICULTURA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA SOBRE CUOTA ANUAL DE CAPTURA EN MATERIA PESQUERA.

BOLETÍN N° 7.255-03

I. PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, estableciendo que en caso de existir dos o más unidades de pesquería que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, una vez fijada la cuota global referida, se proceda a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.

II. ACUERDOS: indicaciones números:

1.- Aprobada, con modificaciones. (Unanimidad, 3X0)

2.- Rechazada (Unanimidad, 4X0)

3.- Rechazada (artículo 182 del Reglamento del Senado)

4.- Aprobada (Unanimidad, 4X0)

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único que se desarrolla en 2 literales y una disposición transitoria.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: suma.

VI. ORIGEN INICIATIVA: mensaje de Su Excelencia el Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primer trámite.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 6 de octubre de 2010.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: segundo informe.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA:

- Ley General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el D. S. N° 430, de 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

- Ley N° 19.713, que establece como medida de administración el límite máximo de captura por armador a las principales pesquerías industriales nacionales.

Valparaíso, a 26 de octubre de 2010.

Magdalena Palumbo Ossa

Secretario

1.6. Discusión en Sala

Fecha 02 de noviembre, 2010. Diario de Sesión en Sesión 63. Legislatura 358. Discusión Particular. Se aprueba en particular.

REGULACIÓN DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PESQUERA

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Proyecto de ley, iniciado en mensaje y en primer trámite constitucional, sobre cuota anual de captura en materia pesquera, con segundo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7255-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo), sesión 62ª, en 27 de octubre de 2010.

Discusión:

Sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- La Comisión deja constancia de haber efectuado tres modificaciones al texto aprobado en general, todas ellas acordadas por unanimidad: una es meramente formal y las otras consisten en hacer referencia a las especies pelágicas pequeñas y al concepto de unidad de pesquería, este último con relación al estudio que deberá realizar la Subsecretaría de Pesca.

Cabe recordar que las enmiendas que han registrado unanimidad en el órgano técnico deben ser votadas sin debate, salvo que algún señor Senador solicite su discusión o que existan indicaciones renovadas.

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado que consigna el texto legal vigente, el proyecto despachado en general. las modificaciones introducidas en el segundo informe y el texto definitivo que resultaría si Sus Señorías las acogieran.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En votación.

--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente , solo deseo proporcionar una información de carácter general, en representación de la Comisión.

En primer lugar, se genera una facultad explícita para subdividir la cuota global que se fije. Esa atribución había sido ejercida hasta la fecha, pero no se hallaba incluida formalmente en la ley. Por lo tanto, se establece el fraccionamiento del cupo anual según las distintas macrozonas y la distribución conforme a la integración de la unidad poblacional.

El segundo punto se refiere a la posibilidad de establecer ciertas asociatividades en relación con una misma unidad poblacional, en el sentido de que lo que no pesque uno pueda ser pescado por el otro, pero con las naves correspondientes a una zona determinada. No significa que se vaya a pescar de una zona a otra. La idea no es aumentar el esfuerzo pesquero.

Sin embargo, es preciso poner un ojo en lo relativo particularmente a la especie del jurel, que se encuentra el borde de su sostenibilidad. Se ha reunido recientemente el Comité Científico de la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur, el cual señaló que la cuota máxima por pescar para todas las naciones del mundo, incluidas las áreas de la zona económica exclusiva, llegaría a unas 700 mil toneladas.

Tenemos que pensar que solo Chile llegó a capturar, en un momento determinado, 4 mil 400 millones de toneladas, por lo que es una realidad que enfrentaremos con bastante dificultad. Sin embargo, se presenta algún horizonte positivo en lo referente a otras especies pelágicas.

En cuanto a la facultad ya mencionada, ella se especificó solamente para las especies pelágicas menores, definidas por la Ley de Pesca en el número 19) de su artículo 2°: fundamentalmente, jurel, anchoveta y sardina.

Por otro lado, a nivel de los Senadores de las Regiones del Norte, mi Honorable colega Orpis , en particular, planteó al Gobierno un compromiso en orden a que el proyecto incluyera un estudio, con un plazo de 18 meses, para fijar la talla de primera madurez sexual del jurel. Ello resulta especialmente relevante, por cuanto se registra una discusión derivada de distintos análisis, algunos de los cuales señalarían que dicho factor sería distinto entre la zona centro sur y la norte. El compromiso vendría a dar más antecedentes en este sentido y, desde luego, también se traduciría en una garantía para la recuperación y sostenibilidad de la especie.

Como Comisión, solicitamos a la Sala, con estos antecedentes, aprobar la normativa.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente , quisiera partir consignando que la iniciativa se originó en una presentación que con mi Honorable colega Cantero y el entonces Senador señor Flores hicimos a la Contraloría General de la República , a fin de impugnar el decreto supremo Nº 1.675, del Ministerio de Economía, en la parte que estableció la cuota global de captura del jurel para el año 2009.

Expusimos que la determinación de esta última no se ajustaba a la normativa legal, que exige definirla por cada una de las unidades de pesquería, independientemente considerada, sobre la base de estudios técnicos individuales y específicos relativos al recurso hidrobiológico correspondiente.

El organismo contralor, con fecha 7 de diciembre de 2009, confirmó nuestra argumentación y señaló expresamente que el mencionado decreto no se ajustó a derecho en cuanto a la distribución de la cuota global anual, agregando que el informe de la Subsecretaría de Pesca no efectuó la estimación individual y separada de la cuota global que para cada unidad de pesquería ordena el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura.

Ese es el origen, señor Presidente, del proyecto que nos ocupa.

Presentado el texto por el Ejecutivo , quisiera ser muy categórico en cuanto a que el norte no ha renunciado a sus principios fundamentales ante el hecho de señalarse la existencia de más de un stock de jurel en Chile. Simplemente, es algo que aceptamos como un sistema de administración pesquera, previendo que el próximo año se va a discutir el proyecto de ley larga.

Lo determinante para ese debate van a ser los estudios científicos que la Subsecretaría, en una presentación que hizo a la Comisión, se comprometió a realizar. Uno de ellos se refiere a la talla de primera madurez sexual, cuyos términos básicos de referencia debieran haber estado listos en octubre recién pasado, y la licitación, en el mes en curso. Otro recae en las unidades poblacionales, cuyos términos básicos de referencia se hallan terminados y cuya licitación también corresponde al mes en curso. Y también se contempla uno sobre el marcaje, análisis que no está financiado y cuesta mil 500 millones de pesos. El conjunto de ellos es básico para ir adoptando las decisiones definitivas en la materia. Estimamos que lo anterior va a permitir a la Subsecretaría una mejor administración pesquera, dada la situación que vive en particular el jurel.

En el norte entendemos, en definitiva, que lo fundamental, más que los decretos y las leyes, son los estudios científicos. Y, por eso, señor Presidente , es esencial que sean despachados durante el plazo dispuesto, sobre la base de la discusión del proyecto de ley larga.

En virtud de tales razones concurrimos a aprobar la iniciativa.

He dicho.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Tuma.

El señor TUMA.- Señor Presidente , ha ocurrido habitualmente que en las Regiones con una mayor organización, con más pescadores -básicamente, los artesanales-, es donde en definitiva se logra una cuota mayor, sin importar la existencia del recurso ni el lugar de la pesca de altamar o en la zona protegida para el sector artesanal.

Con el proyecto de ley se va a definir un nuevo criterio, en el sentido de darles el mérito a las Regiones que disponen del recurso para fijar una nueva cuota. En ese entendido, creo que el texto es positivo también para la Novena Región, a la que le corresponde un mínimo de cupo no obstante que en su litoral se obtiene una buena parte de la pesca de las Regiones vecinas. Estimo que la iniciativa hará justicia a aquellas que no registran un correlato entre lo que producen y lo que se les asigna como cuota de pesquería.

Con el objeto de que se innove y se trate debidamente a las Regiones en función de su recurso pesquero, voto favorablemente.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la Honorable señora Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente , estimados colegas, en estos últimos meses se ha difundido profusamente en los medios nacionales la discusión que se viene generando respecto a la pesca, las modificaciones de las cuotas de captura y la grave situación de la actividad antes y después del terremoto.

Desde que asumí como Senadora por la Región del Maule Sur, me he reunido en innumerables ocasiones, al igual que mi Honorable colega Larraín , con pescadores artesanales de las caletas de Duao, Loanco , Pelluhue y Curanipe. Estos me han expuesto el grave problema que enfrentan con la pesca de la merluza común en la zona. Porque, pese a existir recursos para extraer, su cuota de captura termina en agosto, lo que provoca que durante el resto del año deban depender de la buena voluntad del Gobierno y del Consejo Nacional de Pesca para poder aumentarla.

Lo anterior se repite año tras año, sin que hasta el día de hoy se encuentre solución para el grave problema que afecta a cientos de familias que viven de la pesca.

Si bien el proyecto de ley que estamos discutiendo dice relación con el jurel y las especies pelágicas, recoge un principio que en muchas oportunidades, junto con mi colega el Senador Andrés Zaldívar , le hemos solicitado al Ejecutivo acoger: el fraccionamiento de la cuota y su distribución entre las distintas unidades de pesquería que integran el mismo stock o unidad poblacional.

Hace dos semanas sostuvimos una reunión en el Maule Sur con el Subsecretario de Pesca , a quien le hemos propuesto en reiteradas ocasiones, personalmente y mediante oficios, una modificación a la Ley de Pesca, precisamente en su artículo 26, que se cambia hoy, a fin de otorgarle facultades a la Administración para que la cuota sea revisada a mitad de año y que, en caso de que una unidad de pesquería cuente con ella pero no con recursos para su extracción, se pueda distribuir un porcentaje entre las unidades que dispongan de recursos y carezcan de cuota.

Señor Presidente , es cierto que la Administración tiene facultades para modificar las cuotas. Sin embargo, estas no se utilizan, ya que muchos pescadores artesanales las entienden como un derecho adquirido, lo que obliga a negociar el traspaso de cuotas entre diferentes unidades de pesquería mediante beneficios de carácter económico, subsidios del Estado, etcétera. Se trata de un procedimiento poco claro y que desfavorece a las unidades con menor poder de presión.

La situación anteriormente descrita perjudica a numerosos pescadores artesanales de zonas que, ante la mayor presencia de especies hidrobiológicas en sus unidades de pesquería, han extraído la totalidad de su cuota en un tiempo muy corto y, por lo tanto, no pueden realizar la actividad extractiva para sustentar a sus familias durante el resto del año.

El sistema de compra de cuotas utilizado por la Subsecretaría de Pesca durante largo tiempo y el proceso de negociación que se registra en el Consejo Nacional de Pesca no me parecen correctos.

Por ello, creo conveniente que se le otorguen facultades al ente administrativo respectivo para que se aumenten o rebajen, dependiendo del caso, las cuotas que posee cada unidad de pesquería y un porcentaje de estas pueda ser repartido equitativamente entre las Regiones donde se produzca la situación en comento.

Considero necesario regular esa materia explícitamente en la Ley de Pesca, con el objeto de que en el mes de junio de cada año se revise lo concerniente a las cuotas de captura en la pesca artesanal y se regule lo que suceda en las unidades de pesquerías que tengan especies hidrobiológicas por extraer pero que hayan agotado su cuota.

Por último, deseo referirme a la grave dificultad que afecta a los pescadores artesanales de Chile.

Como país, tenemos muchas deudas con ellos. Y, por tanto, hay que avanzar decididamente a fin de proporcionarles mejores condiciones laborales: un seguro de vida real; aportes previsionales y de salud; recursos suficientes que permitan mejorar la infraestructura para el desarrollo de sus faenas, etcétera.

Mientras el sector industrial ha tenido el tiempo y las posibilidades requeridos para generar y obtener millonarias utilidades, la pesca artesanal se ha visto profundamente afectada y disminuida.

La llamada "Ley Corta de Pesca", aprobada en 2002 y cuya vigencia finaliza en diciembre de 2012, determinó las actuales cuotas de captura en las pesquerías por un período lo suficientemente extenso a fin de que el sector industrial realizara inversiones con el tiempo necesario para recuperarlas e instalar en tierra plantas procesadoras que ampliaran la fuerza de trabajo utilizada y generaran las grandes rentabilidades que en la actualidad obtienen las empresas pesqueras industriales.

En cambio, los pescadores artesanales enfrentan hoy solo restricciones: no tienen transferencia de tecnología avanzada; presentan dificultades de acceso al crédito; poseen cuotas mentirosas insuficientes para vivir dignamente, y están sujetos a gran cantidad de regulaciones que no logran destrabar su actividad y le ponen aun más freno. Ello, sin considerar lo ocurrido el 27 de febrero último.

En el fondo, mientras los industriales, gracias a esta legislación, conseguirán utilidades por sobre 2 mil millones de dólares en diez años, los artesanales...

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Concluyó su tiempo, señora Senadora. La Mesa le concede un minuto para terminar su intervención.

La señora RINCÓN.- Gracias.

Decía que los artesanales tienen que recurrir permanentemente a canastas familiares, manifestaciones y pequeños subsidios del Estado para obtener una atención mezquina que no resuelve sus problemas.

Señor Presidente , estoy convencida de que debemos revisar el sistema de asignación de cuotas o límites máximos de captura establecidos para los industriales. A juicio nuestro, entre otras consideraciones negativas, ello ha significado que el país prácticamente les haya regalado sus peces a unas cuantas empresas, que se llevan gran parte de los recursos pertenecientes a todos los chilenos.

En la nueva ley debemos establecer factores que repongan el derecho legítimo de nuestra nación a recibir recursos a cambio de la entrega de una riqueza que es de todos los compatriotas, bajo la modalidad de impuestos, patentes o cualquier otra forma compatible con tal fin.

Chile debe recibir ingresos significativos por la riqueza del mar que hoy se llevan de manera gratuita grandes transnacionales que pescan de manera indiscriminada en nuestras costas.

Los mayores recursos que se generen por tal concepto deberán tener el único y noble propósito de ir en ayuda de los pescadores artesanales, a fin de reactivar su labor y convertirla en fuente de empleo digno para ellos y sus familias.

Comparto el sentido de este proyecto de ley y, por eso, voto a favor.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Escalona.

El señor ESCALONA.- Señor Presidente , quiero fundamentar mi voto planteando básicamente una solicitud a las autoridades.

Sin prejuzgar, y partiendo del principio republicano de que se hará correcto uso de las atribuciones que esta normativa entrega, deseo de todas maneras hacer presente, a través de esta intervención, el sentimiento de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos.

El sábado antepasado sostuve una reunión en la caleta de Anahuac con dirigentes pesqueros artesanales de la provincia de Llanquihue; de las comunas de Puerto Montt y Calbuco; de las provincias de Chiloé y Palena; de sectores lejanos, como Hualaihué; de lugares a los cuales cuesta mucho llegar, como Quenuir, ubicado en Maullín.

En general, el sentimiento que hay en la pesca artesanal es el de que, al final de cuentas, ellos son el hilo que siempre se corta cuando surgen dificultades con las pesquerías en el país y que, por una u otra razón -peso económico, redes de influencia, etcétera-, en último término, la pesca industrial logra resolver, pero la artesanal, no.

Si me guío por la discusión del Presupuesto actualmente en trámite, debo decir que una vez más ellos tienen razón para sus preocupaciones, por cuanto el Fondo de Administración Pesquera se reduce drásticamente, recortándose uno más de los instrumentos de apoyo a la pesca artesanal.

En consecuencia, señor Presidente , deseo reiterar y hacer pública en esta ocasión mi solicitud para que el Ejecutivo estudie concienzudamente la posibilidad de que exista un fondo de compensación para la pesca artesanal que cumpla el propósito de establecer un seguro de vida -hoy día no existe-; que permita resolver de plano los problemas que se presentan en esta actividad -su costo humano y familiar es enorme, y se acentúa por la fragilidad y la ausencia de todo mecanismo para sostener a las familias cuando se produce una tragedia (en general esto conmociona por uno o dos días a la prensa nacional, pero luego pasa dramáticamente al olvido)-, y que incluya los gastos previsional y de salud.

Seguramente, más de algún parlamentario o un economista dirá que eso forma parte de las obligaciones permanentes de las personas. Pero cuando se trata de ingresos no estables, como en el caso de la pesca artesanal; cuando se trata de recursos muchas veces ocasionales, que dependen de cuotas de captura que se han ido reduciendo en el tiempo, uno debería comprender que en ello también le asiste una responsabilidad al Estado y no condenar a los pescadores artesanales a míseras pensiones, sino procurar la existencia de instrumentos para que, a través de ese fondo, el Fisco sea capaz de cubrir sus cotizaciones previsionales y de salud.

Tal iniciativa permitiría paliar parte importante de las peores dificultades que enfrenta dicho sector: ausencia de un seguro de vida; atención de salud en calidad de indigente; pensiones muy frágiles, aliviadas en cierta medida por la pensión básica solidaria aprobada durante el Gobierno de la Presidenta Bachelet , pero que no reemplaza una buena pensión derivada de la cotización que debe hacerse durante toda la vida.

Siento que de ese modo, señor Presidente , los pescadores artesanales mirarían de mucho mejor manera estas legislaciones, que habitualmente favorecen al sector de la pesca industrial y no al suyo. Verían las decisiones de la autoridad de otra forma si fuesen beneficiarios de un fondo de compensación como el sugerido, que permitiera absorber gastos que ellos no están en condiciones de cubrir y que acentúan sus estados de pobreza y marginalidad.

Espero que tal idea no caiga en el vacío.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- ¿Enviamos un oficio en su nombre, señor Senador ?

El señor ESCALONA.- Sería mejor hacerlo en el de la Corporación.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Si le parece a la Sala, se remitirá el oficio pedido por el Honorable señor Escalona, en nombre del Senado.

--Así se acuerda.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente, complejo problema nos presenta este proyecto originado en mensaje.

En particular, si hubiéramos debatido esta materia hace 5 ó 6 años, tendríamos una disposición diferente. Pero lo hacemos precisamente ahora, a más de 10 años de la aprobación por el Congreso de la ley que estableció las cuotas individuales transferibles.

Yo me pregunto, más allá de lo planteado por el Senador Orpis y de la buena intención o buena fe que observo, si esta iniciativa resulta procedente hoy.

No sé si la Cámara Alta se habrá dado cuenta del estado crítico en que se halla la pesquería del jurel, o si la Subsecretaría de Pesca posee algún grado de credibilidad a estas alturas, ya que el proyecto dispone que ese organismo realizará estudios para determinar el tamaño mínimo del jurel, en circunstancias de que ese recurso ya no existe, ¡lo destruyeron! ¡Y se discute si el largo será de 21 ó 22 centímetros...!

Señor Presidente , esta especie se ha acabado, a causa de la irresponsabilidad de la Subsecretaría de Pesca durante los Gobiernos de la Concertación. Y la única diferencia que veo en la actual Administración, de Derecha, es que el Ministro de Economía se atrevió a sostener lo que todos señalábamos: que existen pesquerías absolutamente colapsadas; entre ellas, la del jurel.

Por tanto, si me dicen que será esa Subsecretaría, a la que le cabe responsabilidad principal en la destrucción del recurso, la que realizará un estudio para determinar la talla de primera madurez sexual del jurel por cada una de las unidades de pesquería, cabe preguntar: ¿por qué no lo hizo en estos 10 años? ¿Qué garantía existe de que lo llevará a cabo?

A nadie le ha interesado hasta hoy determinar el tamaño mínimo de madurez sexual. Cambiamos la "carrera olímpica"; distribuimos las cuotas, pero ninguna persona se preocupó de la sobrevivencia de la especie.

Entonces, la discusión no está en si los industriales del norte tienen derecho a cierta cuota de jurel, sino en qué haremos para salvar el recurso, cuya explotación genera miles y miles de empleos.

La situación en la Región del Biobío no puede ser peor después del terremoto. Vamos a perder miles de ocupaciones.

De un millón 300 mil toneladas aprobadas por el Consejo Nacional de Pesca, se han extraído 370 mil. Cada año se sobrepasa en más de 83 por ciento la cifra recomendada por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). Este dispone una cuota global científicamente apropiada. Pero el Consejo, integrado por todos los propietarios de cuotas individuales -es decir, los industriales-, la aumenta en casi 100 por ciento al año.

Por eso nos encontramos en esta situación.

Entonces, más allá de la legitimidad jurídica o de la resolución de la Contraloría que habla de la existencia de más de un stock de jurel y no solo de uno -es decir, que hay diferencias entre el jurel del norte y el del sur-, todos conocemos cómo se desarrolla esta especie: es transoceánica; migra durante 7 a 10 años; puede alcanzar tamaños que superan un metro. ¡Sin embargo, aquí la pescamos con 21 centímetros!

Y el debate que se efectúa en el Senado durante la crisis más profunda de la situación del jurel radica en si nos seguimos repartiendo los ejemplares juveniles; en que vamos a estudiar si desovan o no; en que la Subsecretaría, la cual es responsable de fiscalizar que tengamos un stock apropiado de la especie, una biomasa sustentable, nos dice que ahora va a realizar análisis.

Todos los investigadores y científicos del IFOP coinciden plenamente en que las pescas de investigación en Chile fueron utilizadas para asignar recursos, pero no se sabe nada de las 1.025 investigaciones efectuadas sobre el particular en los últimos años.

No conocemos ninguno de esos estudios; no se han entregado; no tenemos acceso a ellos. Se realizaron 1.025 en un período de 5 años y medio (entre 2003 y 2009), y jamás supimos sus resultados, nunca fueron publicados.

La verdad es que no se llevaron a cabo; se dictaron resoluciones para realizar pesca de investigación a fin de tener control social y mitigar la movilización que se desataba por la competencia al interior del sector industrial, y también del artesanal.

En consecuencia, aquí no está en juego la pesca industrial o la artesanal, sino el contar o no con la biomasa de jurel y de otros recursos necesarios para la subsistencia de esta pesquería tan grande e importante en Chile.

Votaré en contra del proyecto, señor Presidente, porque lo considero extemporáneo.

Estoy dispuesto a discutir si la zona norte puede acceder a las cuotas de jurel cuando dispongamos de este recurso para todos. ¡Pero hoy no hay jurel para nadie!

Esa es la grave situación en la que nos encontramos. Y en el transcurso del debate, a la luz de lo que vendrá en los próximos meses, ella será duramente criticada.

Voto que no.

¡Patagonia sin represas!

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Girardi.

El señor GIRARDI.- Señor Presidente, me voy a abstener de votar el proyecto porque creo que estamos asistiendo a la crónica de una muerte anunciada.

Venimos señalando desde hace muchos años que en Chile se explota esta especie por sobre su capacidad de reproducción. Y ha habido un enfoque absolutamente liberal, que no ha determinado ningún tipo de regulación, y en virtud del cual se ha extraído el jurel de manera brutal.

Lo anterior da cuenta de que esta situación, donde los recursos son finitos pero nosotros actuamos como si no lo fueran, llega a niveles de grave colapso ecológico.

Acá estamos haciendo desaparecer una especie de nuestra plataforma marina debido a una explotación aberrante. Además, esto no solo revela la sobreexplotación de un recurso, sino también su destrucción para que muy pocos se enriquezcan, dado que el jurel casi no tiene valor agregado y termina convertido en harina de pescado.

Y resulta increíble que la proteína más importante, que los ácidos grasos más relevantes hoy en el mundo para combatir el aumento de colesterol, las enfermedades crónicas no transmisibles, los infartos, los accidentes vasculares, los cánceres, ¡acaben siendo utilizados para alimentar bovinos o pollos y no seres humanos!

De verdad, eso demuestra que el modelo de desarrollo de nuestro país tiene que cambiar.

Lo mismo ocurre cuando exportamos concentrado de cobre pero ni siquiera exportamos un alambre. Y en las actividades que no pagan impuestos por la extracción de recursos naturales, como en el caso del royalty, finalmente aprobamos una limosna y, a cambio de ello, más encima entregamos invariabilidad tributaria por muchos años.

En definitiva, eso pasa con todos los recursos naturales.

Actualmente, existe un gran debate respecto a cómo agregarles valor. Pero en este caso ni siquiera se intenta eso, pues la especie se encuentra en vías de extinción. Y si nuestras prácticas se mantienen tal como hasta ahora, sucederá lo mismo con todos los recursos naturales.

Ya tuvimos una crisis en la acuicultura. Pues, debido a malas prácticas empresariales, como aplicar antibióticos de manera indiscriminada o no hacerse cargo de los daños ambientales, se produjo una crisis biológica en la salmonicultura.

¿Cuál fue la conclusión; el instrumento ideado para su remedio? Hacer más de lo mismo, pero agregando la privatización del mar y el borde costero a fin de premiar las malas prácticas de los empresarios.

Este problema es de larga data: los últimos 20 años.

Recuerdo muy bien que, cuando se discutió la Ley de Pesca en la década de los noventa, se hizo un traje a la medida para los grandes armadores: se aprobaron cuotas globales y no individuales. Eso expresó claramente la influencia de los sectores empresariales en el Parlamento en esa época.

Me parece que de ahí para adelante tenemos una deuda inmensa. El gran damnificado fue todo el país. Además, los pequeños productores, los pequeños pescadores artesanales, se hallan absolutamente postergados, sin ninguna posibilidad de competir, en circunstancias de que desarrollan una actividad cuyo producto constituye el único alimento protector en materia de proteína, junto con la verdura y la fruta, con que cuentan los chilenos. Porque, lamentablemente, el resto del volumen de pesca -como señalaba- termina como harina de pescado.

Considero que este proyecto no resuelve nada; es cosmético; no se hace cargo del problema. Y pienso que sería bueno que, después de 20 años de una política condenada al fracaso y que nos llevará a una situación dramática, se abordara de manera integral esta situación. Pues creo que ya no se puede seguir postergando y obviando la verdadera magnitud del problema, como señalaba el Senador señor Navarro .

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.

El señor LARRAÍN .- Señor Presidente , voy a apoyar el proyecto porque tiende a resolver una situación concreta. Y lo está haciendo, según los antecedentes que se nos dan en forma responsable, más allá de la discusión de fondo, la cual es de mayor alcance, pues tiene que ver, más que con la iniciativa en debate, con el sistema vigente para la pesca industrial y artesanal.

Efectivamente, hemos venido reclamando desde hace muchos años por la situación que afecta a nuestra zona. En ella, aunque se carece de pesca industrial, hay mucha pesca artesanal, que sufre las consecuencias de una legislación que no ha podido abordar el problema.

En el caso específico de mi Región -a él se refería recién la Senadora Rincón-, hay muchas pesquerías, especialmente de merluza, pero muy pocas cuotas para los pescadores artesanales, en circunstancias de que en otras Regiones tienen muchas, pero carecen de acceso a la pesquería, porque las especies son migrantes. Si bien años atrás estuvieron en cierta parte, ya no permanecen ahí. Y se han impuesto cuotas que se convierten en derechos petrificados, que no pueden cambiarse.

Por lo menos en los últimos tres o cuatro años, me ha tocado personalmente luchar contra el Consejo Nacional de Pesca y contra la Subsecretaría de Pesca, a fin de que cambie la situación. Y la manera de lograrlo no es variando la asignación de cuotas.

Las cuotas de los pescadores de la Cuarta y Quinta Regiones se transfieren a la Séptima, a través de procedimientos muy engorrosos, procedimientos que incluso sabemos que son irregulares: el Intendente de la Región del Maule traspasa recursos al de la Quinta Región , y este financia a los pescadores cursos de capacitación que, en realidad, son modos de pagar los derechos de cuotas.

Me parece que tal sistema no puede subsistir.

He sugerido en reiteradas oportunidades al Consejo Nacional de Pesca que lo anterior termine. No hubo caso. En períodos anteriores, y en reciente reunión con los pescadores artesanales de todo el Maule, lo hemos planteado al Subsecretario de Pesca . Estaban presentes no solo los del Maule Sur, sino del Maule Norte. Y en reunión que tuvimos hace tres semanas en Pelluhue, hicimos ver la necesidad de revisar la legislación, de manera de hacer razonable la forma de asignar las cuotas en la pesca artesanal. Y, por cierto, ello obliga a revisar también las de carácter industrial.

La legislación actual caduca el año 2012; es decir, a más tardar el 2011 deberíamos estar revisándola.

Dados el problema de fondo que algunos señores Senadores han planteado, que merece ulterior análisis; la realidad nuestra, que no ha sido resuelta a pesar de las quejas, y las solicitudes que hemos hecho sobre la materia durante varios años, pido que todo esto se modifique.

Respecto del planteamiento que nosotros venimos formulando desde hace algunos años, el Subsecretario nos anticipó que era criterio del Ejecutivo revisar en esa dirección la legislación de pesca vigente. Ojalá que se haga lo antes posible, porque no podemos seguir parchando una ley que merece una evaluación, pues ha tenido beneficios importantes en muchos sentidos, pero a la vez ha creado situaciones difíciles de enfrentar.

Me alegro de que se haya podido abordar aquí el caso de la pesquería del jurel. Pero lo razonable es que veamos en una sesión más global los problemas que afectan a los distintos sectores, particularmente, al de pescadores artesanales. Pienso que se lo merecen nuestros pescadores. En especial, aquellos que me toca representar tienen dificultades para llevar una vida estable, dadas estas situaciones un poco absurdas que se presentan en la forma de asignar y manejar las cuotas de pesca.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la Honorable señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente , también me resulta bastante difícil asumir que con este proyecto se va a terminar un problema -en realidad, estamos en su superficie y no vamos al fondo- que el país debiera arreglar mediante una ley definitiva, sin esperar que caduque la vigente.

Por eso, no me motiva sostener que con esta iniciativa vamos a solucionar una situación parcial. Porque, efectivamente, tal como ha funcionado hasta ahora nuestra institucionalidad y como hoy día se dan las cosas, estamos terminando con recursos biológicos extraordinariamente significativos que hoy están casi en extinción. Estamos hablando no solo del jurel, sino de la merluza común y de la austral. Y eso se debe a una institucionalidad inadecuada y a malas prácticas. Sobre la base de estas últimas -como muy bien decía el Senador señor Navarro , en conceptos que yo comparto- se hacen supuestas investigaciones y se presume que lo de algunas especies sujetas a cuotas tienen que ver con aquellas. Pero la verdad es que eso termina siendo una forma de reparto para compensar determinados problemas que se generan entre una Región y otra y entre ciertos sectores, sin que se cumpla el objetivo.

Por lo tanto, francamente, debo declarar que no tengo confianza en lo que dice parte del proyecto, en cuanto a que dentro de 18 meses la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que determinen la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel por cada una de las unidades de pesquería.

La experiencia nos dice que si lo anterior no ocurre ni siquiera con la investigación, menos va a suceder en situaciones específicas. Y no solo eso, pues se han reiterado esas malas prácticas; y, al final, no solo estamos terminando con nuestros recursos pesqueros, sino que además hemos desviado el camino natural de la investigación. Por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de este mundo a que se refería el Senador señor Escalona.

Aquí, en forma bastante compleja, hay una concentración en manos de la pesca industrial, en desmedro de la artesanal, la cual, además, carece de regularidad en su accionar. Por lo mismo, sufre los embates de meses completos de paralización y de incertidumbre, sin que los pescadores sepan cómo enfrentar sus gastos personales y los de sus familias cuando quedan durante mucho tiempo de brazos cruzados.

Nosotros no podemos seguir ignorando tal situación.

Aparte del caso específico de la pesca artesanal, hay otros vastos sectores que también carecen de un ingreso regular y que deben vivir en la angustia de no disponer de una salvaguardia para ellos, no tener continuidad en la previsión, no poseer recursos para el ahorro ni gozar de algún tipo de subsidio. Y, entonces, se va ahondando un problema social que no es menor.

Por esa razón, yo no me siento capaz de manifestar que este proyecto no me satisface.

Me molesta que tengamos que discutir el fenómeno en su superficie, cuando es más profundo.

Por esa misma razón, me voy a abstener. Quiero que ello se vea como una señal. No voy a votar en contra, pero estimo que no es bueno que el Senado esté discutiendo una materia que pasa a ser absolutamente secundaria frente al problema real: una institucionalidad que no funciona. Hay irracionalidad en los procedimientos. Tenemos concentración industrial y una sobreexplotación importante de nuestros recursos naturales.

No tengo confianza en que en el plazo de 18 meses la Subsecretaría de Pesca cumpla lo que dice. Porque en este Gobierno o en el de ayer -me da igual- tengo la experiencia -según lo apreciado en distintas regiones- que aquella no ha funcionado como debiera.

Y el Consejo Nacional de Pesca también carece de suficiente transparencia, porque algunos de sus integrantes se "autofiscalizan".

En verdad, estoy cansada de la actual institucionalidad.

Por esas razones, señor Presidente , por considerar que no debemos legislar en forma precaria ni tampoco perpetuar situaciones inaceptables, me voy a abstener, como una manera de dejar constancia de mi disconformidad con lo que está sucediendo.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Lagos.

El señor LAGOS.- Señor Presidente, en las diferentes intervenciones de hoy, claramente, se advierte consenso en cuanto a que la legislación en estudio no va a resolver el problema de fondo.

La discusión, en consecuencia, tiene dos vertientes: discutir parte del problema de fondo y, al mismo tiempo, abocarse a qué hacer con el proyecto de ley en concreto.

Aunque lo propuesto en la iniciativa en debate no es perfecto, va a resolver el problema de ciertos pescadores artesanales que requieren esta nueva normativa para seguir subsistiendo con la escasa pesquería que tienen.

Si todos los Senadores votáramos en contra por parecernos insuficiente, no se podrían modificar las formas en que están asignadas las cuotas, con un porcentaje importante de pescadores artesanales pasándolo mal.

Uno se puede abstener, rechazar o votar a favor del proyecto. Pero si todos nos pronunciáramos de cierta manera, los efectos serían distintos.

En consecuencia, tratando de ser coherente y responsable con lo que creo, aprobaré la iniciativa.

Sin embargo, quiero agregar algunas observaciones, colgándome de lo dicho por varios colegas.

A mi juicio, tiene razón el Senador Navarro cuando sostiene que hay una cuestión más de fondo que no se ha abordado. También me sumo a lo afirmado por el Honorable señor Girardi . El mismo Senador Larraín señaló que acá hay un asunto pendiente.

Quiero recordar que, como consecuencia del terremoto, muchas caletas de pescadores artesanales sufrieron daños muy grandes. Y acá, en algún minuto, se planteó la idea de adelantar el tratamiento de la Ley de Pesca que vence el 2012, con el objeto de enfrentar el problema con recursos y con nueva legislación. Afortunadamente no se hizo, porque se escuchó decir a algunos que podría discutirse el proyecto de ley con antelación, pero manteniendo la situación actual; esto es, que se extendiera la fecha de vencimiento. Si eso es lo que algunos esperan para cuando se discuta la normativa el próximo año, sostengo que van a contar con poco apoyo.

Quisiera que la misma fuerza que advierto hoy respecto de esta modesta legislación que va a mejorar lo que hay, se diese para enfrentar los intereses de los poderosos, los cuales se harán presentes en el Parlamento al igual que ocurrió en el año 1992.

Quienes tenemos un compromiso contraído con los pescadores artesanales durante la campaña electoral última, fuimos explícitos en cuanto a que en la legislación del 2012 íbamos a asegurarles un debido tratamiento versus los pescadores industriales en Chile y los grandes intereses económicos. En esa oportunidad, vamos a determinar quiénes son los que están en condiciones de abordar los temas de fondo y dar los votos con coherencia.

Espero, señor Presidente, que sean varios los Senadores que el próximo año quieran discutir esta materia.

En lo referente a lo manifestado por los colegas señora Allende y señor Escalona acerca de que hay una cuestión relativa a la forma en que se desenvuelven ciertas actividades económicas en Chile, uno advierte que la situación de los pescadores artesanales se asemeja a la que vivieron y sufrieron los mineros.

Creo que todavía nos queda bastante por mejorar.

Escuché a algunos Senadores decir que hay que poner un poquito más de ojo en lo que se va a pedir a este nuevo Gobierno, a fin de que tenga una mirada distinta y haga posible terminar con la hipocresía de los estudios científicos. En todo caso, estos no son un descubrimiento nuestro. Los inventaron los japoneses para ser aplicados en la caza de ballenas: se asigna equis número de cetáceos al año para fines de pesca científica, pero terminan en los platos de sushi. Esa es la verdad. Y eso se hace en connivencia de todos nosotros. Cuando digo "todos nosotros" me refiero a la comunidad internacional.

En cierta medida, hoy se le ha puesto coto a ese proceder. Las cosas toman un tiempo en madurar.

Como soy optimista confío en que el Gobierno -con los Senadores que lo apoyan-, tenga la capacidad de terminar con la hipocresía de la investigación científica. Porque resulta bien complejo que en cinco años y medio todavía no sepamos el resultado de alguna.

Por último, señor Presidente , espero que en la discusión del próximo año tengamos todas las cartas sobre la mesa, para contar con algo que recoja nuestra realidad en materia de pesquerías. Estas se están acabando. En consecuencia, ya no es un tema distribuir las cuotas de captura. Cada vez que uno lo hace, algunas pueden ser mejores o peores, pero cabe preguntar qué se distribuye.

También hay que hacerse cargo de las pesquerías cuando se discuta la nueva legislación, a fin de dar una lonja adecuada a los pescadores artesanales y otorgarles la protección y fiscalización adecuadas, para que la pesca industrial no se siga llevando la mejor parte de este gran negocio que debe ser para todos los chilenos.

Voto a favor.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Horvath.

El señor HORVATH.- Señor Presidente , se han planteado muchos aspectos de diverso carácter.

Por mi parte, solo quiero señalar que la Organización Regional de Pesca para el Pacífico Sur se acaba de reunir el fin de semana. Son 25 países los que pretenden participar del recurso. Hace más de 10 años Chile se autoimpuso que se descontarían de la cuota de captura de las empresas industriales las especies que pescaran fuera de las 200 millas de la zona económica exclusiva, como una manera de cuidar el recurso y buscar presencia internacional.

En esa línea hay mucho por hacer aún.

Con respecto al Consejo Nacional de Pesca, efectivamente, no puede ser juez ni parte. Además en él no están representados los distintos actores. Se tiene que modificar. Hay compromisos en esa materia.

En cuanto a los Consejos Zonales, hay que aumentar su número, a fin de que cada una de las Regiones pueda administrar sus propios recursos.

Lo mismo se da en la distribución de cuotas entre pescadores artesanales e industriales.

La ley que trata del límite máximo de captura por armador pretendió reducir la flota -de hecho lo hizo- y equiparar la cantidad de recursos por capturar durante el año, dando estabilidad laboral y aumentando la posibilidad de entregar valor agregado a los productos.

Ello debe ser evaluado para cada una de las pesquerías.

El drama más grave se presentó cuando se mezclaron cuestiones sociales con asuntos productivos. Con cargo a las cuotas de pesca de investigación, se pretendía resolver problemas sociales. Y, evidentemente, eso no funciona, porque la disponibilidad de recursos cae en el tiempo. La política de la Coalición por el Cambio es justamente establecer una diferenciación, al igual como en INDAP y en otras áreas de nuestra sociedad.

En lo referente a investigación, efectivamente, hay que dar a esta más recursos. El Fondo de Investigación Pesquera (FIP) viene muy disminuido este año, por lo cual debe potenciarse como corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

Estamos tratando de legislar para evitar el descarte. Se espera solo una indicación del Ejecutivo. Hemos entrado a legislar respecto de los Ecosistemas Marinos Vulnerables; se han ampliado las áreas de protección con el compromiso de la autoridad para que la isla Salas y Gómez pueda elevar sobre 12 por ciento los sectores protegidos en nuestra Zona Económica Exclusiva; se va a ampliar el posicionador satelital, con el objeto de tener mayor fiscalización, y también se distribuirán en mejor forma los recursos entre los pescadores artesanales. Actualmente, son sobre 80 mil las familias del sector. Algunos pescadores poseen una panga con motor y otros cuentan con dos naves que suman más de 100 toneladas de registro grueso.

En esta materia hay bastante por regular. Con el Ministerio de Economía y la Subsecretaría de Pesca, estamos elaborando un calendario para resolver los inconvenientes de aquí hasta inicios del 2011.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente, el proyecto en debate esconde un conjunto de dificultades tremendas de la industria pesquera.

Ya se mencionó que todos hemos sido testigos de la presunta pesca investigativa. Si uno contabiliza las toneladas de jurel que se capturan sobre esa base, la cifra es escandalosa. Además, el procedimiento no tiene nada de científico. Se relaciona con la mantención del empleo y con las presiones de la industria.

El origen del problema de fondo radica en que esta industria no toma decisiones técnicas: el Consejo Nacional de Pesca, que la representa, es el que ayuda a fijar las cuotas de cada una de las pesquerías. Y hoy la mayoría de estas se encuentran en plena explotación. Están a punto de colapsar, si es que ya no lo han hecho.

Viven un drama.

Lo que mencionó el Senador Horvath, en el sentido de que Chile manifiesta buenas intenciones al quitar o reducir las cuotas de pesca a quienes capturen recursos más allá de las 200 millas no tiene importancia, porque los chinos están instalados en ellas, saqueando el mar de poblaciones que migran en forma abundante. No lo digo como una crítica al Senador señor Horvath . Reconozco la voluntad de nuestro país, pero el problema es que el fenómeno es más complejo. ¡Más complejo!

En ese sentido, el proyecto apunta a hacer un estudio.

¿Los jureles del norte son iguales a los del sur?

Todo esto se relaciona con la necesidad de precisar cuál es el tamaño de la captura que se va a autorizar. Es positivo que ello ocurra, como también evitar el colapso de las industrias.

En mi opinión, para que la actividad pesquera tenga larga vida hay que incorporar un elemento básico en nuestros debates -no es esta la ocasión de hacerlo- que dice relación a modificaciones profundas de los seguros de cesantía. Porque, cuando se declara una veda, se necesita asegurar que los pescadores tengan ingresos, puedan seguir manteniendo a sus familias y que no sean las variables de ajuste de las industrias las que determinen si les va bien. Y la gente de mar constituye la válvula de ajuste cuando no hay trabajo. Muchas veces a ellos los ponen como factor de presión, porque tienen que "parar la olla", alimentar a sus familias. Hay sectores de la economía que dependen de que los pescadores trabajen y cuenten con un ingreso.

¡No puede ser que no nos hagamos cargo de ese punto!

Cuando en el futuro el Perú inicie una veda en el norte, Chile deberá hacer lo mismo simultáneamente; de lo contrario, la medida no tendrá sentido. Ello, si queremos recuperar el stock o la masa hidrobiológica en serio.

El actual mecanismo del límite máximo por armador no ha servido. Todo indica que hemos fracasado en la administración del recurso en nuestro país. Necesitamos repensar el asunto, y espero que revisemos la Ley General de Pesca cuanto antes, pues son varias las pesquerías que se hallan en situación dramática en la Octava Región.

Señor Presidente , tengo la intuición -obviamente no soy científico para demostrarlo- de que los jureles del norte en algo son distintos de los del sur, aunque algunos quieren hacer ver que se trata del mismo fenómeno. Los estudios demostrarán que sí hay diferencias.

El problema radica en que la Región del Biobío ha sobreexplotado sus recursos hidrobiológicos. Y nosotros debemos evitar que igual hecho ocurra en las pesquerías de otros lugares.

Todo indica que en el norte hay harto jurel. ¡Harto! Cabe preguntarse, entonces, si allí se está saqueando el recurso. Parece que no. Y creo que los estudios también lo demostrarán.

En consecuencia, señor Presidente , necesitamos una visión más profunda de la situación. La iniciativa que nos ocupa -disculpen la forma de decirlo; no quiero sonar despectivo- será una ley parche, de aplicación transitoria. Espero que los trabajos de investigación ayuden y que después abordemos la cuestión de fondo, sin que los pescadores paguen el costo del ajuste de captura.

--(Aplausos en tribunas).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Hago presente a quienes nos acompañan en las tribunas que no está permitido hacer manifestaciones.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Terminada la votación.

--Se aprueban las modificaciones propuestas por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (22 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones), quedando aprobado el proyecto en particular y despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Alvear, Matthei, Pérez ( doña Lily) y Rincón y los señores Bianchi, Chadwick, Chahuán, Coloma, Escalona, García, Gómez, Horvath, Lagos, Larraín, Letelier, Novoa, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Sabag, Tuma y Zaldívar (don Andrés).

Votó por la negativa el señor Navarro.

Se abstuvieron la señora Allende y los señores Girardi y Muñoz Aburto.

1.7. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 02 de noviembre, 2010. Oficio en Sesión 94. Legislatura 358.

?Valparaíso, 2 de noviembre de 2010.

Nº 884/SEC/10

A S.E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del Mensaje, informes y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Introdúcense en la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992, las siguientes modificaciones:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los incisos segundo a sexto a ser tercero a séptimo, respectivamente:

“En los casos en que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”.

b) Incorpórase el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a lo dispuesto en el artículo 7° de la ley Nº 19.713, hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de esta ley la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel por cada una de las unidades de pesquería. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, según lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA

Presidente (E) del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura

Cámara de Diputados. Fecha 04 de noviembre, 2010. Informe de Comisión de Pesca y Acuicultura en Sesión 97. Legislatura 358.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE PESCA, ACUICULTURA E INTERESES MARÍTIMOS, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 26 DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA, CONTENIDA EN LA LEY 18.892.

BOLETÍN Nº7255-03 (S)-1

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos pasa a informar el proyecto de ley referido en el epígrafe, de origen en un mensaje y con urgencia calificada de “suma”, relativo a la cuota anual de captura en materia pesquera.

Para el tratamiento de la iniciativa legal en referencia, la Comisión contó con la participación del Subsecretario de Pesca, señor Pablo Galilea Carrillo, junto a los asesores jurídicos y técnicos de esa Subsecretaría, señoras Edith Saa y María Alicia Baltierra y el señor Felipe Palacio.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS.

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, se hace constar, en lo sustancial, previamente al análisis de esta iniciativa, lo siguiente:

a) Que su idea matriz es modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de las cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, en términos de, en el evento de existir dos o más de tales unidades que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, en términos de posibilitar que una vez fijada la cuota global señalada, se pueda proceder a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integran el stock o unidad poblacional.

b) Que los artículos único y transitorio del texto aprobado por la Senado son de quórum simple.

c) Que no requiere trámite de Hacienda.

d) Que el proyecto fue aprobado por seis votos a favor, de los diputados señores Bobadilla, don Sergio; Campos, don Cristián; Edwards, don José Manuel; Melero, don Patricio; Santana, don Alejandro y Ulloa, don Jorge (Presidente); y se abstuvo el diputado señor Ascencio, don Gabriel.

e) Se designó Diputado informante al señor Santana, don Alejandro.

II.- ANTECEDENTES.

a) El Mensaje.

A decir del Mensaje, la Ley General de Pesca y Acuicultura estableció que la administración de las pesquerías industriales se efectuaba a través del concepto de las unidades de pesquería, entendiendo por tal “el conjunto de actividades de pesca industrial ejecutadas respecto de una especie hidrobiológica determinada, en un área geográfica específica” (artículo 2°de dicha ley). En este concepto sólo se recogen los criterio de la especie, de la actividad que en ella se realiza y del área geográfica en la cual dicha actividad se desarrolla, dejándose de lado el criterio de la distribución del stock o de la unidad poblacional de una determinada especie y, consecuencialmente, puede suceder que un mismo stock o unidad poblacional quede administrado por más de una unidad de pesquería.

Por otra parte, la medida de administración de la cuota global de captura para las pesquerías industriales declaradas en régimen de plena explotación, debe ser establecida para cada unidad de pesquería, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 26 de la Ley General de Pesca.

Lo señalado, eventualmente, puede afectar la administración de un stock o unidad poblacional, comprometiendo su sustentabilidad. A modo de ejemplo, cita el caso de la pesquería del jurel, la que se encuentra administrada a través de cuatro unidades de pesquería en nuestro país y, conforme al artículo precitado, deben establecerse cuatro cuotas globales de captura, situación que atenta contra el criterio biológico de un solo stock o unidad poblacional de la especie.

Por tratarse el jurel de una pesquería transzonal, esto es que se distribuye tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva, la medida de administración que contempla actualmente el referido artículo 26 es particularmente compleja, en consideración a que los análisis y estudios de la pesquería tienden a comprenderla globalmente y no sólo a una parte de ella, como sería lo propio, de aplicarse correctamente dicha norma, toda vez que se trata de una sola unidad poblacional, que se traslada por todas las pesquerías existentes, medida que podría beneficiar a otras que se pudieran encontrar, en este momento o a futuro, en una situación parecida a la del jurel.

III.- RESUMEN DEL PROYECTO APROBADO POR EL SENADO

Conforme un estudio realizado por la Biblioteca del Congreso Nacional, en lo esencial, la iniciativa aprobada por la Cámara de origen aborda las siguientes materias:

a) Incorpora un inciso 2° al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura mediante el cual posibilita que, en los casos que se trate de un stock o unidad poblacional, se pueda establecer una sola cuota global anual de captura. Al respecto, en su trámite por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, se especificó el ámbito de la medida, restringiéndolo a las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2° de dicha ley.

b) Permite la asociatividad de los armadores para consumir, en forma conjunta, sus límites máximos de captura por armador (LMCA), con un tope del 10% de su LMCA de dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional.

c) Finalmente, obliga a la Subsecretaría de Pesca a realizar, en el plazo de 18 meses, un estudio sobre la talla de primera madurez sexual del jurel. Con lo anterior, se determinará la talla mínima para asegurar su sustentabilidad. Al respecto en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura se especificó que el estudio se debería realizar por cada una de las unidades de pesquería[1].

IV.- DISCUSIÓN Y VOTACIÓN DEL PROYECTO

La Comisión compartió plenamente los fundamentos que llevaron al Senado a pronunciarse favorablemente respecto al texto que propone a esta Corporación, y por la unanimidad de los presentes, acordó someter el proyecto, en su totalidad, a una única votación.

Sin embargo, los diputados señores Bobadilla, Campos, Edwards, Melero, Norambuena, Recondo, Santana y Ulloa, suscribieron la siguiente indicación:

“Al Artículo transitorio del proyecto, para suprimir la frase “por cada una de las unidades de pesquería”.”.

Puesta en votación la indicación, esta fue aprobada por seis (6) votos a favor y uno (1) en contra.

*********

Puesto en votación el proyecto, en general y particular a la vez, entendiendo en él incorporada la indicación antes señalada, fue aprobado por mayoría de seis (6) votos, con una abstención, según consta en la suma de este informe.

V.- ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS.

No los hay.

VI.- INDICACIONES DECLARADAS INADMISIBLES.

No se presentaron indicaciones que se hallen en el supuesto del epígrafe.

**************

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras consideraciones que dará a conocer el señor Diputado Informante, la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos recomienda la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único.- Introdúcense en la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992, las siguientes modificaciones:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los incisos segundo a sexto, a ser tercero a séptimo, respectivamente:

“En los casos en que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”.

b) Incorpórase el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a lo dispuesto en el artículo 7° de la ley Nº 19.713, hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de esta ley la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, según lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”.

**************

Tratado y acordado, según consta en el acta correspondiente a la sesión del 3 de noviembre del año en curso, con la asistencia de los señores; Ascencio, don Gabriel; Bobadilla, don Sergio; Campos, doña Cristián; Edwards, don José Manuel; Melero, don Patricio; Recondo, don Carlos; Santana, don Alejandro; Ulloa, don Jorge (Presidente), y Vargas, don Orlando.

Sala de la Comisión, a 4 de noviembre de 2010.

SERGIO MALAGAMBA STIGLICH

Abogado Secretario de la Comisión

El concepto de unidad de stock y talla de primera madurez sexual[2]

La Ley General de Pesca y Acuicultura en su artículo 2 número 43) define “stock como la fracción explotable de una población de un recurso hidrobiológico”. A su vez, Gulland (1983) citado por Sparre, y Venema en 1997 estableció que, para efectos de la ordenación pesquera, la definición de una "unidad de stock es una cuestión operativa, es decir, que un grupo de organismos puede ser considerado como stock si se puede prescindir de las posibles diferencias dentro del grupo así como los intercambios con otros grupos pueden ser ignorados, sin que con ello resulten inválidas las conclusiones a que se llegue”.

En la práctica, lo anterior significa que “es preferible comenzar haciendo la evaluación de un stock en el área global de distribución de la especie, hasta que se establezcan indicios sobre la existencia de más de una unidad de stock”. Al respecto el punto 7.5.1 del Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO establece que “los Estados deberían aplicar ampliamente el criterio de precaución en la conservación, ordenación y explotación de los recursos acuáticos vivos con el fin de protegerlos y preservar el medio acuático. “La falta de información científica adecuada no debería utilizarse como razón para aplazar o dejar de tomar las medidas de conservación y gestión necesarias”.

En relación a esto último, el investigador señor Luis Cubillos en 2010, define que “la talla de madurez sexual constituye uno de los parámetros reproductivos básicos en el análisis de pesquerías y evaluación de stock, ya que determina la ojiva de madurez que permite separar la fracción madura de un stock de peces”. Esto porque en los peces, el tamaño o la talla se relacionan con la edad, (hasta cierto momento, a medida que pasa el tiempo los peces van aumentando de tamaño al mismo tiempo que aumentan la edad). Lo anterior busca dar al manejo un rol relevante en la sostenibilidad de los recursos y para ello se requiere investigación de calidad y oportuna.

[1]Se anexa al presente Informe aquella parte del estudio en referencia donde se ocupa de conceptualizar las expresiones “unidad de stock” y “talla de madurez sexual”.
[2](Extracto) Elaborado para la Comisión Permanente de Pesca Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados en el marco de la discusión del Proyecto de Ley que Modifica el Artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura contenida en la Ley 18.892 y sus modificaciones Boletín N°7255 en Segundo Trámite. Leonardo Arancibia Jeraldo. Área Recursos Naturales Ciencia y Tecnología. Asesoría Técnica Parlamentaria BCN. Noviembre de 2010.

2.2. Discusión en Sala

Fecha 10 de noviembre, 2010. Diario de Sesión en Sesión 98. Legislatura 358. Discusión General. Se aprueba en general y particular con modificaciones.

REGULACIÓN DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PESQUERA. Modificación de la Ley General de Pesca y Acuicultura. Segundo trámite constitucional.

El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciando en mensaje, que modifica de la Ley General de Pesca y Acuicultura, sobre cuota anual de captura en materia pesquera, con urgencia calificada de suma.

Diputado informante de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos es el señor Alejandro Santana.

Antecedentes:

-Proyecto del Senado, Boletín N° 7255-03, sesión 94ª, en 3 de noviembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 2.

-Primer Informe de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos, sesión 97ª, en 9 de noviembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 2.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado informante.

El señor SANTANA (de pie).- Señora Presidenta , en nombre de la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos paso a informar, en segundo trámite constitucional y con urgencia calificada de suma, sobre el proyecto de ley, originado en mensaje, que regula la cuota anual de captura en materia pesquera.

Durante el tratamiento de la iniciativa, la Comisión contó con la participación del subsecretario de Pesca , señor Pablo Galilea Carrillo , y de sus asesores jurídicos y técnicos.

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios pertinentes, hago constar que la idea matriz del proyecto es modificar el artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura, que regula la fijación de las cuotas globales anuales de captura para cada unidad de pesquería, en caso de existir dos o más de tales unidades que comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico, para posibilitar que una vez fijada la cuota global señalada se pueda proceder a su fraccionamiento y distribución entre las distintas unidades de pesquería que integran el stock o unidad poblacional.

Los artículos único y transitorio del texto aprobado por el Senado son de quórum simple.

El proyecto fue aprobado por seis votos a favor, de los diputados señores Bobadilla, don Sergio ; Campos, don Cristián ; Edwards, don José Manuel ; Melero, don Patricio ; Ulloa, don Jorge , y quien habla. Se abstuvo el diputado señor Ascencio, don Gabriel .

A decir del mensaje que dio inicio a la tramitación de la iniciativa en el Senado, la Ley General de Pesca y Acuicultura estableció que la administración de las pesquerías industriales se efectuaba a través del concepto de las unidades de pesquería, entendiendo por tal “el conjunto de actividades de pesca industrial ejecutadas respecto de una especie hidrobiológica determinada, en un área geográfica específica”. En este concepto sólo se recogen los criterio de la especie, de la actividad que en ella se realiza y del área geográfica en la cual dicha actividad se desarrolla, dejándose de lado el criterio de la distribución del stock o de la unidad poblacional de una determinada especie, habida consideración de que un mismo stock o unidad poblacional puede quedar administrado por más de una unidad de pesquería.

Por otra parte, la medida de administración de la cuota global de captura para las pesquerías industriales declaradas en régimen de plena explotación debe ser establecida para cada unidad de pesquería, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 26 de la Ley General de Pesca.

Lo señalado, eventualmente, puede afectar la administración de un stock o unidad poblacional, comprometiendo su sustentabilidad. Es el caso de la pesquería del jurel, que se encuentra administrada a través de cuatro unidades de pesquería a lo largo del país y, conforme al artículo precitado, deben establecerse cuatro cuotas globales de captura, situación que atenta contra el criterio biológico de un solo stock o unidad poblacional de la especie.

Considerando que el jurel es una pesquería transzonal, es decir, que se distribuye tanto dentro como fuera de la zona económica exclusiva, la medida de administración que contempla el artículo 26 antes referido es particularmente compleja, en consideración a que los análisis y estudios de la pesquería tienden a comprenderla globalmente y no sólo a una parte de ella, como sería lo propio, de aplicarse correctamente la norma en comento, toda vez que se trata de una sola unidad poblacional, que se traslada por todas las pesquerías existentes, medida que podría beneficiar a otras pesquerías que se encuentren, actualmente o en el futuro, en condiciones similares a la del jurel.

En lo esencial, la iniciativa aprobada por la Cámara de origen aborda las siguientes materias:

a) Incorpora un inciso 2° al artículo 26 de la Ley General de Pesca y Acuicultura mediante el cual posibilita que, en los casos en que se trate de un stock o unidad poblacional, se pueda establecer una sola cuota global anual de captura. Al respecto, en su trámite por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado, se especificó el ámbito de la medida, restringiéndolo a las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2° de dicha ley.

b) Permite la asociatividad de los armadores para consumir, en forma conjunta, sus límites máximos de captura por armador, con un tope de 10 por ciento de su límite de dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional.

c) Finalmente, obliga a la Subsecretaría de Pesca a realizar, en el plazo de 18 meses, un estudio sobre la talla de primera madurez sexual del jurel. Con lo anterior, se determinará la talla mínima para asegurar su sustentabilidad. Al respecto, en la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura se especificó que el estudio se debería realizar por cada una de las unidades de pesquería.

La Comisión compartió plenamente los fundamentos que llevaron al Senado a pronunciarse favorablemente respecto del texto que propone a esta Corporación y, por la unanimidad de los presentes, acordó someter el proyecto, en su totalidad, a una única votación.

Sin embargo, los diputados señores Bobadilla , Campos, Edwards , Melero , Norambuena , Recondo , Santana y Ulloa suscribieron la siguiente indicación:

“Al Artículo transitorio del proyecto, para suprimir la frase “por cada una de las unidades de pesquería”.”.

Puesta en votación, fue aprobada por seis votos a favor y uno en contra.

Puesto en votación el proyecto, en general y particular a la vez, entendiendo incorporada la indicación antes señalada, fue aprobado por mayoría de seis votos, con una abstención, según consta en la suma de este informe.

He dicho.

El señor BECKER (Vicepresidente).- En discusión el proyecto.

Tiene la palabra el diputado señor Miodrag Marinovic.

El señor MARINOVIC.- Señor Presidente , aunque el proyecto está circunscrito a la pesquería del jurel, igual representa un tema absolutamente trascendente para las regiones donde se consolidan importantes pesquerías, especialmente las que se ubican en la zona sur y sur austral del país.

Es efectivo que la biomasa de varias pesquerías ha disminuido considerablemente, de acuerdo con los informes de desembarques. Por lo tanto, la autoridad debe adoptar las medidas del caso que aseguren la sustentabilidad de un recurso tan importante.

El Gobierno ha asumido una serie de iniciativas que van en la línea adecuada, pero tenemos que evaluar cada recurso en particular, amén de sectorizar adecuadamente la actividad.

La Subsecretaría de Pesca -también lo hizo el Ministerio de Economía- señaló la importancia de reducir las cuotas globales en algunas pesquerías con problemas de biomasa explotable. En esto tenemos que ser muy claros. El Gobierno deberá realizar, en dos áreas, los ajustes necesarios para dar estabilidad y posibilitar una explotación de largo plazo. Por un lado, o se ajusta la pesca industrial o, por otro, se ajusta la pesca artesanal de pequeños y medianos emprendedores que tienen sus embarcaciones.

Claramente, frente a los procesos que van a venir muy pronto, y que están en marcha respecto de la evaluación de cuota, voy a estar por favorecer la sustentabilidad de los pescadores artesanales, especialmente en las regiones australes.

Respecto de los informes de productos disponibles que ha evacuado el Ministerio de Economía, quiero señalar que, en el caso de la merluza del sur, es fundamental regionalizar las cuotas, porque la realidad de cada región y producto es distinta. Por lo tanto, reitero, deben regionalizarse y parcializarse las cuotas en cada una de las regiones. Respecto de la merluza del sur, un 50 por ciento se ha asignado para el sector artesanal y un 50 por ciento para el industrial. En el evento de ser necesario un ajuste en esta materia, obviamente vamos a solicitar al Gobierno, a la autoridad, que reduzca lo asignado a la pesca industrial.

En cuanto al congrio dorado, vamos a solicitar 300 toneladas para la Región de Magallanes y regionalizar cada uno de los productos, de acuerdo con los registros pesqueros.

En el caso del bacalao, que hoy se licita en ciento por ciento a la pesca industrial, se hace necesario que el Gobierno evalúe la factibilidad de establecer una cuota de, al menos, un 20 por ciento para la pesca artesanal en las regiones del sur.

Otro producto que, en el caso de las regiones australes, no se ha comercializado y que mantiene su biomasa, de acuerdo con lo que dicen los mismos informes del Gobierno, es la sardina común. Por lo tanto, también le hemos pedido al subsecretario que se haga una investigación, ojalá lo más rápida posible, para abrir esta pesquería al área artesanal.

Finalmente, un quinto producto que debemos considerar y que está en todos los estados de recursos que entrega el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), es la merluza de cola. Éste es un recurso que hoy también está exclusivamente para uso industrial y no me cabe duda de que puede ser de interés para un importante sector de pescadores artesanales.

Hoy se está tramitando en paralelo un proyecto que dice relación con la racionalización de los registros de pesqueros artesanales. Creo que es un buen proyecto, pues se establecen cuotas individuales y hay un ordenamiento del registro pesquero artesanal. De esta forma, se permite que nuestros pescadores artesanales adquieran un patrimonio a través de las cuotas individuales de pesca.

Quiero ratificar este compromiso y decirle al subsecretario de Pesca , señor Pablo Galilea , que comparto la preocupación del Gobierno de dar sustento a una actividad que es de largo plazo, con el fin de que no haya pan para hoy y hambre para mañana. Pero si hay que hacer los ajustes, vamos a pedir que se hagan con las pesquerías industriales, que son las que más absorben productos y ofrecen menos mano de obra a nuestros trabajadores.

He dicho.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.

El señor ULLOA.- Señor Presidente , comparto que el mensaje apunta derechamente a buscar algo que no sólo debería ser prioritario para esta Corporación, sino que para el país entero: cuidar la posibilidad de que las especies sigan dando alimento a los chilenos y al mundo.

Hoy está ocurriendo precisamente lo contrario. En especies altamente migratorias, particularmente en el caso del jurel, tenemos una crisis, una situación extremadamente compleja, una especie que está al borde del colapso, y eso hay que decirlo.

Por esa razón, en este proyecto se busca ser concordante con la posición oficial de Chile, no sólo al interior del país, sino también a nivel internacional. De hecho, está planteando -nada más y nada menos- la posibilidad de establecer una cuota completa para una especie, para un solo stock. En esa perspectiva, es absolutamente lógico, comprensible e indispensable que, aunque haya distintas unidades de pesquería, dicho stock se establezca como un todo, con el único propósito de mantener y salvaguardar la especie.

Como diputados, no sólo debemos tener presente los legítimos intereses sectoriales y regionales, sino que estamos obligados a actuar pensando en el conjunto, en el país, en Chile. Cuando existe la idea de establecer unidades de pesquerías que pertenecen a un mismo stock, resulta evidente que se establezca una cuota anual única para la mantención y preservación de la especie.

También es indispensable que permitamos que exista una verdadera asociatividad de armadores, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, hasta un tope del 10 por ciento de su límite máximo de captura. Tengamos presente que este proyecto apunta, básicamente, al mundo de la industria.

Particularmente, en el caso del jurel, la postural oficial de los distintos gobiernos de Chile ha sido que exista un solo stock. Tan cierto es aquello que la postura oficial del Gobierno en las negociaciones para la Organización Regional de Pesca, que es un organismo internacional que busca regular la pesca en alta mar, en el único lugar del mundo donde no está regulada, que es el Pacífico Sur, ha sido que en el caso del jurel exista un solo stock. Por esa razón, este proyecto apunta en la dirección correcta.

Finalmente, a todas luces parece razonable que la Subsecretaría de Pesca realice los estudios necesarios, aunque no en el más breve plazo. A todos nos gustaría que el plazo de realización de esos estudios fuera breve, pero si queremos tener estudios como corresponde, debemos dar los espacios de tiempo para que se puedan hacer los experimentos que tales investigaciones requieren.

En ese sentido, el artículo transitorio obliga a la Subsecretaría de Pesca a realizar, en un plazo de 18 meses, los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso jurel. Eso nos va permitir saber, con claridad, si es necesario mantener, subir o bajar la talla de 26 centímetros. Pero lo que no puede ocurrir es que continuemos con una captura indiscriminada de peces que ni siquiera llegan a su madurez sexual. Eso atenta claramente contra la posibilidad de preservar y mantener la especie.

Si queremos actuar con madurez y sensatez, independientemente de la legítima postura regional o sectorial, debemos pensar de qué manera vamos a trabajar, de aquí en adelante, en el tema de la pesca, porque, por ejemplo, en el caso del jurel, no admite discusión el hecho de que esta especie está en crisis y hoy no vamos a poder establecer una cuota anual ni siquiera equivalente a la mitad de lo que tuvimos el año pasado.

En ese sentido, considero que el proyecto debe ser votado favorablemente en los términos en que la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos ha sugerido, porque tiende a salvaguardar el espíritu de lo que la Cámara de Diputados ha querido hacer, cual es preservar las especies con el propósito de que éstas sirvan para la alimentación no sólo hoy, sino también en el futuro, para los chilenos y para el resto del mundo.

He dicho.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Clemira Pacheco.

La señora PACHECO (doña Clemira).- Señora Presidenta , el proyecto en estudio resulta bastante complejo y tiene profundos efectos para la pesca a nivel del país, especialmente para la Región del Biobío.

Como bien ha planteado el diputado informante , la iniciativa contempla tres aspectos:

Primero, racionalizar la administración del recurso jurel y eventualmente de otras especies, estableciendo una cuota global en lugar de una por cada unidad de pesquería o zona. Eso implica superar una antigua diferencia entre la Subsecretaría de Pesca y la Contraloría General de la República, la que, acogiendo un anhelo de los industriales de la zona norte, había resuelto la necesidad de establecer una cuota diferenciada por cada una de las cuatro unidades de pesquería del jurel, en lugar de una cuota global fraccionada con la que tradicionalmente había operado dicha Subsecretaría.

Segundo, permitir la asociatividad entre los armadores de diversas unidades de pesquería de un mismo stock, con el objeto de transferir hasta el 10 por ciento de la cuota correspondiente a su límite máximo de captura.

Y tercero, obliga a la Subsecretaría de Pesca para que, en un plazo de 18 meses, elabore los estudios necesarios para determinar la talla de la primera madurez sexual del jurel a lo largo de todo el país. Vencido ese plazo, los informes deberán establecer la talla mínima del jurel para efectos de la administración pesquera.

Esos contenidos se han presentado como una medida de racionalización de la pesquería del jurel. Sin embargo, debo aclarar que hay un objetivo oculto muy concreto y evidente, cual es trasladar en forma creciente parte de la captura del jurel al norte del país, acogiendo una antigua aspiración de las empresas de esa zona, a costa de mermar la cuota del centrosur. Eso perjudica de manera especial a los trabajadores de las plantas pesqueras de la Región del Biobío, pero también a los de flota.

Bajo la apariencia de proteger el recurso con la fijación de una cuota global se pretende lo siguiente: en primer lugar, abrir la puerta a que en el futuro se incremente en 15 ó 20 por ciento la fracción de la cuota global de jurel en beneficio de las regiones del norte. Así lo ha dicho el propio subsecretario de Pesca , según algunas versiones de prensa disponibles de reuniones que ha sostenido con otras autoridades y pescadores industriales del norte del país. Ello lo hizo el 1 de octubre en el consejo zonal realizado en Iquique. En segundo lugar, transferir parte de la cuota que corresponde a las regiones del sur al norte, bajo la figura de asociatividad entre las mismas empresas. Finalmente, bajo la figura de los estudios de primera madurez sexual del jurel, llevar a cabo una reducción de la talla a 21,5 ó 22 centímetros, como plantean los industriales de la zona norte hace años.

De conservación del recurso, poco o nada tiene el proyecto. Por lo tanto, estamos frente a una medida bastante económica y política que favorece a un solo industrial del norte en relación con la captura del jurel, y además de la anchoveta, que está asociada y que requiere mayor cuota como fauna acompañante para hacerse más viable.

Hago presente que la iniciativa generará un evidente perjuicio a la zona sur, en especial a la Región del Biobío, donde se concentra la mayor parte de la flota del jurel y de su procesamiento en las plantas de las comunas de Coronel y de Talcahuano.

El efecto de la asociatividad genera cesantía. Así lo hemos visto tras la fusión que se hizo entre las empresas SPK, que pertenece al grupo Angelini , y San José , en la comuna de Coronel, que despidió a más de cien trabajadores. Entonces, se trata de capturar con menos naves y en otras zonas lo que antes se hacía con más embarcaciones en la Región del Biobío. No tenemos certeza alguna de que el procesamiento de esas capturas se realizará en nuestra región, en las comunas señaladas.

Ya tuvimos la experiencia de la ley N° 19.713, la cual generó gran cesantía, que aún persiste, pero que se ha intentado minimizar a través del Fondo de Administración Pesquero. Con la iniciativa en estudio también tendremos cesantía y no se aprecia ninguna medida de mitigación.

Por eso, solicito votación separada de la letra b) del artículo único permanente.

En cuanto al resto del proyecto, la letra a) del artículo único permanente supera el antiguo conflicto con la Contraloría General de la República y adecua la norma al indispensable factor biológico. Sin embargo, existe una gran duda respecto de los criterios que se seguirán en el futuro para el fraccionamiento de la cuota global.

Al respecto, señora Presidenta , por intermedio, quiero consultar al subsecretario sobre los criterios que se emplearán y si es efectivo que, por esa vía, se podrían asignar más cuotas parciales a las regiones del norte en perjuicio de la macro zona central.

Respecto del artículo transitorio, la modificación realizada en la Comisión de Pesca aclara que la talla será única para el recurso jurel y no una diversa según cada unidad de pesquería o macrozona.

Por último, quiero manifestar mi preocupación por la enorme disminución de la captura del jurel y su impacto en el empleo. La pesca de este recurso viene disminuyendo desde un millón a 800 mil toneladas en los últimos años. El ministerio ha anunciado una drástica disminución de la cuota de captura, que se estima podría bordear entre 350 mil y 400 mil toneladas para los años venideros. Al respecto, me parece que lo razonable para disminuir su impacto en el empleo es destinarla al consumo humano, manteniendo con ello más plazas de trabajo y optimizando su valor agregado. Por lo tanto, se trata de una decisión administrativa y me gustaría que las autoridades del Ejecutivo efectuaran la respectiva revisión.

Todos queremos la conservación de los recursos pesqueros. Sin embargo, el proyecto no parece apuntar claramente en ese sentido, sino que buscaría traspasar al norte del país una mayor parte de la cuota global. Reitero que la asociatividad genera cesantía en la Región del Biobío, por lo tanto mi interés es que eso no siga aumentando. De manera que hago un llamado de atención para proteger a los trabajadores de la industria.

Por ello, anuncio que votaré en contra la letra b) del artículo único permanente, respecto de la cual pido votación separada.

He dicho.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Cristián Campos.

El señor CAMPOS.- Señor Presidente , durante años, en las regiones Décimo Quinta, Primera y Segunda se ha planteado la existencia de dos stocks de jurel y, por tanto, la necesidad de que se le fije una cuota en forma autónoma. Sin embargo, los estudios científicos han señalado, mayoritariamente y en forma abrumadora, que el jurel es una unidad biológica y que existe un solo stock. Así ha sido aceptado por Chile, y es la postura oficial de nuestro país en las negociaciones internacionales, principalmente ante la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur.

El proyecto de ley enviado por el gobierno (boletín N° 7255-03), en su artículo transitorio plantea un plazo para que la Subsecretaría de Pesca elabore estudios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso jurel. Vencido ese plazo determinará la talla mínima de esta especie.

Hay que recordar que existe esa talla mínima: es de 26 centímetros de longitud horquilla, que es la forma de medición. Se pretende analizar si existe un cambio en la talla mínima ocurrido en forma reciente.

Si se desea estudiar con seriedad el tema, lo que no se puede hacer es determinar diferentes tallas de primera madurez sexual, sea “a lo largo de todo el territorio nacional y con resultados por cada macrozona, si correspondiere”, como decía el proyecto originalmente, o sea “por cada una de las unidades de pesquería”, como se estableció en la Comisión de Pesca del Senado.

En ese sentido, la supresión de esta última frase por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que integro, es muy adecuada, ya que deja en claro que se debe determinar la talla de primera madurez sexual del recurso jurel y nada más; esto es, que debe establecerse esa talla para todo el país y, luego, una talla mínima también para todo el stock o biomasa, en concordancia con la postura que Chile ha defendido y debe seguir defendiendo en la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur.

No debemos olvidar que es una discusión antigua, que se produjo luego de que el norte de Chile intentó que el Congreso Nacional fijara por ley cuotas de jurel que favoreciera a esa zona del país, mecanismo completamente alejado de los procedimientos científicos e institucionales y que demuestra insensibilidad respecto del estado actual del recurso. En las regiones del norte, el jurel se pesca bajo la talla mínima legal con el subterfugio de la pesca de investigación, lo que ha sido cuestionado recientemente en el grupo científico de la ORP y está llevando a nuestro país al rol de culpable del delicado estado de ese recurso, debido a las capturas de individuos que no han llegado a desovar por primera vez.

Esto es una paradoja, ya que Chile capturó 4 millones de toneladas en los años 1994 y 1995, en el momento de mayor abundancia de jurel. La especie demostró signos de sobreexplotación a partir de 1996, por lo cual nuestro país estableció cuotas de 1.500.000 toneladas durante la década de 2000 para que el recurso se recuperara. Y cuando éste demostró signos de mejoría entre 2000 y 2004, apareció una flota de factorías que ha crecido hasta cerca de 50 naves, la que ha operado más allá de la zona económica exclusiva sin norma de conservación alguna, lo que ha significado la depredación de este recurso transzonal.

Por tanto, los estudios que se hagan y las medidas que se adopten respecto de la principal especie pelágica chilena deben ser en la línea de protegerla, no de fomentar la captura de jureles inmaduros. En consecuencia, el artículo transitorio que contempla el proyecto debe mantenerse en la forma en que lo despachó la Comisión de Pesca para evitar que continúen discusiones interminables sobre la existencia o no de uno o más stocks de jurel y para que la norma sea realmente protectora del recurso, de cuyo procesamiento en plantas de conservas y congelados viven miles de trabajadores en la Región del Biobío, en particular de Talcahuano, mi distrito.

He dicho.

-Aplausos.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Bobadilla.

El señor BOBADILLA.- Señor Presidente, siempre se corre el riesgo de ser reiterativo en algunos conceptos, y estoy cierto de que voy a serlo respecto de algunas cosas que se han dicho.

Es importante destacar la votación de la Comisión de Pesca, ya que aprobó el proyecto prácticamente por la unanimidad de los señores diputados presentes, ya que sólo hubo una abstención.

Lo anterior se debe a que, luego de analizar en profundidad el proyecto, llegamos a la conclusión de que viene a resolver un problema no menor, el cual queda reflejado con lo que ocurre con el jurel no sólo en las zonas norte, centro o sur, sino a lo largo del país.

Somos testigos de que existen muchos cesantes en la Octava Región debido a que numerosas plantas procesadoras de pescados tuvieron que cerrar, porque aun cuando existen las cuotas para salir a capturar el jurel, el recurso no existe. Ésta es una demostración real de que aquí estamos frente a un problema no menor, que estamos viviendo debido a las circunstancias y a la normativa que regula la actividad del jurel.

Reitero, somos responsables del agotamiento de ese recurso, lo que hoy nos enfrenta a una cesantía muy grande que afecta a nuestra zona.

El proyecto pone una luz roja respecto del tema; pero también tiene concordancia plena y absoluta con lo que ha venido sosteniendo nuestro país no sólo a nivel interno, sino también en los organismos internacionales.

Estamos próximos a firmar un tratado internacional con la ORP. Al respecto, nuestro país ha sostenido que existe un solo stock en el caso del jurel. Por tanto, las medidas que adoptemos al interior de nuestro país deben ser concordantes con esa postura internacional de Chile. De lo contrario, vamos a tener un discurso para el exterior y uno distinto al interior de nuestro país, lo que no tiene ningún sustento.

Por eso, señor Presidente , voy a votar a favor el proyecto e invito a los colegas a entregarle el respaldo necesario para que, a la brevedad, pongamos en vigencia y en práctica su contenido. Por ejemplo, si hoy se establece que existen cuatro unidades de pesquería del jurel, podrían determinarse cuatro cuotas globales. Eso existe en la actualidad. Entonces, ¿qué corrige el proyecto? Recoge lo que hemos sostenido a nivel internacional, cual es que existe un solo stock y, por lo tanto, debiera existir una sola cuota global.

Señor Presidente, reitero que estamos siendo consecuentes con lo que hemos establecido en los tratados internacionales que queremos suscribir en un futuro cercano.

Por lo tanto, repito que votaré a favor la iniciativa, porque remedia una situación que es insostenible en el tiempo.

He dicho.

El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Gabriel Ascencio.

El señor ASCENCIO.- Señor Presidente , este proyecto es relativamente complejo, no es de fácil entendimiento. Además, es el principio de la discusión de un proyecto más grande que tendrá que venir, cual es el relacionado con el límite máximo de captura por armador. Ésta es una previa chiquita.

Señor Presidente , después de la intervención del diputado Marinovic , sólo hablaron parlamentarios de la Octava Región. El diputado Ulloa hizo presente que debe imperar la sensatez y no los intereses regionales; pero la verdad es que los diputados de la Octava Región han defendido muy bien los intereses de su región.

Quiero llamar la atención de los parlamentarios de las regiones Decimoquinta, Primera y Segunda, porque el proyecto las afecta de una manera bien importante.

La segunda cosa que quiero hacer presente es que el proyecto no tiene que ver con los pescadores artesanales. El discurso del diputado Marinovic fue una muy buena defensa de los pescadores artesanales, pero no tiene que ver necesariamente con el proyecto en discusión.

En realidad, este proyecto es para los industriales, pero resuelve situaciones de los trabajadores de las plantas industriales, a los cuales siempre hay que tener presente. Y aquí entra este juego de intereses entre los trabajadores de las plantas industriales de la Octava Región y los del norte, que también tienen derecho a trabajar, a funcionar y a tener stocks, porque, de lo contrario, no hay trabajo para esas personas.

(Aplausos)

Por lo tanto, es necesario entender, por un lado, el tema de la población, y por el otro, los relacionados con la unidad de pesquería y la cuota global.

La verdad es que no tengo problemas con el artículo permanente. No veo ningún problema si quieren modificar el artículo 26 de la ley general de Pesca y Acuicultura, en el sentido de que si hay una sola unidad poblacional, se establezca una sola cuota global anual de captura.

Su letra b) permite la asociatividad, disposición respecto de la cual la diputada Clemira Pachecho solicitó votación separada. Tiene que ver con el norte y es muy importante su aprobación para que se permita la asociatividad entre los armadores, a fin de que la gente de esa zona tenga más trabajo del que tiene hoy. Eso es relevante para la gente del norte.

A mi juicio, el artículo transitorio es muy relevante y pedí su votación separada. Los senadores Orpis y Rossi presentaron una indicación que se aprobó en el texto despachado por la Cámara Alta. Sin embargo, los diputados de la Comisión de Pesca, fundamentalmente los de la Octava Región del Biobío, presentaron indicación para suprimir la frase “por cada una de las unidades de pesquería”. Dichos senadores propusieron que la obligación de la Subsecretaría de Pesca de elaborar, en el plazo de dieciocho meses, los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del jurel, se hiciere por cada una de las unidades de pesquería. Respecto del jurel existen distintas unidades de pesque-ría, y la del norte es distinta de la del sur. Por lo tanto, es muy importante que la investigación se haga por unidades de pesquería y no por stock. Si se hace sobre la base de la población, entonces los del norte estarán “sonados”, porque perderán más de lo que han perdido hasta hoy.

Reitero, la norma despachada por el Senado estaba bien inspirada, pero se modificó en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara, donde se presentó una indicación para suprimir la frase “por cada una de las unidades de pesquería”. No podemos presentar una indicación para reponerla, porque el proyecto está calificado con suma urgencia.

Por lo tanto, pido a los colegas votar en contra el artículo transitorio, de manera de retomar su discusión en el Senado, a fin de intentar un arreglo que beneficie no sólo a los trabajadores de la Región del Biobío, sino también a los de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá, de Antofagasta -también a los de La Araucanía-, y, en general, a los de todo Chile.

He dicho.

-Aplausos.

El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Nino Baltolu.

El señor BALTOLU.- Señor Presidente , decidir en este momento sobre un tema tan importante para nuestras regiones es súper duro. Sin duda, debemos tener presente que, de continuar explotando nuestros recursos marinos, especialmente el jurel, la sardina, la anchoa, la merluza, etcétera, de la manera en que se hace, será pan para hoy y hambre para mañana. Los trabajadores lo han entendido muy bien y es el signo que debe representar su forma de pensar.

Estamos conscientes de que no se puede seguir depredando nuestro mar; pero tampoco es razonable pensar que existe una sola biomasa o stock. Si ha sido así es porque siempre lo han hecho ver de esa manera los representantes de la Región del Biobío en general. Hoy, es inconcebible que nosotros tengamos el 10 por ciento de la captura y la Octava Región el 90 por ciento. Se aduce que debido a que se permite extraer ese 10 por ciento, el recurso es de talla inferior a la mínima permitida, lo que incidiría en la biomasa de la Región del Biobío, que no tiene peces, razón por la cual ha sido necesario salir en su búsqueda fuera de las doscientas millas marinas, donde se compite con buques de diferentes banderas.

En mi opinión, no es razonable la supresión de la disposición que venía del Senado, que establecía un criterio por pesquerías y no sólo por biomasa.

Por lo tanto, anuncio que voy a votar en contra.

He dicho.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Orlando Vargas.

El señor VARGAS .- Señor Presidente , todos quienes participamos en la discusión del proyecto en la Comisión de Pesca, o al menos su mayoría, estuvimos de acuerdo en que se debe preservar la especie.

Deseo aclarar que la cesantía ha afectado no sólo a la Región del Biobío. Colegas hablan de existencia de cesantía en este rubro en el Norte Grande, que incluye las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

En la letra a) del artículo único se propone intercalar en el artículo 26 de la ley N° 18.892, el siguiente inciso:

“En los casos en que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”.

A mi juicio, el inciso propuesto es incompleto. Por ejemplo, en el caso del jurel, de acuerdo con la legislación vigente, se establece una cuota global de captura separada para cada una de las cuatro unidades de pesquería a lo largo de Chile. En cambio, con la modificación legal que se propone, se fijaría una sola cuota global anual que se distribuiría entre las cuatro unidades de pesquería, pero no se indica qué criterios se utilizarán para su distribución, lo que es muy importante. Al respecto, resulta evidente que en la norma en estudio se debe agregar el criterio para hacer la distribución, pues en caso contrario, se daría la paradoja de que los agentes pesqueros de las pesquerías más importantes de Chile no sabrían con claridad qué parte de la cuota global común se adjudicaría a cada una de las cuatro unidades de pesquería del jurel. Tal incertidumbre debe quedar despejada en la legislación en estudio y es impensable que su distribución quede al arbitrio de la autoridad pesquera.

Por lo tanto, al igual que el diputado Ascencio , llamo a votar en contra de dicha disposición. Claramente, las pesquerías de las regiones de Arica y Parinacota, de Tarapacá y de Antofagasta tienen los mismos problemas que las de la Región del Biobío. En consecuencia, llamamos a que se considere que en el norte de Chile hay cesantía y problemas con las pesquerías.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Latorre.

El señor LATORRE.- Señora Presidenta, simplemente para manifestar mi respaldo a las intervenciones de algunos diputados que me antecedieron en el uso de la palabra.

Me llama la atención -lo encuentro legítimo y no lo voy a poner en discusión- que la indicación al artículo transitorio tenga su origen en una motivación muy particular de nuestros colegas de la Octava Región. Uno podrá entender sus inquietudes, pero, evidentemente, se introduce un elemento que distorsiona el acuerdo a que se llegó en el Senado.

En consecuencia, comparto plenamente lo planteado por el diputado Ascencio , en el sentido de pedir votación separada del artículo transitorio. Asimismo, dado que terminó el tiempo destinado al Orden del Día, pido que el proyecto no se vote hoy.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa.

El señor ULLOA.- Señora Presidenta , comprendo las inquietudes y expresiones del colega Latorre , pero deseo hacer presente que no se trata de una indicación de diputados de una región; sino que responde a la postura oficial de Chile en todos los sectores. Por lo tanto, es también la que sustenta la Subsecretaría de Pesca.

Por tanto, es importante despejar el tema con pleno conocimiento.

Sin duda, la posición zonal o sectorial es relevante, pero debe importar sobre todo el futuro y la preservación de la especie.

En esas condiciones, la Comisión -no algún sector o diputados de una región- resolvió apoyar el texto que se presentó a la Sala, en el cual se suprimió una parte que claramente se contradice con la postura oficial que Chile y sus gobiernos siempre han sostenido al respecto, cual es considerar al jurel un solo stock.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidente ).- Tiene la palabra el diputado señor Latorre en su segundo discurso.

El señor LATORRE.- Señora Presidenta , en esta sesión discutimos otro proyecto de ley en el que también valía la pena consignar expresamente la opinión del Ejecutivo antes de la votación.

En ese sentido, tomo las palabras del diputado Ulloa : que en forma previa a la votación de esta iniciativa, exista la posibilidad de escuchar la opinión del ministro de Economía o del subsecretario de Pesca , de manera de saber exactamente qué piensa el Ejecutivo al respecto.

El punto en discusión es, a lo menos, despejar la opinión del Ejecutivo , porque el proyecto se aprobó unánimemente en el Senado, pero en la Comisión de Pesca de la Cámara fue objeto de una indicación, con lo cual pareciera ser que, legítimamente, en esta materia entraron a preocupar los intereses de una región en particular, lo que llama la atención a otras zonas del país.

Por eso, insisto en mi petición de que la iniciativa no se vote hoy.

(Aplausos)

Por lo demás, estoy haciendo uso de una posibilidad que me entrega el Reglamento, en la medida que ya se terminó el tiempo destinado al Orden del Día.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Bobadilla.

El señor BOBADILLA.- Señora Presidenta , existió el tiempo suficiente para que todos pudiéramos expresar nuestras posturas al interior de la Comisión. Por lo demás, la votación que existió en dicha instancia refleja el ánimo que hubo para resolver las inquietudes que pudo tener algún parlamentario.

Por lo tanto, invito a su señoría a respetar los acuerdos establecidos. El compromiso es votar el proyecto hoy. Por lo tanto, solicito que se respete.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra, en su segundo discurso, la diputada señora Clemira Pacheco.

La señora PACHECO (doña Clemira).- Señora Presidenta , en relación al artículo transitorio, efectivamente se trata de una decisión. Por lo demás, ha habido una política de Gobierno en ese sentido, en orden a mantener una sola unidad de pesquería y a determinar la talla mínima para el recurso jurel.

Por lo tanto, el proyecto debe votarse ahora.

Además, lo acordado se vincula con las políticas internacionales en esta materia y con los acuerdos de la ORP.

He dicho.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra el diputado señor Alberto Robles.

El señor ROBLES.- Señora Presidenta , deseo señalar dos aspectos que me parecen fundamentales.

Cuando un proyecto se tramita con suma urgencia, se impide que los parlamentarios que no integramos las comisiones respectivas, podamos manifestar nuestra visión.

Ocurrió también en el gobierno pasado, y lo dije varias veces acá. Cuando el Ejecutivo califica con suma urgencia los proyectos, atenta contra las facultades de los parlamentarios.

En verdad, iniciativas como la que conocemos hoy no tienen una urgencia tan extrema para otorgarles dicha calificación.

El objeto de dicha práctica es que en la Sala no podamos presentar indicaciones para que el proyecto vuelva a la Comisión y, en su segundo trámite reglamentario, refleje lo que pasa en cada una de las regiones.

Proyectos de la naturaleza del que estudiamos hoy afectan en forma determinante lo que sucede en las regiones. En mi región, la de Atacama, los pescadores artesanales desarrollan la actividad pesquera, y el jurel es la principal actividad económica de toda esa zona pesquera.

Por lo tanto, este proyecto de ley es absolutamente necesario para la gente de Atacama.

(Aplausos en las tribunas).

En ese sentido, cada uno de los diputados representa una mirada distinta, y, por lo tanto, tenemos derecho a presentar indicaciones que reflejen lo que pensamos y lo que nuestra gente opina en relación con los respectivos proyectos. Cuando el Gobierno los califica con suma urgencia, impide que eso ocurra.

En consecuencia, señora Presidenta, le pido en forma muy especial que el proyecto no se vote en esta sesión, ya que debemos tener la posibilidad de conversar en forma amplia con nuestra gente.

La urgencia con que se calificó el proyecto es exagerada.

Por eso, señora Presidenta , reitero mi petición de no votar la iniciativa en este momento, porque todos tenemos miradas distintas en relación con ella. Esto no tiene que ver con temas políticos, sino con asuntos transversales relativos a las personas que representamos, y en ese sentido, tenemos derecho a contar con la posibilidad de conversar con ellas.

En la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados no hay ningún representante de la Tercera Región. En ese sentido, nos parece absolutamente inaceptable que se vote el proyecto sin tener previamente el tiempo necesario para discutirlo con nuestros representados.

La “suma” urgencia impide que eso ocurra. Por ello, señora Presidenta , insisto en mi petición de que la iniciativa no se vote en esta sesión, porque deberemos hacerlo en forma no adecuada en relación a los parámetros que nuestra gente espera.

He dicho.

-Aplausos en la Sala y en las tribunas.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos:

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica la ley general de Pesca y Acuicultura sobre cuota anual de captura en materia pesquera.

Hago presente a la Sala que las normas de este proyecto son propias de ley simple o común, y que la Comisión de Pesca recomienda a la Sala aprobar la idea de legislar sobre esta materia.

En votación general el proyecto.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 2 abstenciones.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Castro González Juan Luis; Cerda García Eduardo; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Delmastro Naso Roberto; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rincón González Ricardo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Baltolu Rasera Nino; Gutiérrez Gálvez Hugo; Morales Muñoz Celso; Salaberry Soto Felipe.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos René; Cornejo González Aldo.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Corresponde votar en particular el proyecto.

Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobada la letra a) del artículo único.

En votación la letra b) del artículo único, para la cual se pidió votación separada.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 26 votos. Hubo 6 abstenciones.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Saffirio Espinoza René; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

Accorsi Opazo Enrique; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Cerda García Eduardo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Pino Romilio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia;

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Andrade Lara Osvaldo; Baltolu Rasera Nino; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cornejo González Aldo; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Espinoza Sandoval Fidel; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Lorenzini Basso Pablo; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Morales Muñoz Celso; Núñez Lozano Marco Antonio; Pacheco Rivas Clemira; Saa Díaz María Antonieta; Schilling Rodríguez Marcelo; Teillier Del Valle Guillermo; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Cardemil Herrera Alberto; Delmastro Naso Roberto; Gutiérrez Gálvez Hugo; Rincón González Ricardo; Salaberry Soto Felipe; Vidal Lázaro Ximena.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- En votación el artículo transitorio.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 70 votos; por la negativa, 25 votos. Hubo 5 abstenciones.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).- Aprobado el artículo transitorio.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi Opazo Enrique; Aguiló Melo Sergio; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo; Andrade Lara Osvaldo; Arenas Hödar Gonzalo; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Browne Urrejola Pedro; Burgos Varela Jorge; Calderón Bassi Giovanni; Campos Jara Cristián; Castro González Juan Luis; Ceroni Fuentes Guillermo; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinoza Sandoval Fidel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Molina Oliva Andrea; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iván; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pérez Arriagada José; Pérez Lahsen ^Leopoldo; Recondo Lavanderos Carlos; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Sabat Fernández Marcela; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Teillier Del Valle Guillermo; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Vallespín López Patricio; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Verdugo Soto Germán; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Baltolu Rasera Nino; Cerda García Eduardo; Cornejo González Aldo; Delmastro Naso Roberto; Espinosa Monardes Marcos; Goic Boroevic Carolina; Gutiérrez Gálvez Hugo; Jaramillo Becker Enrique; Latorre Carmona Juan Carlos; Lemus Aracena Luis; León Ramírez Roberto; Morales Muñoz Celso; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Rincón González Ricardo; Saffirio Espinoza René; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Torres Jeldes Víctor; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Walker Prieto Matías.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alinco Bustos René; Cardemil Herrera Alberto; Lorenzini Basso Pablo; Salaberry Soto Felipe; Vidal Lázaro Ximena.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra (Presidenta).- Despachado el proyecto.

El señor ULLOA.- Señora Presidenta, pido la palabra.

La señora SEPÚLVEDA , doña Alejandra ( Presidenta ).- Tiene la palabra su señoría.

El señor ULLOA.- Señora Presidenta , como Presidente de la Comisión de Pesca y Acuicultura, junto con otros señores diputados, queremos solicitar que se vote sin discusión un proyecto que iguala las condiciones de los pescadores artesanales del norte, de la nueva región creada, y de la Región de Los Ríos, con el resto de los pescadores artesanales de Chile.

Nos parece absolutamente necesario igualar las condiciones de todos los pescadores artesanales. Esta iniciativa proviene del Senado, canalizada a través de la Comisión de Pesca, cuyo objetivo es igualar, reitero, las condiciones de todos los pescadores artesanales del país.

La señora SEPÚLVEDA, doña Alejandra ( Presidenta ).-

Solicito el asentimiento de la Sala para acceder a lo propuesto por el diputado Jorge Ulloa.

No hay acuerdo.

En consecuencia, queda pendiente el debate para una próxima sesión.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 10 de noviembre, 2010. Oficio en Sesión 67. Legislatura 358.

?VALPARAISO, 10 de noviembre de 2010

Oficio Nº 9101

A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación al proyecto de ese H. Senado, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura sobre cuota anual de captura en materia pesquera, boletín N° 7255-03, con la siguiente enmienda:

Artículo transitorio

- Ha suprimido la expresión "por cada una de las unidades de pesquería".

Lo que tengo a honra comunicar a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº Nº 884/SEC/10, de 2 de noviembre de 2010.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a V.E.

ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES

Presidenta de la Cámara de Diputados

ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Secretario General Accidental de la Cámara de Diputados

3. Tercer Trámite Constitucional: Senado

3.1. Discusión en Sala

Fecha 17 de noviembre, 2010. Diario de Sesión en Sesión 69. Legislatura 358. Discusión única.

REGULACIÓN DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PESQUERA

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura en lo relativo a la cuota anual de captura en materia pesquera, con urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7255-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

En tercer trámite, sesión 67ª, en 16 de noviembre de 2010.

Informe de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010.

Discusión:

Sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010 (se aprueba en general).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- Este proyecto inició su tramitación en el Senado, y en el segundo trámite constitucional la Cámara de Diputados efectuó una sola modificación al texto despachado por Sus Señorías, la que consiste en suprimir en el artículo transitorio la frase "por cada una de las unidades de pesquería", de tal suerte que el precepto diría ahora en su primera oración: "Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la presente ley, la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel".

Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado donde figuran el texto despachado por el Senado y la supresión propuesta por la otra rama legislativa.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En discusión la enmienda introducida por la Cámara de Diputados.

Tiene la palabra la Senadora señora Rincón.

La señora RINCÓN.- Señor Presidente , Honorables colegas, cuando discutimos este proyecto de ley la semana pasada, señalé que la iniciativa recogía un principio que me parece que debiera ser aplicado también para la pesquería de la merluza, esto es, el principio del fraccionamiento de la cuota, que hemos venido solicitando insistentemente al Gobierno para dicho recurso.

En estos días, me he reunido con representantes de muchas organizaciones de trabajadores de las empresas pesqueras -no de los pescadores artesanales-, quienes me han señalado su preocupación por el anuncio del Gobierno en orden a rebajar drásticamente las cuotas de captura de varios recursos muy importantes para la subsistencia de miles de familias de nuestro país.

La incertidumbre creo que tiene sustento: cada vez que hay crisis en el sector pesquero, el que la paga siempre es el trabajador.

La semana pasada me reuní con los dirigentes de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera de la Región del Biobío, quienes me señalaron que solo durante 2010 han sido despedidos más de 400 trabajadores afiliados a sindicatos, con contrato indefinido y con antigüedades que promedian los 20 años de labores en el sector.

Son trabajadores que nunca tuvieron una capacitación integral que les diera posibilidades reales de encontrar un empleo distinto. En su gran mayoría, sufren alguna patología a causa de la función desempeñada, que las mutualidades no reconocen como enfermedades profesionales, y promedian 48 años de edad, por lo que les cuesta insertarse en otra actividad productiva.

El proyecto que nos ocupa, en el segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados, experimentó una pequeña modificación que estimo que debemos discutir en el tercer trámite. Los Diputados miembros de la Comisión de Pesca, en la iniciativa que aprobamos la semana pasada, eliminaron en el artículo transitorio la frase: "por cada una de las unidades de pesquería".

Si bien el cambio pareciera un tema menor, no considero que sea lo más adecuado. El artículo transitorio establece: "Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de la presente ley, la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios que tengan por objeto determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel", y se eliminó la frase "por cada una de las unidades de pesquería". El precepto continúa con "Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, de conformidad a lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura".

Creo que en este Hemiciclo estamos todos de acuerdo en que hay una sobreexplotación de los recursos -de allí el anuncio del Gobierno-, y por lo tanto, debemos velar por su sustentabilidad.

Me parece que al agregarse en la iniciativa que aprobamos originalmente en este Senado la obligación de que los estudios para determinar la talla de primera madurez sexual sean por cada unidad de pesquería va en el sentido correcto, y no debiéramos modificarla.

Establecer lo anterior en la ley permite acotar el estudio a las distintas macrozonas en donde se mueve este recurso y, por ende, constituye una buena forma de saber si, tal como lo señala el Gobierno, se halla en una situación crítica en todo el territorio o si, por el contrario, se pueden seguir fijando cuotas de captura, como se ha venido haciendo en cada una de las unidades de pesquería.

De acuerdo a la información que deberá recoger la Subsecretaría de Pesca, creo que se establecerá de manera clara y certera la forma en que se repartirán las cuotas, con el objetivo de respetar los ciclos reproductivos del recurso y darle sustentabilidad al mismo, sin afectar a los hombres y mujeres que viven de él.

Por lo tanto, señor Presidente, pido al Honorable Senado que rechace la modificación introducida en la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Me han pedido abrir la votación.

¿Hay acuerdo para ello?

El señor PROKURICA.- Ábrala no más.

El señor HORVATH.- Sí, señor Presidente.

--Así se acuerda.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- En votación.

--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Honorable señor Horvath para fundamentar el voto.

El señor HORVATH.- Señor Presidente , el presente proyecto, como se señala, permite ajustar la cuota anual de captura, fundamentalmente de las especies pelágicas pequeñas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2° de la Ley General de Pesca y Acuicultura, y está apuntado al jurel.

La Cámara de Diputados ha sacado del texto de la iniciativa el concepto de distintas unidades de pesquería, lo que en el fondo va en la línea de generar un respaldo a la idea de que el jurel tendría un solo stock, posición que Chile ha llevado a la Organización Regional de Pesca del Pacífico para sustentar sus pretensiones históricas de captura del recurso.

Sin embargo, sabemos que el jurel presenta distintas distribuciones y características a lo largo y ancho de nuestro territorio. Por esto, como Comisión de Pesca proponemos que se rechace la modificación de la Cámara de Diputados, para buscar una fórmula de acuerdo en la Comisión Mixta que sea clara y transparente para todos los Senadores, y que permita que los estudios comprometidos en el proyecto definan la situación del jurel y de las especies asociadas.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.

El señor NAVARRO.- Señor Presidente , el estado actual de las pesquerías, según ha dicho el señor Subsecretario de Pesca en septiembre último, da cuenta de una situación catastrófica. En la Decimoquinta y la Décima Regiones el jurel se halla sobreexplotado; en la Tercera y Cuarta pasa lo mismo con la sardina española; y la merluza común, merluza del sur, raya, bacalao de profundidad, orange roughy, besugo son recursos sobreexplotados.

El debate que abre este proyecto de ley nos permitirá saber si, efectivamente, la política pesquera ayudó o no a conservar el recurso.

Luis Felipe Moncada , de ASIPES, ha señalado en mi Región que el límite máximo de captura por armador ha sido el régimen de administración más favorable y eficiente para la conservación del recurso, el empleo estable, valor agregado y desarrollo en tecnología y que, por tanto, deberíamos prolongar la Ley de Pesca.

Pero nosotros pensamos que hay que evaluar la Ley de Pesca, porque después de una década de aplicación ha conllevado severas deficiencias. No ha logrado proteger el recurso. Y ahí tenemos al jurel prácticamente liquidado.

El 1 de diciembre el Senado realizará una sesión especial para tratar el estado de la crisis en las diversas pesquerías de Chile a la que han sido invitados los científicos, las autoridades del sector a fin de discutir qué pasa. Y lo que pasa es algo grave. Vamos a perder miles de empleos en la Región del Biobío, en el norte, en el sur, porque al jurel se le asignará una cuota de captura que, con mucha suerte y estirando el elástico, bordeará las 250 mil toneladas. Eso equivale a que podremos pescar dicho recurso con un tercio de la flota y la capacidad de planta también será de un tercio. Eso significa que dos tercios de los tripulantes y trabajadores de las plantas perderán su empleo.

Señor Presidente , este proyecto tenía un objetivo muy claro: revertir un dictamen de la Contraloría. Y, por cierto, los Senadores de la Primera y Segunda Regiones conocen muy bien ese tema. El Mercurio tituló "Gobierno busca revertir dictamen de Contraloría que beneficia operaciones pesqueras de Angelini".

Por lo tanto, pienso que el debate no debiera estar enfocado a si esta situación beneficia o no a determinado sector o empresa, sino a si afecta o no a las pesquerías ya sobreexplotadas.

En el primer trámite, voté en contra tanto del artículo transitorio como del permanente.

El primero establece un plazo de 18 meses, contados desde la fecha de publicación de la ley, para elaborar los estudios necesarios a fin de determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel. Se han otorgado 1.025 autorizaciones para pesca de investigación, ¡1.025!, en cinco años y medio, y ahora nos dicen que quieren estudiar la talla de primera madurez sexual. ¡Y se dan 18 meses, todo lo que resta de vigencia de la actual Ley de Pesca! O sea, se va a contar con los estudios cuando haya expirado la ley.

Señor Presidente, el proyecto en análisis, en su conjunto, no resuelve el problema de fondo: efectivamente, no apunta a la crisis de las pesquerías.

Se nos pide que nos pronunciemos sobre la modificación introducida por la Cámara de Diputados. Yo voy a mantener mi posición contraria al proyecto. Pero, como se va poner en votación la enmienda, me voy a abstener. Independiente de que el cambio afecte o tenga alguna implicancia, el proyecto es malo en su conjunto, dado que no resuelve los problemas.

¡Patagonia sin represas, señor Presidente!

El señor WALKER (don Patricio).- ¿Puede abrir la votación, señor Presidente?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- A menos que la Sala manifieste su unanimidad para tratar el proyecto de acuerdo relacionado con la muerte del señor José Tohá ,...

El señor NOVOA.- Señor Presidente, primero terminemos de ver la iniciativa que está en debate y luego entremos a votar el proyecto de acuerdo.

El señor ORPIS .- Abra la votación y después seguimos interviniendo.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- El problema es el siguiente -y quiero ser bien claro en ello-: si pongo en votación la iniciativa que estamos discutiendo ahora, corremos el riesgo de quedar sin quórum.

Tiene la palabra el Senador señor Longueira.

El señor LONGUEIRA .- Señor Presidente , podríamos votar enseguida el proyecto de acuerdo y después abrir la votación respecto del que está en debate.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Es exactamente lo que quiero pedir, señor Senador. Y le doy las gracias por interpretarme.

Sin embargo, aún no me han dado la unanimidad.

- O -

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- De conformidad con lo acordado, corresponde poner en votación la modificación introducida por la Cámara de Diputados al texto despachado por el Senado.

En votación.

--(Durante la votación).

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Sabag.

El señor SABAG.- Señor Presidente , creo que lo que está pasando con los recursos de la pesquería es muy preocupante. Existen muchas inquietudes de parte de los trabajadores, de los pescadores artesanales y también de los industriales. Ello obliga a revisar la legislación y a fijar cuotas adecuadas a la realidad que estamos viviendo.

La Cámara de Diputados suprimió, en el artículo transitorio, la siguiente frase: "por cada una de las unidades de pesquería".

Estimo que la enmienda es adecuada y termina con la disputa -por supuesto, hay diferencias- relativa al estudio de la talla de primera madurez sexual del recurso. Se trata de una larga discusión, principalmente sobre si existe un stock diferente de jurel en el norte, así como si se puede aplicar una cuota separada.

La Cámara de Diputados resolvió el problema de manera correcta. Sin embargo, si la supresión propuesta por ella no resulta aprobada, estoy llano a buscar en la Comisión Mixta una fórmula que sea apropiada y justa para todos los sectores involucrados en esta importante actividad de nuestro país.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Orpis.

El señor ORPIS.- Señor Presidente , no solo el norte, sino muchas Regiones del país, precisamente para asegurar la biomasa de una serie de pesquerías, incluyendo, por supuesto, la del jurel, han venido luchando por que primen los estudios científicos. Porque ellos son los que determinan, en definitiva, cuáles son los ciclos migratorios, la talla, la primera madurez sexual de la especie. A mi parecer, la situación en que nos encontramos se debe en parte a que no se han efectuado estudios científicos a través de las distintas macrozonas del país.

Comparto plenamente la afirmación de que aquí existe una crisis muy profunda.

El artículo permanente de la iniciativa establece un sistema de administración pesquera que eventualmente será más racional. Pero precisamente se ha incorporado en el texto la necesidad de llevar a cabo estudios científicos por macrozonas a fin de poder determinar cuál es la realidad de cada uno de los lugares del territorio y, sobre esa base, tomar decisiones. Me parece que las mejores soluciones se adoptan cuando hay buenos diagnósticos.

Por lo anterior, estimo muy importante rechazar la enmienda sugerida, con el objeto de obligar a la Subsecretaría de Pesca a que se efectúen dichos estudios y a que las futuras decisiones del Consejo Nacional de Pesca o de cualquier otra autoridad se adopten sobre la base de las conclusiones contenidas en ellos.

En el norte siempre hemos defendido la misma tesis: que hay stocks distintos.

Se han presentado iniciativas legales al respecto.

¡Nunca se quiso hacer marcaje para determinar el ciclo migratorio! ¡Jamás! Se llevó el tema a la Contraloría General de la República, la cual nos dio la razón en el sentido de que las cuotas de pesca debían determinarse por macrozona y no en términos globales, debido a que en cada una de ellas procedía realizar los estudios científicos pertinentes.

Eso permitió presentar el proyecto en debate, señor Presidente.

Sin embargo, no podemos renunciar a los estudios científicos. Y no estoy prejuiciando, señor Presidente, porque ellos pueden terminar con conclusiones en uno u otro sentido.

¿Qué nos interesa en definitiva? Mantener la biomasa.

No estamos anteponiéndonos a los resultados de una investigación. ¿Qué queremos? Que se hagan por zona, porque muchas veces las realidades son distintas. Se ha planteado, particularmente, que hay diferentes stocks. Deseamos que sea el criterio científico el que prime en cada una de las diferentes zonas que posee el país a través de una costa de más de 4 mil kilómetros.

Por eso, queremos que el proyecto vaya a Comisión Mixta.

A mi juicio, hay soluciones razonables que perfectamente pueden satisfacer a las distintas Regiones. Pero lo que no podemos hacer es establecer, por decreto, cómo se comporta la biomasa. Son los estudios científicos los que han de primar en esta materia.

En consecuencia, rechazo la modificación introducida por la Cámara Baja.

El señor GÓMEZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.- Señor Presidente , la razón por la que vamos a enviar este proyecto a Comisión Mixta es que resulta necesario realizar estudios sobre el particular. De lo contrario, la iniciativa no tendrá ningún sentido.

El propósito es saber cuál es la masa existente del recurso, tener parámetros de cómo se distribuye, para después, de una manera racional, asignar el esfuerzo pesquero que se pueda realizar sobre dicho recurso.

No se puede decir que el país tiene tanto -por ejemplo, un millón- y asignar, como se ha hecho en el último tiempo, un 80 por ciento a la Octava Región, en circunstancias de que el recurso -que en definitiva puede ser un millón- no se encuentra en esa Región.

Hoy en día nos enfrentamos a situaciones absurdas por la institucionalidad vigente y por la falta de datos. Carecemos de antecedentes objetivos y tenemos un Consejo Nacional de Pesca que asigna cuotas en razón de una negociación de poderes o intereses que poco tienen que ver con la realidad.

En la actualidad vivimos un drama. Se ha hecho un excesivo esfuerzo de extracción en algunas partes del país. Eso no resulta sustentable y no es posible continuar con ello. Necesitamos encontrar una fórmula que les dé sustentabilidad a los trabajadores del sector y, a la vez, permita determinar en qué lugares sí es factible extraer el recurso.

Personalmente, opino que el recurso susceptible de extracción, por lo menos de este tipo de pesquería, se encuentra más bien en el norte del país. Y en el sur debemos hallar otros mecanismos en las unidades de pesquería, para que los trabajadores no queden cesantes ni presos del sobreesfuerzo pesquero que ha efectuado la industria, fuera de generar herramientas conducentes a recuperar la biomasa. Pero para eso necesitamos estudios.

Yo espero que en la Comisión Mixta -y quiero decirlo hoy- no terminemos presos de los intereses industriales de la Octava Región versus los de las Regiones del norte, porque eso sería absurdo. Debemos lograr un objetivo común para la conservación del recurso pesquero.

Vamos a cumplir veinte años con la actual Ley de Pesca. Tenemos que evaluarla, modificarla, pero no perder su sentido ni lo que fue su inspiración, como es la conservación del recurso para las futuras generaciones.

En consecuencia, rechazamos la enmienda de la Cámara de Diputados, para que la iniciativa pase a Comisión Mixta.

--(Aplausos en tribunas).

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra la Honorable señora Allende.

La señora ALLENDE.- Señor Presidente , seré muy breve y escueta pues me representan completamente las intervenciones de los Senadores señora Rincón y señores Orpis y Letelier .

Lo más importante en esta materia es que logremos, una vez ya evaluada la actual Ley de Pesca, pensar y prepararnos para una nueva legislación, la cual debe hacerse sobre bases bastante más fundadas y científicas.

A todos nos interesa preservar los recursos y asegurar cierta calidad de vida, la que hoy día es absolutamente incierta porque, o por un lado estamos agotando los recursos por la extracción excesiva de la pesca industrial o de arrastre, o por el otro tenemos a un sector artesanal enfrentado a diversos conflictos.

En todo caso, pienso que el proyecto debe ir a Comisión Mixta.

Ojalá tuviésemos tiempo para revisar con cuidado la situación y entender que efectivamente existen realidades distintas. Sin embargo, más vale que estén bien sustentadas y permitan argumentar en términos tales que no queden al alcance de los intereses inmediatos que puedan afectar a un sector u otro.

Yo espero que la Comisión Mixta nos ayude a hacer un mejor trabajo. En todo caso, creo que debemos ir pensando en horizontes más amplios con motivo de la futura Ley de Pesca, para ayudar a ordenar el sector, a preservar las especies y, por cierto, a defender la vida de aquellos que viven de esta actividad y que necesitan contar con una dignidad y condiciones laborales que hoy día no tienen.

--(Aplausos en tribunas).

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Terminada la votación.

--Se rechaza la modificación de la Cámara de Diputados (19 votos en contra, 3 a favor, 2 abstenciones y un pareo).

Votaron por la negativa las señoras Allende, Alvear y Rincón y los señores Bianchi, Cantero, Chahuán, Escalona, Gómez, Horvath, Kuschel, Letelier, Longueira, Muñoz Aburto, Novoa, Orpis, Prokurica, Ruiz-Esquide, Walker ( don Ignacio) y Walker (don Patricio).

Votaron por la afirmativa los señores Girardi, Quintana y Sabag.

Se abstuvieron los señores Lagos y Navarro.

No votó, por estar pareado, el señor Tuma.

El señor GÓMEZ ( Vicepresidente ).- Informo que integrarán la Comisión Mixta, en representación del Senado, los miembros de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

3.2. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Rechazo de Modificaciones. Fecha 17 de noviembre, 2010. Oficio en Sesión 105. Legislatura 358.

?Valparaíso, 17 de noviembre de 2010.

Nº 995/SEC/10

A S.E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha rechazado la modificación introducida por esa Honorable Cámara al proyecto de ley sobre cuota anual de captura en materia pesquera, correspondiente al Boletín Nº 7.255-03.

Corresponde, en consecuencia, la formación de una Comisión Mixta que deberá proponer la forma y el modo de resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras, conforme lo establece el artículo 71 de la Constitución Política de la República. Al efecto, la Corporación designó a los Honorables Senadores miembros de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura para integrar la referida Comisión Mixta.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 9.101, de 10 de noviembre de 2010.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA

Presidente (E) del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

4. Trámite Comisión Mixta: Senado-Cámara de Diputados

4.1. Informe Comisión Mixta

Fecha 06 de diciembre, 2010. Informe Comisión Mixta en Sesión 73. Legislatura 358.

?INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA encargada de proponer la forma y modo de resolver la divergencia suscitada entre ambas Cámaras, durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura sobre cuota anual de captura en materia pesquera.

BOLETÍN N° 7.255-03

HONORABLE SENADO,

HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS:

La Comisión Mixta constituida en conformidad con el artículo 71 de la Constitución Política tiene a honra proponer a ambas Cámaras la forma y modo de resolver la divergencia suscitada entre ellas durante la tramitación del proyecto de ley de la referencia.

El Honorable Senado, en sesión celebrada el día 17 de noviembre de 2010, nominó, como sus representantes en la Comisión Mixta a los Honorables Senadores miembros de su Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.

La Honorable Cámara de Diputados, por su parte, en sesión celebrada el día 1 de diciembre de 2010, designó como integrantes de la misma a los Honorables Diputados señores Cristián Campos Jara, Patricio Melero Abaroa, Alejandro Santana Tirachini, Jorge Ulloa Aguillón y Matías Walker Prieto.

Previa citación del señor Presidente del Senado, la Comisión Mixta se constituyó el día 6 de diciembre de 2010, con la asistencia de sus miembros los Honorables Senadores señores Chadwick (señor Orpis), Horvath, Rossi y Sabag y los Honorables Diputados señores Campos, Melero y Ulloa, y eligió como su Presidente al Honorable Senador señor Horvath.

A la sesión que celebró la Comisión Mixta, concurrieron por la Subsecretaría de Pesca la Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, señora Edith Saa y el Jefe de la División Jurídica, señor Felipe Palacio.

DISCREPANCIA SOMETIDA A CONOCIMIENTO DE LA COMISION MIXTA

La divergencia suscitada entre ambas Cámaras surge del rechazo del Senado, en tercer trámite constitucional, de la eliminación en el artículo transitorio de la iniciativa, por parte de la Honorable Cámara de Diputados, en segundo trámite constitucional, de la expresión "por cada una de las unidades de pesquería".

La referida norma impone la Subsecretaría de Pesca la obligación de elaborar, dentro del plazo de 18 meses contado desde la publicación de esta ley, los estudios para determinar la talla de primera madurez sexual del jurel por cada una de las unidades de pesquería. Una vez que haya vencido el plazo señalado, la Subsecretaría determinará la talla mínima. (La letra c) del artículo cuarto de la Ley de Pesca obliga a la Subsecretaria a fijar, como medida de administración pesquera en la áreas de pesca, tamaños o pesos mínimos de extracción por especie. La talla mínima no debe ser inferior al menor valor entre la talla de primera madurez sexual o la talla crítica de la especie.).

- - -

Durante el debate de este asunto, el Honorable Senador señor Horvath expresó que se ha planteado que al dividirse la cuota por unidad de pesquería, podría interpretarse el objetivo y los resultados para la talla de la primera madurez sexual como un derecho de los distintos países de la región de la Organización Regional del Pacífico, y de prosperar ese planteamiento, Chile perdería prácticamente todos los derechos históricos que tiene en dicha zona. Agregó que igualmente es significativo que en la distribución de las cuotas las regiones desean tener respaldo. Por ello estima que es conveniente buscar alguna redacción que permita lograr ambos objetivos.

El Honorable Diputado señor Ulloa solicitó hacer constar en este informe que lo obrado por la Cámara revisora es apoyar la tesis que, oficial y científicamente, Chile ha mantenido siempre. Y, en su concepto, ese planteamiento es concordante con la idea de preservar la especie que es el pilar fundamental de la Ley de Pesca. Expresó que entiende que existe una dificultad planteada por un sector y se ha formulado una propuesta que consiste en eliminar en el artículo transitorio la expresión: “por cada una de las unidades de pesquería”, para reemplazarla por la frase “a lo largo de todas las unidades de pesquería”, lo que permitiría lograr una interpretación posible para no perjudicar a los distintos actores.

El Honorable Senador señor Rossi manifestó que la propuesta inicial, rechazada por la Cámara de Diputados, fue impulsada en conjunto con el Honorable Senador señor Orpis, y sin ánimo de repetir el debate sobre la existencia o no de más de un stock de jurel, ya que hay estudios en ambos sentidos, desea mencionar para la historia fidedigna del establecimiento de esta ley, que un ex Rector de la Universidad Arturo Prat, en sesiones previas, demostró cómo se había incrementado la biomasa del jurel en la zona norte. Por ello la crisis del recurso que se menciona por diversas autoridades no afectaría por igual a todas las unidades de pesquería.

Ese fue el sentido de incorporar esa frase, ya eliminada por la Cámara de Diputados, en la disposición transitoria.

El Honorable Senador señor Sabag hizo presente que este es un debate muy extenso que se ha realizado en ambas Cámaras siendo conocida la aguda crisis que está pasando la explotación del recurso jurel. En su concepto, la talla de madurez sexual de este recurso debe ser una misma para todo el territorio, que es por lo demás lo que ha sostenido el país frente a las restantes naciones, especialmente frente al Perú. Expresó estar de acuerdo con el proyecto como venía aprobado de la Cámara de Diputados; sin embargo, la proposición que se ha formulado le parece adecuada y estaría por apoyarla.

La Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, de la Subsecretaría de Pesca, señora Edith Saa, informó a la Comisión que respecto a la primera madurez sexual, la Subsecretaría, en este momento, se encuentra en la etapa de firmar un convenio de estudios con el Instituto de Fomento Pesquero, la Universidad Arturo Prat y el Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA), relativo a estos aspectos biológicos, de manera que se encuentran todos los intereses representados, por lo que hay expectativas que el estudio que se determine por estas instituciones darán plenas garantías.

El Honorable Diputado señor Campos indicó que se encuentra en una posición minoritaria, porque su postura es la de conservar el texto que aprobó la Cámara de Diputados, en consideración a la posición de Chile en los últimos veinte años en la ORP, y considerando que el recurso jurel está constituido por un solo stock, y unido a eso que los estudios hasta hoy vigentes indican que la talla de primera madurez sexual del recurso es de 26 centímetros, no corresponde por un aspecto coyuntural modificar la postura permanente del país en esta materia.

Añadió que se sumaría al texto alternativo que se está proponiendo dado que de ese modo todos los actores estarían con disposición de legislar sobre la materia, y con ello se ayudaría a preservar el recurso jurel. Finalmente, el anuncio realizado por la Subsecretaría relativo al estudio que se desarrollará permitirá contar con datos que ayuden a proyectar con más certeza el futuro de la industria pesquera tanto artesanal como industrial.

El Honorable Diputado señor Melero consultó al Ejecutivo sobre la duración que tendrá el estudio y si está considerado en qué unidades de pesquería se iniciaría. Esto último porque con el texto que se propone dicho estudio deberá realizarse a lo largo de todas las unidades de pesquería, y es muy importante que vayan en esa misma dirección. La propuesta busca evitar que el estudio se haga en una región y que el día de mañana se pudiera requerir una cuota especial distinta a la global, por eso es relevante contar con una visión nacional que no se radique en una sola región del país.

La Jefe de la División de Desarrollo Pesquero, señora Edith Saa, respondió que no tiene conocimiento en qué región se va a partir, pero el proyecto considera un muestreo en las épocas que corresponde a lo largo de todo el país.

- - -

Con el mérito del debate precedente, los Honorables Senadores señores Chadwick, Horvath y Sabag y los Honorables Diputados señores Campos, Melero y Ulloa suscribieron una proposición que consiste en reemplazar la frase destacada “por cada una de las unidades de pesquería” por la oración “a lo largo de todas la unidades de pesquerías”, en el artículo transitorio del proyecto en informe.

Sometida a votación esta proposición resultó aprobada con los votos de los señores Parlamentarios que la suscribieron y con la abstención del Honorable Senador señor Rossi.

- - -

En consecuencia, esta Comisión Mixta tiene a honra proponer a ambas Corporaciones, como forma y modo de resolver la divergencia suscitada durante la tramitación de este proyecto de ley, la siguiente norma transitoria que incluye la proposición transcrita:

Articulo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de esta ley la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel a lo largo de todas la unidades de pesquerías. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, según lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”.

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY

A título ilustrativo, de aprobarse la proposición efectuada por la Comisión Mixta, el proyecto de ley quedaría como sigue:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo Único.- Introdúcense en la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992, las siguientes modificaciones:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los incisos segundo a sexto a ser tercero a séptimo, respectivamente:

“En los casos en que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”.

b) Incorpórase el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a lo dispuesto en el artículo 7° de la ley Nº 19.713, hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de esta ley la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel a lo largo de todas la unidades de pesquerías. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, según lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 6 de diciembre de 2010, con la asistencia de los Honorables Senadores señores Antonio Horvath Kiss (Presidente), Andrés Chadwick Piñera (señor Jaime Orpis Bouchon), Fulvio Rossi Ciocca y Hosaín Sabag Castillo, y de los Honorables Diputados señores Cristián Campos Jara, Patricio Melero Abaroa y Jorge Ulloa Aguillón.

Sala de la Comisión, a 6 de diciembre de 2010.

Mario Tapia Guerrero

Secretario de la Comisión Mixta

4.2. Discusión en Sala

Fecha 07 de diciembre, 2010. Diario de Sesión en Sesión 73. Legislatura 358. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

REGULACIÓN DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PESQUERA. INFORME DE COMISIÓN MIXTA

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Según lo acordado recién, someto a la consideración de la Sala el informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre cuota anual de captura pesquera, con urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (7255-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 58ª, en 6 de octubre de 2010.

En tercer trámite, sesión 67ª, en 16 de noviembre de 2010.

En trámite de Comisión Mixta, sesión 72ª, en 1 de diciembre de 2010.

Informes de Comisión:

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 60ª, en 13 de octubre de 2010.

Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura (segundo), sesión 62ª, en 27 de octubre de 2010.

Discusión:

Sesiones 60ª, en 13 de octubre de 2010 (se aprueba en general); 63ª, en 2 de noviembre de 2010 (se aprueba en particular); 69ª, en 17 de noviembre de 2010 (se rechaza y pasa a Comisión Mixta).

El señor PIZARRO (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

La discrepancia entre ambas ramas del Congreso se suscitó por el rechazo del Senado a la enmienda realizada por la Cámara de Diputados en el segundo trámite constitucional, consistente en suprimir, en el artículo transitorio, la frase "por cada una de las unidades de pesquería", referida al estudio para la determinación de la talla de primera madurez sexual del jurel.

La Comisión Mixta, como una forma de resolver la divergencia, propone reemplazar la mencionada frase por la siguiente: "a lo largo de todas las unidades de pesquería".

La recomendación fue acordada con los votos favorables de los Senadores señores Chadwick, Horvath y Sabag y los Diputados señores Campos, Melero y Ulloa. Por su parte, el Honorable señor Rossi se abstuvo.

El señor PIZARRO (Presidente).-

En discusión el informe de la Comisión Mixta.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

En votación.

El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-

¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor PIZARRO ( Presidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (19 votos a favor, 2 abstenciones y un pareo).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Alvear y Pérez ( doña Lily) y los señores Allamand, Bianchi, Chahuán, Coloma, Espina, García, Kuschel, Larraín, Orpis, Pérez Varela, Prokurica, Rossi, Ruiz-Esquide, Sabag, Walker ( don Patricio) y Zaldívar (don Andrés).

Se abstuvieron los señores Gómez y Novoa.

No votó, por estar pareado, el señor Pizarro.

4.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 07 de diciembre, 2010. Oficio en Sesión 109. Legislatura 358.

Valparaíso, 7 de diciembre de 2010.

Nº 1.088/SEC/10

A S. E. la Presidenta de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha dado su aprobación a la proposición formulada por la Comisión Mixta constituida para resolver la divergencia suscitada con ocasión de la tramitación del proyecto de ley sobre cuota anual de captura en materia pesquera, correspondiente al Boletín Nº 7.255-03.

Acompaño la totalidad de los antecedentes.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JORGE PIZARRO SOTO

Presidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

4.4. Discusión en Sala

Fecha 07 de diciembre, 2010. Diario de Sesión en Sesión 110. Legislatura 358. Discusión Informe Comisión Mixta. Se aprueba.

REGULACIÓN DE CUOTAS ANUALES DE CAPTURA PESQUERA. Modificación de la ley general de Pesca y Acuicultura. Proposición de la Comisión Mixta.

El señor BECKER ( Vicepresidente ).- En virtud de los acuerdos de los Comités, corresponde votar la proposición de la Comisión Mixta recaída en el proyecto de ley, iniciado en mensaje, sobre cuota anual de captura en materia pesquera.

Se deja constancia de que la norma sobre la cual se formula la proposición es de ley simple o común.

Antecedentes:

-Informe de la Comisión Mixta, boletín 7255-03, sesión 109ª, en 7 de diciembre de 2010. Documentos de la Cuenta N° 3.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre.

El señor LATORRE.- Señor Presidente , ¿usted podría alterar mínimamente el acuerdo, en el sentido de que en lugar de votar antes de suspender, votásemos inmediatamente después de la suspensión?

El señor BECKER ( Vicepresidente ).- No puedo hacer lo que usted propone, pero puedo solicitar el acuerdo de la Sala para acceder a su solicitud.

¿Habría unanimidad para ello?

No hay unanimidad.

En votación la proposición de la Comisión Mixta.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 93 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 4 abstenciones.

El señor BECKER ( Vicepresidente ).- Aprobada.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Aguiló Melo Sergio; Andrade Lara Osvaldo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Auth Stewart Pepe; Baltolu Rasera Nino; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Campos Jara Cristián; Cardemil Herrera Alberto; Carmona Soto Lautaro; Castro González Juan Luis; Cristi Marfil María Angélica; Chahín Valenzuela Fuad; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Edwards Silva José Manuel; Eluchans Urenda Edmundo; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Farías Ponce Ramón; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Lavín Cristina; Godoy Ibáñez Joaquín; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Gutiérrez Pino Romilio; Hales Dib Patricio; Harboe Bascuñán Felipe; Hasbún Selume Gustavo; Hernández Hernández Javier; Hoffmann Opazo María José; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Lemus Aracena Luis; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Macaya Danús Javier; Marinovic Solo De Zaldívar Miodrag; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Muñoz D’Albora Adriana; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Pérez Lahsen Leopoldo; Rivas Sánchez Gaspar; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Saa Díaz María Antonieta; Salaberry Soto Felipe; Sandoval Plaza David; Santana Tirachini Alejandro; Sauerbaum Muñoz Frank; Schilling Rodríguez Marcelo; Silber Romo Gabriel; Silva Méndez Ernesto; Squella Ovalle Arturo; Tarud Daccarett Jorge; Torres Jeldes Víctor; Tuma Zedan Joaquín; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Van Rysselberghe Herrera Enrique; Vargas Pizarro Orlando; Velásquez Seguel Pedro; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Vilches Guzmán Carlos; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Matías; Ward Edwards Felipe; Zalaquett Said Mónica.

-Se abstuvieron los diputados señores:

Cornejo González Aldo; Latorre Carmona Juan Carlos; León Ramírez Roberto; Saffirio Espinoza René.

El señor BECKER (Vicepresidente).- Despachado el proyecto.

4.5. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación Informe Comisión Mixta. Fecha 07 de diciembre, 2010. Oficio en Sesión 74. Legislatura 358.

VALPARAÍSO, 7 de diciembre de 2010

Oficio Nº 9154

A S. E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

La Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha dado su aprobación al informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas durante la tramitación del proyecto que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura sobre cuota anual de captura en materia pesquera, boletín N° 7255-03.

Lo que tengo a honra comunicar a V.E., en respuesta a vuestro oficio N° 1088/SEC/10, del día de hoy.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

ALEJANDRA SEPÚLVEDA ORBENES

Presidenta de la Cámara de Diputados

ADRIÁN ÁLVAREZ ÁLVAREZ

Secretario General Accidental de la Cámara de Diputados

5. Trámite Finalización: Senado

5.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 10 de diciembre, 2010. Oficio

?Valparaíso, 10 de diciembre de 2010

Nº 1.090/SEC/10

A S.E. el Presidente de la República

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY

“Artículo Único.- Introdúcense en la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992, las siguientes modificaciones:

a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los incisos segundo a sexto a ser tercero a séptimo, respectivamente:

“En los casos en que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.”.

b) Incorpórase el siguiente artículo transitorio, nuevo:

“Artículo 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a lo dispuesto en el artículo 7° de la ley Nº 19.713, hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier periodo del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.”.

Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de esta ley la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel a lo largo de todas las unidades de pesquería. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, según lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.”.

-.-.-

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URRUTIA

Vicepresidente del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

6. Publicación de Ley en Diario Oficial

6.1. Ley Nº 20.485

Tipo Norma
:
Ley 20485
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1021341&t=0
Fecha Promulgación
:
14-12-2010
URL Corta
:
http://bcn.cl/2d02g
Organismo
:
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO; SUBSECRETARÍA DE PESCA
Título
:
MODIFICA EL ARTÍCULO 26 DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDA EN LA LEY 18.892 Y SUS MODIFICACIONES
Fecha Publicación
:
18-12-2010

LEY NÚM. 20.485

MODIFICA EL ARTÍCULO 26 DE LA LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA CONTENIDA EN LA LEY 18.892 Y SUS MODIFICACIONES

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley,

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Introdúcense en la ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, de 1992, las siguientes modificaciones:

    a) Intercálase en el artículo 26 el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los incisos segundo a sexto a ser tercero a séptimo, respectivamente:

    "En los casos en que dos o más unidades de pesquería comprendan un mismo stock o unidad poblacional de un determinado recurso hidrobiológico se podrá determinar una sola cuota global anual de captura para todas ellas. Una vez determinada la cuota global anual se procederá a su fraccionamiento y luego se distribuirá entre las distintas unidades de pesquería que integren el stock o unidad poblacional.".

    b) Incorpórase el siguiente artículo transitorio, nuevo:

    "Artículo 21.- Los armadores o grupo de armadores titulares de Límites Máximos de Captura de las especies pelágicas a que se refiere el numeral 19 del artículo 2°, que pertenezcan a dos o más unidades de pesquería que correspondan a un mismo stock o unidad poblacional, podrán optar por someterse a lo dispuesto en el artículo 7° de la ley Nº 19.713, hasta por un 10% de su Límite Máximo de Captura. En estos casos la asociatividad podrá solicitarse en cualquier período del año y quedará sometida a la regulación de esta ley en el ejercicio de las actividades pesqueras extractivas.".

    Artículo transitorio.- Dentro del plazo de 18 meses contados desde la fecha de publicación de esta ley la Subsecretaría de Pesca deberá elaborar los estudios necesarios para determinar la talla de primera madurez sexual del recurso hidrobiológico jurel a lo largo de todas las unidades de pesquería. Vencido dicho plazo la Subsecretaría de Pesca determinará la talla mínima del recurso jurel de conformidad con los resultados de los estudios técnicos antes mencionados, según lo establecido en el artículo 4° de la Ley General de Pesca y Acuicultura.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 14 de diciembre de 2010.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Juan Andrés Fontaine Talavera, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

    Lo que transcribe para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Pablo Galilea Carrillo, Subsecretario de Pesca.