Usted está en:

Historia de la Ley

Historia del Decreto Supremo

Nº 24

Aprueba el protocolo adicional al acuerdo marco de la alianza del pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 19 de mayo, 2015. Mensaje en Sesión 52. Legislatura 363.

MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA CON EL QUE INICIA UN PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ.

Santiago, 19 de mayo de 2015.-

MENSAJE Nº 380-363/

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

I. ANTECEDENTES

En el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, en adelante “el Acuerdo Marco”, suscrito en Paranal, Antofagasta, República de Chile, el 6 de junio de 2012, se estableció un área de libre comercio, negociándose un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en el denominado Protocolo Adicional a dicho Acuerdo Marco.

Este Protocolo Adicional, que se firmó el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia, durante la VIII Cumbre de Presidentes, abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los Acuerdos de Libre Comercio y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

Dado que los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre ellos, el Protocolo Adicional actualiza, complementa y profundiza lo que ya estaba contenido en dichos acuerdos. Más aún, armoniza sus disposiciones y establece estándares comunes, particularmente en las disciplinas comerciales. Con esto se avanza en algunos de los objetivos delineados por los cuatro Estados miembros, como son el incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza del Pacífico, lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas, respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Además, en el Protocolo Adicional, se incluyeron disciplinas que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, tales como los Servicios Marítimos y los Servicios Financieros, o bien, se mejoró la situación bilateral en algunas disciplinas. Por ejemplo, se acordó la disciplina de Contratación Pública con Perú; se mejoraron las condiciones con Colombia, pues se aumentaron las entidades cubiertas, se eliminaron exclusiones en materia de Servicios y se incluyó un mecanismo de impugnación; y con México se mejoraron los estándares. Igualmente, se acordó la disciplina de Telecomunicaciones con Perú y Colombia y se mejoraron las condiciones con México, como también se acordó la disciplina de Comercio Electrónico con Colombia. Finalmente, se mejoraron otras disciplinas, como el Comercio Transfronterizo de Servicios, donde se consolidaron las aperturas de inversión extranjera y la prestación de servicios que han efectuado los países en los últimos años.

II. EL COMERCIO DE CHILE CON LOS ESTADOS MIEMBRO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

Con una economía combinada de más de dos billones de dólares y una población total de 212 millones de habitantes, los Estados miembros de la Alianza del Pacífico representan la sexta economía, el séptimo exportador y el sexto destino de la inversión extranjera en el mundo. Desde la perspectiva regional, la Alianza del Pacífico agrupa a más de un tercio de la población latinoamericana, recibe aproximadamente un 30% de la inversión extranjera y participa en la mitad de su comercio. Por su parte, su vocación hacia el Asia Pacífico se refleja por el monto y dinamismo de su comercio con dicha región. Sus exportaciones e importaciones representan aproximadamente un 14% y un 30% del total al mundo, respectivamente, y en los últimos seis años han mostrado tasas de crecimiento importantes.

Durante la próxima década, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Alianza del Pacífico será uno de los bloques de mayor crecimiento económico –alrededor de un 4,5% anual, comparado con un 3,6% promedio en el mundo y un 3,1% en América Latina y el Caribe– siendo así la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial, después de China, India y Estados Unidos.

En otras palabras, un mercado que por tamaño, ingreso per cápita a paridad de poder de compra -superior a los US$14,000.00- estructura productiva, índices demográficos y apertura comercial –los cuatro países tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, y varios tienen similares acuerdos con China, Japón y otros actores relevantes– evidencia un enorme potencial de crecimiento, haciéndolo atractivo para el inversionista extranjero quien, además de aprovechar el mercado dentro de la Alianza, tiene una plataforma para acercarse a otras regiones, particularmente el Asia Pacífico, región con la que Chile registra un intercambio comercial de US$58,613 millones, con US$23,767 millones en importaciones y US$ 34,846 millones en exportaciones. Por otro lado, el intercambio comercial entre la Alianza del Pacífico y la región de Asia Pacífico alcanza los US$236,082 millones, con US$168,295 millones en importaciones y US$67,787 millones en exportaciones.

1. Exportaciones.

En el año 2013, las exportaciones a los Estados miembros de Alianza del Pacífico aumentaron un 2%, totalizando US$4,153 millones. Hubo una leve contracción de un 3% en los envíos de cobre y de un 14% para las exportaciones de celulosa. Por su parte, las exportaciones no mineras ni de celulosa experimentaron un incremento en un 3%.

Dentro de las principales exportaciones en el año 2013, inciden los envíos de alimentos procesados, excluido el salmón, por US$677 millones, lo que significó un incremento en un 7%. También destacan los envíos de productos químicos, que totalizaron US$636 millones, con una contracción del 10%, al igual que las exportaciones de productos metálicos, maquinaria y equipos, que acumularon US$622 millones y un crecimiento del 2%.

2. Importaciones.

Respecto de las importaciones, éstas alcanzaron los US$6,023 millones el año pasado, con un decrecimiento anual de 12%. La compra de bienes intermedios ascendió a US$3,837 millones, con una baja anual de un 19%. Las compras de petróleo acumularon US$716 millones, con una caída considerable de 48%.

El saldo comercial es deficitario para Chile, totalizando US$1,533 millones en el año 2013. Se espera revertir esta situación, una vez que entre en vigor el Protocolo Adicional.

III. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL PROTOCOLO ADICIONAL

El Protocolo Adicional consta de un Preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos. Asimismo, en él se tratan las materias que señalaremos a continuación.

1. Acceso a Mercados

Con la entrada en vigencia del Protocolo Adicional quedarán con arancel cero el 92% de los productos comunes entre los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico. Los aranceles de los productos restantes se eliminarán en períodos de tres y siete años, por parte de Chile. Cabe mencionar, además, que reconociendo las sensibilidades de los Estados miembros, un porcentaje limitado de productos quedaron con calendarios de desgravación más largos, de hasta diez y siete años. El azúcar, por su parte, quedó excluida del trato preferencial.

a. Evaluación de la Eliminación Arancelaria

Los productos actualmente exceptuados en el Tratado de Libre Comercio con México -y que representan un 3,67% del total de nuestras exportaciones a dicho país-, se sujetarán al calendario acordado en el Protocolo Adicional. Así, por ejemplo, el aceite de oliva y los cigarrillos tendrán arancel cero al momento de su entrada en vigencia. Así también, la leche en polvo y los quesos tendrán arancel cero entre e los años 2020 y 2026.

Con Perú y Colombia, a su vez, si bien nuestras exportaciones actualmente no pagan arancel, ciertos productos están sujetos al Sistema Andino de Franjas de Precios y, por ende, quedan sujetos a arancel en ciertas circunstancias. Como resultado de la negociación, no se aplicarán las Franjas de Precios a los siguientes productos: carne bovina, carne porcina, carne de ave, leche en polvo, leche condensada, mantequilla, queso, lacto suero y alimentos para mascotas.

b. Apertura Comercial de Chile

Lo anteriormente señalado significa que nuestro país mantendrá sus calendarios de desgravación de los acuerdos bilaterales vigentes y, como resultado, casi la totalidad de sus exportaciones a los otros tres Estados miembros de la Alianza del Pacífico seguirán ingresando con arancel cero.

2. Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen

En lo relativo a los requisitos específicos de origen, en general se buscó establecer reglas simples que facilitaran la lectura e interpretación por parte de los correspondientes agentes económicos que estén vinculados al comercio internacional. Así, se trata de una mezcla de reglas laxas y reglas que buscan la integración productiva entre las Partes, favoreciendo el desarrollo de los encadenamientos productivos.

Por su parte, en los procedimientos relacionados con el origen está estipulado, para el caso de Chile, que el proceso de certificación de origen lo realice la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la que a su vez podrá delegar dicha función a otras entidades u organismos.

Adicionalmente, se establece, por primera vez para el caso de Chile, que las entidades habilitadas para la emisión de certificados de origen tendrán la facultad de suspender temporalmente la emisión de estos certificados, en caso que un exportador proporcione, en forma reiterada, información falsa.

Asimismo, el proceso de verificación de origen incluye plazos específicos para la entrega de información para que, tanto los exportadores como las aduanas de importación, entreguen una resolución de origen.

Otra novedad que se incorpora en el Protocolo Adicional es el Comité de Escaso Abasto (CEA). Es la primera vez que Chile acuerda esta figura. El CEA tendrá como función la evaluación de posibles dispensas que permitan a un productor importar insumos desde terceros países por un tiempo definido, cuando no sea posible encontrar dicho insumo en los Estados miembros respecto de textiles y confecciones. En dicho caso, se podrá recurrir al CEA para que se flexibilicen las reglas de origen por un período definido, o bien, hasta que surja un oferente de estos insumos dentro de la Zona de Libre Comercio, manteniendo el trato arancelario preferencial acordado en el Protocolo Adicional para dichos insumos.

3. Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera

Este capítulo se estructura sobre la base de regímenes aduaneros simplificados; métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la gestión del riesgo, y que permite agilizar el despacho de las mercancías; automatización de sus procesos; seguridad de la cadena de suministro; información disponible en bases de datos; y eliminación del papel.

Además de las medidas de facilitación aduanera, el capítulo incluye compromisos para establecer acuerdos de reconocimiento mutuo entre los operadores económicos autorizados de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico. En materia de ventanilla única, se identifican los documentos mínimos que comenzarán a interoperar y, además, compromisos para ir incorporando nuevos documentos a este sistema.

En relación a los beneficios para exportadores e importadores, cabe destacar la obtención de certificados de origen y sanitarios, en forma electrónica, con mayor rapidez, y la reducción de los costos involucrados en la mantención de los documentos de respaldos de la exportación, los que podrán ser mantenidos en formato electrónico.

4. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En este capítulo se incorporan disposiciones ya establecidas en los respectivos acuerdos bilaterales, fortaleciendo además las principales disciplinas del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio.

Se establecen, igualmente, compromisos para facilitar el comercio de las exportaciones nacionales, con la idea de aumentar la transparencia en la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, fortalecer el uso de base científica en las medidas y mejorar la comunicación entre agencias reguladoras de las Partes, a fin de poder contar con la información necesaria para exportar de manera expedita y oportuna.

Además, el capítulo contempla la creación de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones del Protocolo Adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemáticas comerciales, cuando se susciten a raíz de la implementación del Protocolo Adicional.

5. Obstáculos Técnicos al Comercio

Este capítulo contiene disposiciones que van más allá de los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos bilaterales suscritos con las Partes.

Entre estas disposiciones destacan aquellas relativas a los reglamentos técnicos, a los procedimientos de evaluación de la conformidad, a la transparencia, a la cooperación y a la facilitación del comercio.

Además, el capítulo contempla la creación de un Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones del Protocolo Adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemas comerciales, cuando se susciten a raíz de la implementación del Protocolo Adicional.

Cabe destacar que este capítulo permite que las Partes trabajen en materia de cooperación regulatoria, lo que en la práctica permite buscar una mayor armonización de las regulaciones y facilitar el comercio en las áreas y productos de interés. A la fecha, los Estados miembros han enfocado sus esfuerzos en productos farmacéuticos y cosméticos, y a futuro se espera incluir nuevos sectores de interés.

6. Contratación Pública

Nuestro país sólo tiene capítulos referidos a compras públicas en los acuerdos bilaterales con México y Colombia, por tanto, a través del Protocolo Adicional, Chile tendrá un capítulo en este tema con Perú, un mercado cercano, conocido y con gran potencial para ambos países, con una amplia oferta en sus tres niveles de entidades. También se reportarán beneficios con Colombia, dado que comprende una oferta mejorada, con más entidades (Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Trabajo); y, asimismo, se eliminan las exclusiones que este país tenía respecto de Chile en materia de servicios (Servicios de ingeniería y arquitectura, Servicios de impresión).

Para Chile y, en general, para los demás Estados miembros, hay ganancias respecto del texto del capítulo, que cuenta con una versión más actualizada de los estándares en materia de Compras Públicas, tales como la transparencia; el trato nacional y la no discriminación; los procedimientos de impugnación; el uso de medios electrónicos en los procesos de contratación; y, la inclusión de normas y acciones que faciliten y promuevan la participación de las mini, pequeñas y medianas empresas en las contrataciones públicas. Asimismo, se mejora el estándar que tenemos con México en relación a la “eliminación de denegación de beneficios” y con Colombia en relación a los procedimientos de impugnación y establecimiento de un Comité de Contratación Pública, que no existía en el capítulo bilateral.

7. Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión

Los capítulos relacionados con estas materias se aplican a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte, que afecten el comercio transfronterizo de servicios suministrados por proveedores de servicios de otra Parte, y a las medidas que afecten a los inversionistas de una Parte y a sus inversiones, en el territorio de otra Parte. Se establecen disposiciones parecidas a las que actualmente tenemos en los acuerdos bilaterales con Perú y Colombia.

Cabe destacar que ambos capítulos actualizan los estándares de protección a la inversión y de liberalización de los servicios acordados en el acuerdo bilateral con México, suscrito hace más de 15 años. Además, se consolida, a través de los anexos I y II, sobre medidas disconformes o reservas, la apertura de los mercados a la inversión extranjera y a la prestación de servicios que ha efectuado México en los últimos años, tales como la apertura del sector de telecomunicaciones a un 100% de participación extranjera y de un 49% para el sector de radiodifusión.

Además, se establecen las reglas de procedimiento inversionista – Estado, otorgándole a los inversionistas la posibilidad de recurrir a arbitraje internacional en caso de incumplimiento de las disposiciones del Protocolo Adicional.

8. Servicios Financieros

En este capítulo se regulan las inversiones en instituciones financieras y la prestación transfronteriza en servicios financieros. El capítulo otorga certeza jurídica para los inversionistas y prestadores de servicios chilenos en el sector financiero (banco y seguros), a través de la consolidación de la legislación vigente de cada país, manteniendo el nivel de apertura comercial en acceso a mercados y de protección, tanto para la prestación de los servicios transfronterizos como para la inversión en instituciones financieras.

Asimismo, se resguardan las facultades prudenciales que tienen los Estados miembros para regular este sector. Chile no cuenta con capítulos de Servicios Financieros en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

9. Servicios Marítimos

Este capítulo tiene por objeto lograr la facilitación del transporte marítimo internacional y los servicios conexos al transporte marítimo, mediante el otorgamiento de un trato no discriminatorio en sus puertos a los buques de la Alianza del Pacífico, el reconocimiento de la documentación de los buques y de su tripulación, la evaluación de estrategias conjuntas para mejorar la competitividad del sector y la cooperación. Finalmente, cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con capítulos de Servicios Marítimos en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

10. Comercio Electrónico

Este capítulo regula las transacciones electrónicas de bienes y servicios, incluidos los productos digitales, para garantizar su seguridad y eficiencia. Esto se realiza mediante la cooperación, la protección de los consumidores y de la información personal, la promoción del comercio sin papel, la regulación adecuada de la autenticación electrónica y los certificados digitales. Además, respecto de los productos digitales, se hace permanente el compromiso de no aplicar aranceles aduaneros. Finalmente, cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con capítulos de Comercio Electrónico en los acuerdos bilaterales suscritos con México y Perú.

11. Telecomunicaciones

En este capítulo se garantiza el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones, aspecto fundamental para el desarrollo de los negocios. Asimismo, se asegura que las empresas de telecomunicaciones puedan prestar servicios de telecomunicaciones en la región de la Alianza del Pacífico, en condiciones de libre competencia, sobre todo en relación a los proveedores dominantes, ya que se garantizan aspectos tales como la interconexión entre empresas de telecomunicaciones, la portabilidad numérica, el mantenimiento de salvaguardias competitivas, el acceso a la infraestructura y la independencia del regulador.

12. Transparencia

Este capítulo contempla las reglas generales en materia de transparencia, aplicables a todo el Protocolo Adicional, sin perjuicio de reglas particulares que existen en determinados capítulos.

De esta forma, se contempla la obligación de publicar o poner a disposición pública las leyes y regulaciones relativas a cualquier asunto cubierto por el Protocolo Adicional. Del mismo modo, se establece la obligación de notificar toda medida que pueda afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional, proporcionar información y responder preguntas sobre tales medidas.

Además, se establecen principios relativos al debido proceso en los procedimientos administrativos y la obligación de contar con tribunales y procedimientos para revisar y, eventualmente, corregir decisiones administrativas.

Finalmente, se establecen puntos de contacto para facilitar las comunicaciones entre las Partes.

13. Administración del Protocolo Adicional

El Protocolo Adicional establece en este capítulo una Comisión de Libre Comercio compuesta por funcionarios gubernamentales de nivel ministerial de cada Parte y presidida por la Parte que ejerza la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, que será la responsable de la administración del Protocolo Adicional y de su apropiada implementación. Dentro de sus atribuciones le corresponde, entre otras, revisar el funcionamiento general del Protocolo Adicional; supervisar el trabajo de los Comités, Subcomités y grupos de trabajo; contribuir en la solución de las diferencias entre las Partes; y, en general, cumplir cualquier otra función que pudiera afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional o que las Partes puedan acordar.

La Comisión de Libre Comercio deberá celebrar su primera reunión ordinaria dentro del primer año de vigencia del Protocolo Adicional.

14. Solución de Diferencias

Este capítulo introduce un mecanismo aplicable a la prevención o solución de diferencias entre las Partes relativas a la interpretación, implementación o aplicación del Protocolo Adicional.

El mecanismo consta de tres etapas: las consultas, la intervención de la Comisión de Libre Comercio y el arbitraje. No obstante, las Partes podrán, en cualquier momento, solicitar buenos oficios, una conciliación o una mediación.

Si el asunto no se resuelve en las consultas, cualquiera de las Partes consultantes podrá solicitar por escrito la intervención de la Comisión de Libre Comercio. Ésta, deberá procurar que las Partes en la diferencia alcancen una solución mutuamente satisfactoria. Si el asunto continúa sin ser resuelto, la Parte reclamante podrá solicitar el establecimiento de un tribunal arbitral, compuesto de tres árbitros. Este tribunal emitirá un proyecto de laudo y, posteriormente, un informe definitivo y vinculante para las Partes.

Si las Partes en la diferencia no llegan a un acuerdo sobre el cumplimiento del laudo final o a una solución mutuamente satisfactoria de la diferencia, las Partes iniciarán negociaciones con miras a establecer una compensación mutuamente aceptable, o bien, la Parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios y otras obligaciones previstas en el Protocolo Adicional, a la parte reclamada.

15. Excepciones

En este capítulo se establecen ciertas excepciones que permiten, en determinadas circunstancias, justificar el incumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas en el Protocolo Adicional.

En este contexto, se incorporan al Protocolo Adicional, mutatis mutandis, el Artículo XX del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés), de 1994, y sus notas interpretativas, y el Artículo XIV del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés), incluidos sus pies de página.

Se establecen, además, excepciones fundadas en razones de orden público, seguridad esencial, medidas tributarias, divulgación de la información y medidas de salvaguardia temporales.

16. Disposiciones Iniciales y Finales

El capítulo de Disposiciones Iniciales regula la relación del Protocolo Adicional con otros acuerdos internacionales. Se establece el principio de coexistencia, al señalar que las Partes reconocen que sus acuerdos internacionales previos y vigentes coexistirán con el Protocolo Adicional, confirmando así sus derechos y obligaciones en relación con los acuerdos internacionales en los que todas las Partes sean parte, y en relación con los acuerdos internacionales en los que una Parte y al menos otra Parte sean parte. Además, establece que si una Parte considera que una disposición del Protocolo Adicional es incompatible con una disposición de otro acuerdo, se realizarán las correspondientes consultas, con el objeto de alcanzar una solución mutuamente satisfactoria.

Por otro lado, el Capítulo de Disposiciones Finales establece las disposiciones relativas a los anexos; apéndices y notas a pie de página; entrada en vigor; enmiendas; enmiendas del acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio; denuncia; adhesión; reservas y textos auténticos del Protocolo Adicional. Además, se establece que la República de Colombia será el Depositario de éste.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente proyecto de acuerdo.

PROYECTO DE ACUERDO:

“ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

Dios guarde a V.E.,

MICHELLE BACHELET JERIA

Presidenta de la República

HERALDO MUÑOZ VALENZUELA

Ministro de Relaciones Exteriores

RODRIGO VALDÉS PULIDO

Ministro de Hacienda

LUIS FELIPE CÉSPEDES CIFUENTES

Ministro de Economía, Fomento y Turismo

CARLOS FURCHE GUAJARDO

Ministro de Agricultura

1.2. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores

Cámara de Diputados. Fecha 04 de agosto, 2015. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores en Sesión 57. Legislatura 363.

?BOLETÍN N° 10.205-10-1

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA, SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL “PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO”, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ, EN CARTAGENA DE INDIAS, REPÚBLICA DE COLOMBIA, EL 10 DE FEBRERO DE 2014.

________________________________________________________________

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana pasa a informar sobre el proyecto de acuerdo del epígrafe, que se encuentra sometido a la consideración de la H. Cámara, en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15 y 54, N° 1, de la Constitución Política de la República.

I.- CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS.

Para los efectos constitucionales, legales y reglamentarios correspondientes, y previamente al análisis de fondo de este instrumento, se hace constar lo siguiente:

1°) Que la idea matriz o fundamental de este Proyecto de Acuerdo, como su nombre lo indica, es aprobar el Acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

2°) Que este Proyecto de Acuerdo no contiene normas de carácter orgánico constitucional o de quórum calificado. Asimismo, ella determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado.

3°) Que la Comisión aprobó el Proyecto de Acuerdo por 9 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención. Votaron a favor las Diputadas señoras Molina, doña Andrea, y Sabat, doña Marcela, y los Diputados señores Campos, don Cristian; Edwards, don José Manuel; Hernández, don Javier; Jarpa, don Carlos Abel; Sabag, don Jorge; Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo.

4°) Que Diputado Informante fue designado el señor Edwards, don José Manuel.

II.- ANTECEDENTES.

Según lo señala el Mensaje, en el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito en Paranal, Antofagasta, República de Chile, el 6 de junio de 2012, se estableció un área de libre comercio, negociándose un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en el denominado Protocolo Adicional a dicho Acuerdo Marco.

Agrega que este Protocolo Adicional, que se firmó el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia, durante la VIII Cumbre de Presidentes, abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los Acuerdos de Libre Comercio y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

Explicita que, dado que los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre ellos, el Protocolo Adicional actualiza, complementa y profundiza lo que ya estaba contenido en dichos acuerdos. Más aún, armoniza sus disposiciones y establece estándares comunes, particularmente en las disciplinas comerciales. Con esto se avanza en algunos de los objetivos delineados por los cuatro Estados miembros, como son el incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza del Pacífico, lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas, respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Además, señala que en el Protocolo Adicional, se incluyeron disciplinas que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, tales como los Servicios Marítimos y los Servicios Financieros, o bien, se mejoró la situación bilateral en algunas disciplinas. Por ejemplo, se acordó la disciplina de Contratación Pública con Perú; se mejoraron las condiciones con Colombia, pues se aumentaron las entidades cubiertas, se eliminaron exclusiones en materia de Servicios y se incluyó un mecanismo de impugnación; y con México se mejoraron los estándares. Igualmente, se acordó la disciplina de Telecomunicaciones con Perú y Colombia y se mejoraron las condiciones con México, como también se acordó la disciplina de Comercio Electrónico con Colombia. Finalmente, se mejoraron otras disciplinas, como el Comercio Transfronterizo de Servicios, donde se consolidaron las aperturas de inversión extranjera y la prestación de servicios que han efectuado los países en los últimos años.

III.- EL COMERCIO DE CHILE CON LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA ALIANZA DEL PACIFICO

Con una economía combinada de más de dos billones de dólares y una población total de 212 millones de habitantes, los Estados miembros de la Alianza del Pacífico representan la sexta economía, el séptimo exportador y el sexto destino de la inversión extranjera en el mundo. Desde la perspectiva regional, la Alianza del Pacífico agrupa a más de un tercio de la población latinoamericana, recibe aproximadamente un 30% de la inversión extranjera y participa en la mitad de su comercio. Por su parte, su vocación hacia el Asia Pacífico se refleja por el monto y dinamismo de su comercio con dicha región. Sus exportaciones e importaciones representan aproximadamente un 14% y un 30% del total al mundo, respectivamente, y en los últimos seis años han mostrado tasas de crecimiento importantes.

Durante la próxima década, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Alianza del Pacífico será uno de los bloques de mayor crecimiento económico –alrededor de un 4,5% anual, comparado con un 3,6% promedio en el mundo y un 3,1% en América Latina y el Caribe– siendo así la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial, después de China, India y Estados Unidos.

En otras palabras, un mercado que por tamaño, ingreso per cápita a paridad de poder de compra -superior a los US$14,000.00- estructura productiva, índices demográficos y apertura comercial –los cuatro países tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, y varios tienen similares acuerdos con China, Japón y otros actores relevantes– evidencia un enorme potencial de crecimiento, haciéndolo atractivo para el inversionista extranjero quien, además de aprovechar el mercado dentro de la Alianza, tiene una plataforma para acercarse a otras regiones, particularmente el Asia Pacífico, región con la que Chile registra un intercambio comercial de US$58,613 millones, con US$23,767 millones en importaciones y US$ 34,846 millones en exportaciones. Por otro lado, el intercambio comercial entre la Alianza del Pacífico y la región de Asia Pacífico alcanza los US$236,082 millones, con US$168,295 millones en importaciones y US$67,787 millones en exportaciones.

1. Exportaciones.

En el año 2013, las exportaciones a los Estados miembros de Alianza del Pacífico aumentaron un 2%, totalizando US$4,153 millones. Hubo una leve contracción de un 3% en los envíos de cobre y de un 14% para las exportaciones de celulosa. Por su parte, las exportaciones no mineras ni de celulosa experimentaron un incremento en un 3%.

Dentro de las principales exportaciones en el año 2013, inciden los envíos de alimentos procesados, excluido el salmón, por US$677 millones, lo que significó un incremento en un 7%. También destacan los envíos de productos químicos, que totalizaron US$636 millones, con una contracción del 10%, al igual que las exportaciones de productos metálicos, maquinaria y equipos, que acumularon US$622 millones y un crecimiento del 2%.

2. Importaciones.

Respecto de las importaciones, éstas alcanzaron los US$6,023 millones el año pasado, con un decrecimiento anual de 12%. La compra de bienes intermedios ascendió a US$3,837 millones, con una baja anual de un 19%. Las compras de petróleo acumularon US$716 millones, con una caída considerable de 48%.

El saldo comercial es deficitario para Chile, totalizando US$1,533 millones en el año 2013. Se espera revertir esta situación, una vez que entre en vigor el Protocolo Adicional.

IV.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL ACUERDO.

El Acuerdo se estructura sobre la base de un Preámbulo, 19 Capítulos y 31 Anexos.

1. Acceso a Mercados

Con la entrada en vigencia del Protocolo Adicional quedarán con arancel cero el 92% de los productos comunes entre los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico. Los aranceles de los productos restantes se eliminarán en períodos de tres y siete años, por parte de Chile. Cabe mencionar, además, que reconociendo las sensibilidades de los Estados miembros, un porcentaje limitado de productos quedaron con calendarios de desgravación más largos, de hasta diez y siete años. El azúcar, por su parte, quedó excluida del trato preferencial.

a. Evaluación de la Eliminación Arancelaria

Los productos actualmente exceptuados en el Tratado de Libre Comercio con México -y que representan un 3,67% del total de nuestras exportaciones a dicho país-, se sujetarán al calendario acordado en el Protocolo Adicional. Así, por ejemplo, el aceite de oliva y los cigarrillos tendrán arancel cero al momento de su entrada en vigencia. Así también, la leche en polvo y los quesos tendrán arancel cero entre e los años 2020 y 2026.

Con Perú y Colombia, a su vez, si bien nuestras exportaciones actualmente no pagan arancel, ciertos productos están sujetos al Sistema Andino de Franjas de Precios y, por ende, quedan sujetos a arancel en ciertas circunstancias. Como resultado de la negociación, no se aplicarán las Franjas de Precios a los siguientes productos: carne bovina, carne porcina, carne de ave, leche en polvo, leche condensada, mantequilla, queso, lacto suero y alimentos para mascotas.

b. Apertura Comercial de Chile

Lo anteriormente señalado significa que nuestro país mantendrá sus calendarios de desgravación de los acuerdos bilaterales vigentes y, como resultado, casi la totalidad de sus exportaciones a los otros tres Estados miembros de la Alianza del Pacífico seguirán ingresando con arancel cero.

2. Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen

En lo relativo a los requisitos específicos de origen, en general se buscó establecer reglas simples que facilitaran la lectura e interpretación por parte de los correspondientes agentes económicos que estén vinculados al comercio internacional. Así, se trata de una mezcla de reglas laxas y reglas que buscan la integración productiva entre las Partes, favoreciendo el desarrollo de los encadenamientos productivos.

Por su parte, en los procedimientos relacionados con el origen está estipulado, para el caso de Chile, que el proceso de certificación de origen lo realice la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la que a su vez podrá delegar dicha función a otras entidades u organismos.

Adicionalmente, se establece, por primera vez para el caso de Chile, que las entidades habilitadas para la emisión de certificados de origen tendrán la facultad de suspender temporalmente la emisión de estos certificados, en caso que un exportador proporcione, en forma reiterada, información falsa.

Asimismo, el proceso de verificación de origen incluye plazos específicos para la entrega de información para que, tanto los exportadores como las aduanas de importación, entreguen una resolución de origen.

Otra novedad que se incorpora en el Protocolo Adicional es el Comité de Escaso Abasto (CEA). Es la primera vez que Chile acuerda esta figura. El CEA tendrá como función la evaluación de posibles dispensas que permitan a un productor importar insumos desde terceros países por un tiempo definido, cuando no sea posible encontrar dicho insumo en los Estados miembros respecto de textiles y confecciones. En dicho caso, se podrá recurrir al CEA para que se flexibilicen las reglas de origen por un período definido, o bien, hasta que surja un oferente de estos insumos dentro de la Zona de Libre Comercio, manteniendo el trato arancelario preferencial acordado en el Protocolo Adicional para dichos insumos.

3. Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera

Este capítulo se estructura sobre la base de regímenes aduaneros simplificados; métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la gestión del riesgo, y que permite agilizar el despacho de las mercancías; automatización de sus procesos; seguridad de la cadena de suministro; información disponible en bases de datos; y eliminación del papel.

Además de las medidas de facilitación aduanera, el capítulo incluye compromisos para establecer acuerdos de reconocimiento mutuo entre los operadores económicos autorizados de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico. En materia de ventanilla única, se identifican los documentos mínimos que comenzarán a interoperar y, además, compromisos para ir incorporando nuevos documentos a este sistema.

En relación a los beneficios para exportadores e importadores, cabe destacar la obtención de certificados de origen y sanitarios, en forma electrónica, con mayor rapidez, y la reducción de los costos involucrados en la mantención de los documentos de respaldos de la exportación, los que podrán ser mantenidos en formato electrónico.

4. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En este capítulo se incorporan disposiciones ya establecidas en los respectivos acuerdos bilaterales, fortaleciendo además las principales disciplinas del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio.

Se establecen, igualmente, compromisos para facilitar el comercio de las exportaciones nacionales, con la idea de aumentar la transparencia en la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, fortalecer el uso de base científica en las medidas y mejorar la comunicación entre agencias reguladoras de las Partes, a fin de poder contar con la información necesaria para exportar de manera expedita y oportuna.

Además, el capítulo contempla la creación de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones del Protocolo Adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemáticas comerciales, cuando se susciten a raíz de la implementación del Protocolo Adicional.

5. Obstáculos Técnicos al Comercio

Este capítulo contiene disposiciones que van más allá de los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos bilaterales suscritos con las Partes.

Entre estas disposiciones destacan aquellas relativas a los reglamentos técnicos, a los procedimientos de evaluación de la conformidad, a la transparencia, a la cooperación y a la facilitación del comercio.

Además, el capítulo contempla la creación de un Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones del Protocolo Adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemas comerciales, cuando se susciten a raíz de la implementación del Protocolo Adicional.

Cabe destacar que este capítulo permite que las Partes trabajen en materia de cooperación regulatoria, lo que en la práctica permite buscar una mayor armonización de las regulaciones y facilitar el comercio en las áreas y productos de interés. A la fecha, los Estados miembros han enfocado sus esfuerzos en productos farmacéuticos y cosméticos, y a futuro se espera incluir nuevos sectores de interés.

6. Contratación Pública

Nuestro país sólo tiene capítulos referidos a compras públicas en los acuerdos bilaterales con México y Colombia, por tanto, a través del Protocolo Adicional, Chile tendrá un capítulo en este tema con Perú, un mercado cercano, conocido y con gran potencial para ambos países, con una amplia oferta en sus tres niveles de entidades. También se reportarán beneficios con Colombia, dado que comprende una oferta mejorada, con más entidades (Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Trabajo); y, asimismo, se eliminan las exclusiones que este país tenía respecto de Chile en materia de servicios (Servicios de ingeniería y arquitectura, Servicios de impresión).

Para Chile y, en general, para los demás Estados miembros, hay ganancias respecto del texto del capítulo, que cuenta con una versión más actualizada de los estándares en materia de Compras Públicas, tales como la transparencia; el trato nacional y la no discriminación; los procedimientos de impugnación; el uso de medios electrónicos en los procesos de contratación; y, la inclusión de normas y acciones que faciliten y promuevan la participación de las mini, pequeñas y medianas empresas en las contrataciones públicas. Asimismo, se mejora el estándar que tenemos con México en relación a la “eliminación de denegación de beneficios” y con Colombia en relación a los procedimientos de impugnación y establecimiento de un Comité de Contratación Pública, que no existía en el capítulo bilateral.

7. Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión

Los capítulos relacionados con estas materias se aplican a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte, que afecten el comercio transfronterizo de servicios suministrados por proveedores de servicios de otra Parte, y a las medidas que afecten a los inversionistas de una Parte y a sus inversiones, en el territorio de otra Parte. Se establecen disposiciones parecidas a las que actualmente tenemos en los acuerdos bilaterales con Perú y Colombia.

Cabe destacar que ambos capítulos actualizan los estándares de protección a la inversión y de liberalización de los servicios acordados en el acuerdo bilateral con México, suscrito hace más de 15 años. Además, se consolida, a través de los anexos I y II, sobre medidas disconformes o reservas, la apertura de los mercados a la inversión extranjera y a la prestación de servicios que ha efectuado México en los últimos años, tales como la apertura del sector de telecomunicaciones a un 100% de participación extranjera y de un 49% para el sector de radiodifusión.

Además, se establecen las reglas de procedimiento inversionista – Estado, otorgándole a los inversionistas la posibilidad de recurrir a arbitraje internacional en caso de incumplimiento de las disposiciones del Protocolo Adicional.

8. Servicios Financieros

En este capítulo se regulan las inversiones en instituciones financieras y la prestación transfronteriza en servicios financieros. El capítulo otorga certeza jurídica para los inversionistas y prestadores de servicios chilenos en el sector financiero (banco y seguros), a través de la consolidación de la legislación vigente de cada país, manteniendo el nivel de apertura comercial en acceso a mercados y de protección, tanto para la prestación de los servicios transfronterizos como para la inversión en instituciones financieras.

Asimismo, se resguardan las facultades prudenciales que tienen los Estados miembros para regular este sector. Chile no cuenta con capítulos de Servicios Financieros en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

9. Servicios Marítimos

Este capítulo tiene por objeto lograr la facilitación del transporte marítimo internacional y los servicios conexos al transporte marítimo, mediante el otorgamiento de un trato no discriminatorio en sus puertos a los buques de la Alianza del Pacífico, el reconocimiento de la documentación de los buques y de su tripulación, la evaluación de estrategias conjuntas para mejorar la competitividad del sector y la cooperación. Finalmente, cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con capítulos de Servicios Marítimos en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

10. Comercio Electrónico

Este capítulo regula las transacciones electrónicas de bienes y servicios, incluidos los productos digitales, para garantizar su seguridad y eficiencia. Esto se realiza mediante la cooperación, la protección de los consumidores y de la información personal, la promoción del comercio sin papel, la regulación adecuada de la autenticación electrónica y los certificados digitales. Además, respecto de los productos digitales, se hace permanente el compromiso de no aplicar aranceles aduaneros. Finalmente, cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con capítulos de Comercio Electrónico en los acuerdos bilaterales suscritos con México y Perú.

11. Telecomunicaciones

En este capítulo se garantiza el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones, aspecto fundamental para el desarrollo de los negocios. Asimismo, se asegura que las empresas de telecomunicaciones puedan prestar servicios de telecomunicaciones en la región de la Alianza del Pacífico, en condiciones de libre competencia, sobre todo en relación a los proveedores dominantes, ya que se garantizan aspectos tales como la interconexión entre empresas de telecomunicaciones, la portabilidad numérica, el mantenimiento de salvaguardias competitivas, el acceso a la infraestructura y la independencia del regulador.

12. Transparencia

Este capítulo contempla las reglas generales en materia de transparencia, aplicables a todo el Protocolo Adicional, sin perjuicio de reglas particulares que existen en determinados capítulos.

De esta forma, se contempla la obligación de publicar o poner a disposición pública las leyes y regulaciones relativas a cualquier asunto cubierto por el Protocolo Adicional. Del mismo modo, se establece la obligación de notificar toda medida que pueda afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional, proporcionar información y responder preguntas sobre tales medidas.

Además, se establecen principios relativos al debido proceso en los procedimientos administrativos y la obligación de contar con tribunales y procedimientos para revisar y, eventualmente, corregir decisiones administrativas.

Finalmente, se establecen puntos de contacto para facilitar las comunicaciones entre las Partes.

13. Administración del Protocolo Adicional

El Protocolo Adicional establece en este capítulo una Comisión de Libre Comercio compuesta por funcionarios gubernamentales de nivel ministerial de cada Parte y presidida por la Parte que ejerza la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, que será la responsable de la administración del Protocolo Adicional y de su apropiada implementación. Dentro de sus atribuciones le corresponde, entre otras, revisar el funcionamiento general del Protocolo Adicional; supervisar el trabajo de los Comités, Subcomités y grupos de trabajo; contribuir en la solución de las diferencias entre las Partes; y, en general, cumplir cualquier otra función que pudiera afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional o que las Partes puedan acordar.

La Comisión de Libre Comercio deberá celebrar su primera reunión ordinaria dentro del primer año de vigencia del Protocolo Adicional.

14. Solución de Diferencias

Este capítulo introduce un mecanismo aplicable a la prevención o solución de diferencias entre las Partes relativas a la interpretación, implementación o aplicación del Protocolo Adicional.

El mecanismo consta de tres etapas: las consultas, la intervención de la Comisión de Libre Comercio y el arbitraje. No obstante, las Partes podrán, en cualquier momento, solicitar buenos oficios, una conciliación o una mediación.

Si el asunto no se resuelve en las consultas, cualquiera de las Partes consultantes podrá solicitar por escrito la intervención de la Comisión de Libre Comercio. Ésta, deberá procurar que las Partes en la diferencia alcancen una solución mutuamente satisfactoria. Si el asunto continúa sin ser resuelto, la Parte reclamante podrá solicitar el establecimiento de un tribunal arbitral, compuesto de tres árbitros. Este tribunal emitirá un proyecto de laudo y, posteriormente, un informe definitivo y vinculante para las Partes.

Si las Partes en la diferencia no llegan a un acuerdo sobre el cumplimiento del laudo final o a una solución mutuamente satisfactoria de la diferencia, las Partes iniciarán negociaciones con miras a establecer una compensación mutuamente aceptable, o bien, la Parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios y otras obligaciones previstas en el Protocolo Adicional, a la parte reclamada.

15. Excepciones

En este capítulo se establecen ciertas excepciones que permiten, en determinadas circunstancias, justificar el incumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas en el Protocolo Adicional.

En este contexto, se incorporan al Protocolo Adicional, mutatis mutandis, el Artículo XX del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés), de 1994, y sus notas interpretativas, y el Artículo XIV del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés), incluidos sus pies de página.

Se establecen, además, excepciones fundadas en razones de orden público, seguridad esencial, medidas tributarias, divulgación de la información y medidas de salvaguardia temporales.

16. Disposiciones Iniciales y Finales

El capítulo de Disposiciones Iniciales regula la relación del Protocolo Adicional con otros acuerdos internacionales. Se establece el principio de coexistencia, al señalar que las Partes reconocen que sus acuerdos internacionales previos y vigentes coexistirán con el Protocolo Adicional, confirmando así sus derechos y obligaciones en relación con los acuerdos internacionales en los que todas las Partes sean parte, y en relación con los acuerdos internacionales en los que una Parte y al menos otra Parte sean parte. Además, establece que si una Parte considera que una disposición del Protocolo Adicional es incompatible con una disposición de otro acuerdo, se realizarán las correspondientes consultas, con el objeto de alcanzar una solución mutuamente satisfactoria.

Por otro lado, el Capítulo de Disposiciones Finales establece las disposiciones relativas a los anexos; apéndices y notas a pie de página; entrada en vigor; enmiendas; enmiendas del acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio; denuncia; adhesión; reservas y textos auténticos del Protocolo Adicional. Además, se establece que la República de Colombia será el Depositario de éste.

IV.- DISCUSIÓN EN LA COMISIÓN Y DECISIÓN ADOPTADA.

En el estudio de este Proyecto de Acuerdo la Comisión contó con la asistencia y colaboración de los señores Edgardo Riveros Marín, Subsecretario de Relaciones Exteriores, Claudio Troncoso Repetto, Director Jurídico de la Cancillería, y Pablo Urria Hering, Director General de Asuntos Económicos Bilaterales de la DIRECON del Ministerio de Relaciones Exteriores, quienes refrendaron los fundamentos expuestos en el Mensaje que acompaña este Proyecto de Acuerdo, efectuando una reseña acotada de sus contenidos, destacando, en síntesis, la relevancia del mismo, pues viene a ratificar la voluntad de las Partes de construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural, así como de establecer compromisos efectivos de acción conjunta para mejorar el bienestar y niveles de vida de sus habitantes y promover el desarrollo sostenible en sus respectivos territorios. Asimismo, agregaron, permite establecer reglas claras y de beneficio mutuo con el objetivo de estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las Partes, así como de atraer inversiones a sus territorios.

Por su parte, las señoras Diputadas y los señores Diputados presentes, que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este Proyecto de Acuerdo, manifestaron su concordancia con los objetivos del mismo, puesto que él contribuye a estrechar los lazos de amistad, solidaridad y cooperación entre las Partes contratantes y fortalece la integración regional para alcanzar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.

Por ello, y sin mayor debate, por 9 votos a favor, ningún voto en contra y ninguna abstención prestaron su aprobación al Proyecto de Acuerdo las Diputadas señoras Molina, doña Andrea, y Sabat, doña Marcela, y los Diputados señores Campos, don Cristián; Edwards, don José Manuel; Hernández, don Javier; Jarpa, don Carlos Abel; Sabag, don Jorge; Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo.

V.- MENCIONES REGLAMENTARIAS.

En conformidad con lo preceptuado por el artículo 287 del Reglamento de la Corporación, se hace presente que vuestra Comisión no calificó como normas de carácter orgánico o de quórum calificado ningún precepto contenido en Proyecto de Acuerdo en informe. Asimismo, ella determinó que sus preceptos deben ser conocidos por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, según lo determina el Informe Financiero acompañado al Mensaje.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos y visto el contenido formativo del Acuerdo en trámite, la Comisión decidió recomendar a la H. Cámara aprobar dicho instrumento, para lo cual propone adoptar el artículo único del Proyecto de Acuerdo, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO:

“ARTÍCULO ÚNICO.- Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

------------------------------

Discutido y despachado en sesión de fecha 4 de agosto de 2015, celebrada bajo la presidencia del H. Diputado don Jorge Sabag Villalobos, y con la asistencia de las Diputadas señoras Molina, doña Andrea, y Sabat, doña Marcela, y los Diputados señores Campos, don Cristián; Edwards, don José Manuel; Flores, don Iván; Hernández, don Javier; Jarpa, don Carlos Abel; Morales, don Celso; Tarud, don Jorge, y Teillier, don Guillermo.

Se designó como Diputado Informante al señor Edwards, don Jose Manuel.

SALA DE LA COMISIÓN, a 4 de agosto de 2015.

Pedro N. Muga Ramírez,

Abogado, Secretario de la Comisión.

1.3. Informe de Comisión de Hacienda

Cámara de Diputados. Fecha 19 de agosto, 2015. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 62. Legislatura 363.

? BOLETÍN Nº 10.205-10

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA SOBRE EL PROYECTO DE ACUERDO QUE APRUEBA EL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DE PERÚ.

HONORABLE CÁMARA:

La Comisión de Hacienda informa el proyecto de ley mencionado en el epígrafe, en cumplimiento del inciso segundo del artículo 17 de la ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

CONSTANCIAS REGLAMENTARIAS PREVIAS

1.- Origen y urgencia

La iniciativa tuvo su origen en la Cámara de Diputados, mediante mensaje, con urgencia suma.

2.- Artículos que la Comisión Técnica dispuso que fueran conocidas por ésta.

La Comisión de Relaciones Exteriores dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio respectivo. Por tratarse de un tratado internacional la votación incidirá en aprobar o rechazar el proyecto de acuerdo respectivo.

3.- Disposiciones o indicaciones rechazadas

No hay

4.- Modificaciones introducidas al texto aprobado por la Comisión Técnica y calificación de normas incorporadas

No hay

5.- Disposiciones que no fueron aprobadas por unanimidad

No hay.

6.- Se designó Diputado Informante al señor Felipe De Mussy.

Asistieron a la Comisión, durante el estudio del proyecto, las siguientes personas:

DIRECON

• Sr. Pablo Urria, Director de Asuntos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON

• Sra. Elena Valpuesta, Asesora.

DIMA

• Sr. José Fernández, Subdirector de la Dirección de Medio Ambiente y Asuntos Marítimos

• Sr. Cristián Laborda, Abogado.

DIPRES

• Sr. Juan Andrés Roeschmann, Jefe Sector Estudios.

• Sr. Manuel Villalobos, Jefe Sector Coordinación de la Dirección de Presupuestos.

La Comisión de Relaciones Exteriores dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento del proyecto de acuerdo aprobatorio del Convenio respectivo.

La idea matriz o fundamental de este Proyecto de Acuerdo:

Aprobar el proyecto de Acuerdo que aprueba el protocolo adicional al acuerdo marco de la alianza del pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú.

Antecedentes generales.

El Mensaje, expresa que en el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito el 6 de junio de 2012, se estableció un área de libre comercio, negociándose un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en este Protocolo Adicional al Acuerdo Marco. Este Protocolo, que se firmó el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia, durante la VIII Cumbre de Presidentes, abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los Acuerdos de Libre Comercio y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

Dado que los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre ellos, el Protocolo Adicional actualiza, complementa y profundiza lo que ya estaba contenido en dichos acuerdos, incluyéndose disciplinas que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, tales como los Servicios Marítimos y los Servicios Financieros, o bien, se mejoró la situación bilateral en algunas disciplinas.

Estructura del Convenio

El Protocolo Adicional consta de un Preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos. Materias que regula:

Acceso a Mercados

Con la entrada en vigencia del Protocolo Adicional quedarán con arancel cero el 92% de los productos comunes entre los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico. Los aranceles de los productos restantes se eliminarán en períodos de tres y siete años, por parte de Chile.

Un porcentaje limitado de productos quedó con calendarios de desgravación más largos, de hasta diez y siete años. El azúcar, por su parte, quedó excluida del trato preferencial.

Nuestro país mantendrá sus calendarios de desgravación de los acuerdos bilaterales vigentes con México, Perú y Colombia y, como resultado, casi la totalidad de sus exportaciones a los estos tres Estados miembros de la Alianza del Pacífico seguirán ingresando con arancel cero.

Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen

En Chile el proceso de certificación de origen lo realizará la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON), la que a su vez podrá delegar dicha función a otras entidades u organismos.

Las entidades habilitadas para la emisión de certificados de origen tendrán la facultad de suspender temporalmente la emisión de estos certificados, en caso que un exportador proporcione, en forma reiterada, información falsa. Se incorporan plazos específicos para la entrega de información.

Se incorpora el Comité de Escaso Abasto (CEA). Tendrá como función la evaluación de posibles dispensas que permitan a un productor importar insumos desde terceros países por un tiempo definido, cuando no sea posible encontrar dicho insumo en los Estados miembros respecto de textiles y confecciones.

Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera

Se incluyen compromisos para establecer acuerdos de reconocimiento mutuo entre los operadores económicos autorizados de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico; documentación mínima para operar mediante ventanilla única y la obtención de certificados de origen y sanitarios, en forma electrónica.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En este capítulo se incorporan disposiciones ya establecidas en los respectivos acuerdos bilaterales, fortaleciendo además las principales disciplinas del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio. Adicionalmente se contempla la creación de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.

Obstáculos Técnicos al Comercio

Este capítulo contiene disposiciones que van más allá de los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos bilaterales suscritos con las Partes.

Entre estas disposiciones destacan aquellas relativas a los reglamentos técnicos, a los procedimientos de evaluación de la conformidad, a la transparencia, a la cooperación y a la facilitación del comercio. Adicionalmente contempla la creación de un Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y la posibilidad de que las partes trabajen en materia de cooperación regulatoria, esfuerzos que hasta la fecha se han enfocado en productos farmacéuticos y cosméticos.

Contratación Pública

Chile tenía capítulos en los acuerdos bilaterales con México y Colombia, a través del Protocolo Adicional Chile tendrá un capítulo en este tema con Perú.

También se reportarán beneficios con Colombia, dado que comprende una oferta mejorada, con más entidades (Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Trabajo); y, asimismo, se eliminan las exclusiones que este país tenía respecto de Chile en materia de servicios (Servicios de ingeniería y arquitectura, Servicios de impresión).

Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión

Se actualizan los estándares de protección a la inversión y de liberalización de los servicios acordados en el acuerdo bilateral con México, suscrito hace más de 15 años. Además, se consolida, a través de los anexos I y II, sobre medidas disconformes o reservas, la apertura de los mercados a la inversión extranjera y a la prestación de servicios que ha efectuado México en los últimos años, tales como la apertura del sector de telecomunicaciones a un 100% de participación extranjera y de un 49% para el sector de radiodifusión.

Además, se establecen las reglas de procedimiento inversionista – Estado, otorgándole a los inversionistas la posibilidad de recurrir a arbitraje internacional en caso de incumplimiento de las disposiciones del Protocolo Adicional.

Servicios Financieros

En este capítulo se regulan las inversiones en instituciones financieras y la prestación transfronteriza en servicios financieros, para otorgar certeza jurídica a los inversionistas y prestadores de servicios chilenos en el sector financiero (banco y seguros), a través de la consolidación de la legislación vigente de cada país. Se resguardan las facultades prudenciales que tienen los Estados miembros para regular este sector. Chile no cuenta con capítulos de Servicios Financieros en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

Servicios Marítimos

Se contempla el otorgamiento de un trato no discriminatorio en sus puertos a los buques de la Alianza del Pacífico, el reconocimiento de la documentación de los buques y de su tripulación, la evaluación de estrategias conjuntas para mejorar la competitividad del sector y la cooperación, materias que no han sido reguladas a la fecha en ningún acuerdo bilateral con los otros Estados firmantes del protocolo.

Comercio Electrónico

Respecto de los productos digitales, se hace permanente el compromiso de no aplicar aranceles aduaneros. Esta materia no contaba con regulación en los acuerdos bilaterales suscritos con México y Perú.

Telecomunicaciones

Se asegura que las empresas de telecomunicaciones puedan prestar servicios de telecomunicaciones en la región de la Alianza del Pacífico, en condiciones de libre competencia, sobre todo en relación a los proveedores dominantes, ya que se garantizan aspectos tales como la interconexión entre empresas de telecomunicaciones, la portabilidad numérica, el mantenimiento de salvaguardias competitivas, el acceso a la infraestructura y la independencia del regulador.

Transparencia

Se contempla la obligación de publicar o poner a disposición pública las leyes y regulaciones relativas a cualquier asunto cubierto por el Protocolo Adicional y de notificar toda medida que pueda afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional, proporcionar información y responder preguntas sobre tales medidas.

Además, se establecen principios relativos al debido proceso en los procedimientos administrativos y la obligación de contar con tribunales y procedimientos para revisar y, eventualmente, corregir decisiones administrativas, estableciéndose puntos de contacto para facilitar las comunicaciones entre las Partes.

Administración del Protocolo Adicional

Establece una Comisión de Libre Comercio compuesta por funcionarios gubernamentales de nivel ministerial de cada Parte y presidida por la Parte que ejerza la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, que será la responsable de la administración del Protocolo Adicional y de su apropiada implementación, la que deberá celebrar su primera reunión ordinaria dentro del primer año de vigencia del Protocolo Adicional.

Solución de Diferencias

El mecanismo consta de tres etapas: las consultas, la intervención de la Comisión de Libre Comercio y el arbitraje. No obstante, las Partes podrán, en cualquier momento, solicitar buenos oficios, una conciliación o una mediación.

Si el asunto no se resuelve en las consultas, cualquiera de las Partes consultantes podrá solicitar por escrito la intervención de la Comisión de Libre Comercio. Si el asunto continúa sin ser resuelto, la Parte reclamante podrá solicitar el establecimiento de un tribunal arbitral, compuesto de tres árbitros. Este tribunal emitirá un proyecto de laudo y, posteriormente, un informe definitivo y vinculante para las Partes.

Si las Partes en la diferencia no llegan a un acuerdo sobre el cumplimiento del laudo final o a una solución mutuamente satisfactoria de la diferencia, las Partes iniciarán negociaciones con miras a establecer una compensación mutuamente aceptable, o bien, la Parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios y otras obligaciones previstas en el Protocolo Adicional, a la parte reclamada.

Excepciones

Se incorporan al Protocolo Adicional, el Artículo XX del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés), de 1994, y sus notas interpretativas, y el Artículo XIV del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés), incluidos sus pies de página.

Se establecen, además, excepciones fundadas en razones de orden público, seguridad esencial, medidas tributarias, divulgación de la información y medidas de salvaguardia temporales.

Disposiciones Iniciales y Finales

El capítulo de Disposiciones Iniciales regula la relación del Protocolo Adicional con otros acuerdos internacionales: principio de coexistencia, confirmando así sus derechos y obligaciones en relación con los acuerdos internacionales en los que todas las Partes sean parte, y en relación con los acuerdos internacionales en los que una Parte y al menos otra Parte sean parte.

Por otro lado, el Capítulo de Disposiciones Finales establece las disposiciones relativas a los anexos; apéndices y notas a pie de página; entrada en vigor; enmiendas; enmiendas del acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio; denuncia; adhesión; reservas y textos auténticos del Protocolo Adicional. Además, se establece que la República de Colombia será el Depositario de éste.

Incidencia en materia presupuestaria y financiera

El informe financiero N°105 del 13 de julio de 2015, hace presente que el 6 de junio de 2012, Chile, Colombia, México y Perú suscribieron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, constituyéndose como área de integración regional, para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

Agrega que el 10 de febrero de 2014 los mismos países suscribieron el Protocolo Adicional al mencionado Acuerdo Marco en el cual se actualiza, complementa, profundiza y perfecciona lo establecido en los acuerdos de libre comercio ya existentes entre los mismos países.

Señala el informe que para Chile esto ha presentado algunos aspectos novedosos, como es el caso del Comité de Escaso Abasto; el Comité de Contratación Pública y la Comisión de Libre Comercio. Además, indica que se especifican materias relacionadas con servicios financieros, servicios marítimos y comercio electrónico, entre otras materias.

Afirma que fruto de este Acuerdo Adicional, existirá una pérdida aproximada para el fisco de US$273.000 durante el primer año de vigencia del Protocolo en cuestión, y de US$ 205.000 en los periodos sucesivos; cálculos que se han basado en la recaudación observada del año 2014, simulado con los nuevos escenarios de tasas y derechos arancelarios acordados en el presente Protocolo.

Debate de las normas sometidas a la consideración de la Comisión, en la especie todo el proyecto de acuerdo.

Señor Pablo Urria, Director de Asuntos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON:

Explica que en términos simples es el Acuerdo de Libre Comercio de la Alianza del Pacífico, en el cual se consagran compromisos en materia comercial y de inversiones. Señala que este protocolo adicional forma parte del acervo jurídico del mismo y es tal vez el segundo más importante después del Acuerdo Marco.

Manifiesta que este acuerdo pretende crear un instrumento jurídico único para crear un sólo acuerdo que consolide la mayoría de los compromisos y materias ya comprendidas en los acuerdos bilaterales con Perú, Colombia y México.

A continuación, resalta las ventajas de este protocolo adicional.

Destaca que no existían acuerdos en materia de servicios financieros ni tampoco en materia de compras públicas con Perú, cuestión que destaca como sumamente beneficiosa por ser este un mercado cercano, conocido y con gran potencial para ambos países, con una amplia oferta en sus tres niveles de entidades. Del mismo modo, fueron incorporados regulaciones referidas a servicios marítimos; comercio electrónico y un mecanismo de solución de controversias.

Insiste que este acuerdo de alguna manera fortalece un proceso de integración entre países con políticas de desarrollo y de integración similares. Es el pilar fundamental en base al cual se puede desarrollar nuevos ámbitos de integración. Agrega que hay un desafío importante, por cuanto el comercio inter regional es bastante pequeño, por lo que se espera aumentar el comercio internacional, principalmente pensando mirando a terceros mercados.

Señor Manuel Villalobos, Jefe Sector Coordinación de la Dirección de Presupuestos.

Explica la estimación del impacto financiero de este acuerdo complementario. Explica que se tomo como base la exportación a esos países durante el año 2014, simulado con los nuevos escenarios de tasas y derechos arancelarios acordados en este protocolo y valorados al tipo de cambio al año 2015.

Agrega que el que tiene mayor impacto es México, en consideración del calendario de desgravación que existe con dicho país. Expresa que hay una pérdida estimada para el fisco de US$ 273 miles para el primer año y de US$ 205 miles en los periodos sucesivos. Se estima que empiece a opera en 2016.

El señor Lorenzini pregunta si el protocolo tiene la misma significación que el acuerdo tratado anteriormente [i]

El señor Velásquez, Abogado Secretario de la Comisión, le explica que son distintas denominaciones para los tratados internacionales.

Continuando con su intervención, el señor Lorenzini, refiriéndose al informe financiero que acompaña al proyecto, en el cual se habla de las pérdidas que significa este acuerdo en materia de recaudación, expresa que no está para aprobar “pérdidas” para el fisco. Pide que se haga llegar un oficio a la DIPRES para que informen bien los proyectos sometidos al conocimiento de esta Comisión.

El señor Silva expresa que apoyará el planteamiento realizado, pues valora el tratado Alianza Pacífico y ve que tiene mucho futuro.

Solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores un informe sobre el desarrollo que ha tenido el Acuerdo Alianza Pacífico y su proyección a futuro, principalmente, su impacto comercial, incorporado el presente protocolo.

Sobre lo planteado por el señor Lorenzini, señala que el informe financiero lo que hace es medir el impacto financiero del tratado, ya que es difícil dimensionar los ingresos esperados en cada ámbito económico, por eso es que solicita a la DIRECON realizar una estimación del impacto comercial del referido tratado.

- Así se acuerda.

El señor Melero expresa que se han votado perdidas en ocasiones anteriores porque eventualmente puede originarse una utilidad para el Fisco. Agrega que la baja de aranceles puede devenir en mayor intercambio comercial que reporte más utilidades. Entiende que la DIPRES congela la situación actual para efectuar una proyección.

El señor Ortiz explica que se trata de protocolo adicional y que actualmente Chile tiene tratados bilaterales con los países involucrados. Estima positivo el Acuerdo y espera que aumente la inversión y el empleo. Anuncia su voto a favor.

El señor Macaya expresa que no corresponde que se hable de pérdidas en el informe financiero y la DIPRES debiera recoger eso, por cuanto es importante determinar el impacto que tendrá un acuerdo comercial en la economía del país. Bajo una situación actual, significa un costo, pero a largo plazo podrá tener ventajas. Prefiere que se hable de “costo bajo situación actual”.

El señor Schilling manifiesta que está a favor de las medidas que permitan a nuestro país avanzar e incorporar valor agregado a nuestros productos. Declara que no le importa perder impuestos de manera transitoria si esto redundará en que Chile deje de depender de los vaivenes de la economía internacional.

El señor Jaramillo señala que la cifra se revertirá una vez que ingrese en vigor el protocolo adicional, pero quiere saber cuánto más de pérdida se ha tenido hasta ahora.

El señor Melero expresa que al tenor del informe financiero los cálculos se realizaron en base a la recaudación del año 2014. A su juicio el concepto de pérdida porque está acotado a dichas premisas. Solicita a la señora Valpuesta que explique las ventajas de este acuerdo.

El señor Auth se suma al planteamiento señalado por quienes le han precedido en el uso de la palabra: no le acomoda aprobar una iniciativa que lleva acarreado pérdidas para el Fisco y no hay ninguna frase referida a los ingresos eventuales que implicará el acuerdo comercial.

Adicionalmente, consulta por qué el azúcar queda excluida de todo trato preferencial.

La señora Elena Valpuesta, asesora de la Dirección de Asuntos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, DIRECON, explica que el informe financiero de la DIPRES es un análisis limitado ya que apunta a un escenario de suponer las cifras actuales referidas a arancel e IVA y no considera las ventajas en materia de intercambio e inversiones. Destaca que el Acuerdo otorga seguridad jurídica a los inversionistas chilenos.

Por su parte el señor Urria, explica en lo concerniente al azúcar, que a México, producto de un acuerdo previo con Estados Unidos de Norteamérica le es imposible acordar la desgravación de dicho producto con terceros países.

VOTACIÓN

Texto del proyecto de acuerdo:

“Artículo único.- Apruébase el “Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico”, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

Puesto en votación el artículo único del proyecto de acuerdo, es aprobado por la unanimidad de los Diputados presentes señores Pepe Auth (Presidente de la Comisión); Felipe De Mussy; Enrique Jaramillo; Pablo Lorenzini; Javier Macaya; Patricio Melero; José Miguel Ortiz; Alejandro Santana; Marcelo Schilling, y Ernesto Silva.

Se designa como Diputado informante al señor Felipe De Mussy.

Tratado y acordado en sesión de fecha 18 de agosto de 2015, con la asistencia de los Diputados señores Pepe Auth (Presidente de la Comisión); Sergio Aguiló; Felipe De Mussy; Enrique Jaramillo; Pablo Lorenzini; Javier Macaya; Patricio Melero; José Miguel Ortiz; Alejandro Santana; Marcelo Schilling, y Ernesto Silva.

SALA DE LA COMISIÓN, a 19 de agosto de 2015.

[i] Hace referencia al Proyecto de Acuerdo que aprueba el “Acuerdo sobre la Aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 10 de diciembre de 1982 relativas a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces altamente migratorios” adoptado en Nueva York el 4 de agosto de 1995” boletín N°10.182-10 el cual fue visto en la misma sesión y respecto del cual efectuó un planteamiento referido a la validez del informe financiero cuyas proyecciones e impacto fiscal no se encuentra reconocido en el texto del proyecto. Adicionalmente manifestó sus reparos en el rol de la Comisión ante la aprobación de Acuerdos y tratados internacionales.

1.4. Discusión en Sala

Fecha 08 de septiembre, 2015. Diario de Sesión en Sesión 66. Legislatura 363. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN Nº 10205?10)

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En segundo lugar, corresponde tratar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

Diputados informantes de las comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, y de Hacienda, son los señores José Manuel Edwards y Felipe de Mussy , respectivamente.

Antecedentes:

-Mensaje, sesión 52ª de la presente legislatura, en 23 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.

-Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, sesión 57ª de la presente legislatura, en 11 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 7.

-Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 62ª de la presente legislatura, en 20 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 15.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros ?

Acordado.

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

El señor EDWARDS (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014, el que se encuentra sometido a la consideración de la honorable Cámara de Diputados en primer trámite constitucional, con urgencia calificada de “simple”, y de conformidad con lo establecido en los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), de la Constitución Política de la República.

Según lo señala el mensaje, en el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito en Paranal, Antofagasta , República de Chile, el 6 de junio de 2012, se estableció un área de libre comercio y se negoció un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en el denominado protocolo adicional a dicho acuerdo marco.

Agrega que ese protocolo adicional, firmado el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia, durante la VIII Cumbre de Presidentes, abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los acuerdos de libre comercio y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el acuerdo marco.

Explicita que, dado que los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre ellos, el protocolo adicional actualiza, complementa y profundiza lo que ya estaba contenido en dichos acuerdos. Aun más, armoniza sus disposiciones y establece estándares comunes, particularmente en las disciplinas comerciales. Con esto se avanza en algunos de los objetivos delineados por los cuatro Estados miembros, como son incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza del Pacífico, lograr economías de escala, desarrollar cadenas de suministro más integradas, con lo cual se responde a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Además, señala que en el protocolo adicional se incluyeron disciplinas que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, tales como los servicios marítimos y los servicios financieros, o bien se mejoró la situación bilateral en algunas disciplinas. Por ejemplo, se acordó la disciplina de contratación pública con Perú, se mejoraron las condiciones con Colombia, pues se aumentaron las entidades cubiertas; se eliminaron exclusiones en materia de servicios y se incluyó un mecanismo de impugnación; con México se mejoraron los estándares. Igualmente, se acordó la disciplina de telecomunicaciones con Perú y Colombia y se mejoraron las condiciones con México, como también se acordó la disciplina de comercio electrónico con Colombia.

Finalmente, se mejoraron otras disciplinas, como el comercio transfronterizo de servicios, donde se consolidaron las aperturas de inversión extranjera y la prestación de servicios que han efectuado los países en los últimos años.

El Acuerdo se estructura sobre la base de un preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos, los que abordan diversas materias, tales como acceso a mercados, reglas de origen y procedimientos relacionados con el origen, facilitación del comercio y cooperación aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, contratación pública, comercio transfronterizo de servicios e inversión, servicios financieros, servicios marítimos, comercio electrónico, telecomunicaciones, transparencia, administración del protocolo adicional, solución de diferencias, excepciones, y disposiciones iniciales y finales, a los cuales no me referiré en aras del tiempo y por encontrarse ellos contenidos en el informe que mis colegas tienen en su poder.

En el estudio de este proyecto de acuerdo la comisión contó con la asistencia y colaboración del subsecretario de Relaciones Exteriores, señor Edgardo Riveros Marín ; del director jurídico de la Cancillería, señor Claudio Troncoso Repetto , y del director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Pablo Urria Hering , quienes refrendaron los fundamentos expuestos en el mensaje que acompaña este proyecto de acuerdo, efectuaron una reseña acotada de sus contenidos, y destacaron, en síntesis, la relevancia del mismo, pues viene a ratificar la voluntad de las partes de construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural, así como de establecer compromisos efectivos de acción conjunta para mejorar el bienestar y los niveles de vida de sus habitantes y promover el desarrollo sostenible en sus respectivos territorios.

De igual modo, agregaron, permite establecer reglas claras y de beneficio mutuo con el objetivo de estimular la expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicios entre las partes, como también atraer inversiones a sus territorios.

Por su parte, las señoras diputadas y los señores diputados presentes, que expresaron su decisión favorable a la aprobación de este proyecto de acuerdo, manifestaron su concordancia con los objetivos del mismo, puesto que contribuye a estrechar los lazos de amistad, solidaridad y cooperación entre las partes contratantes y fortalece la integración regional para alcanzar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.

Por ello y sin mayor debate, por 9 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, dieron su aprobación al proyecto de acuerdo las diputadas señora Andrea Molina y señorita Marcela Sabat , y los diputados señores Cristián Campos , José Manuel Edwards , Javier Hernández , Carlos Abel Jarpa , Jorge Sabag , Jorge Tarud y Guillermo Teillier .

Por último, me permito hacer presente que la comisión no calificó como normas de carácter orgánico constitucional o de quorum calificado ningún precepto contenido en el proyecto de acuerdo en informe. Asimismo, que determinó que sus normas deben ser conocidas por la Comisión de Hacienda por tener incidencia en materia presupuestaria o financiera del Estado, según lo determina el informe financiero incorporado al mensaje.

Como consecuencia de los antecedentes expuestos, la comisión decidió recomendar a la Sala la aprobación de dicho instrumento, para lo cual propone votar a favor el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo texto se halla contenido en el informe que sus señorías tienen a su disposición.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.

El señor DE MUSSY (de pie).-

Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, y de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.

Durante la discusión del proyecto se recibieron las exposiciones del director de Asuntos Bilaterales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), señor Pablo Urria ; del jefe Sector Coordinación de la Dirección de Presupuestos, señor Manuel Villalobos , y de la asesora de la Dirección de Asuntos Bilaterales de la Direcon, señora Elena Valpuesta .

Los representantes del Ejecutivo destacaron que este acuerdo complementario viene a formar parte del acervo jurídico del acuerdo Alianza del Pacífico, y es tal vez el segundo convenio más importante después del Acuerdo Marco. Del mismo modo, subrayaron que pretende crear un instrumento jurídico único que consolide la mayoría de los compromisos y materias ya comprendidos en los acuerdos bilaterales de libre comercio con Perú , Colombia y México , agregando regulaciones referidas a nuevos temas.

En efecto, fruto de este protocolo se añadieron nuevos beneficios para Chile, dado que el 2 por ciento de excepciones pasó a cronograma de desgravación con México; se eliminó la protección andina de franja de precios, que comprendía productos sensibles para nuestro país; se procedió a la incorporación de servicios financieros; con Perú, las compras públicas, lo que tiene especial relevancia porque es una nación limítrofe; se logró un acuerdo abierto de telecomunicaciones con México; se incorporó lo relativo a servicios marítimos y se estableció un sistema de solución de controversias.

La idea es que el comercio interregional se incremente y supere el escaso 4 a 6 por ciento que representa para nuestras economías en la actualidad.

Por tratarse de un instrumento internacional, en su aprobación incide el aprobar o rechazar el proyecto de acuerdo en informe.

La Comisión de Hacienda debió conocer el alcance presupuestario de este proyecto, lo que paso a exponer a continuación.

Al tenor del informe financiero N° 105, de 13 de julio de 2015, se explica que, como resultado de este acuerdo adicional, existirá una menor recaudación para el fisco, de aproximadamente 273.000 dólares, durante el primer año de vigencia del protocolo en cuestión, y de 205.000 dólares en los períodos sucesivos. Son cálculos basados en la recaudación observada en 2014, simulados con los nuevos escenarios de tasas y derechos arancelarios acordados en el correspondiente protocolo.

Durante el debate, algunos integrantes de la comisión repararon en el uso en el informe financiero de la palabra “pérdidas”, en alusión al impacto negativo que tendría la aprobación de este acuerdo y a que no se efectuara ni por la Dipres ni por la Direcon alguna estimación concerniente a las ventajas comerciales que representará el referido instrumento para nuestro país.

Adicionalmente, considerando que las proyecciones y estimaciones de la Dirección de Presupuestos solo pueden fundarse en datos actuales, a petición del señor Silva se solicitó un informe completo a la Direcon referido al impacto comercial del Acuerdo Alianza Pacífico, incluyendo las proyecciones que en dicha área se pueden efectuar en relación con el presente protocolo adicional.

Considerando el mérito del proyecto de acuerdo y sus fundamentos, la comisión lo aprobó por la unanimidad de sus integrantes presentes, señores Auth , De Mussy , Jaramillo , Lorenzini , Macaya , Melero , Ortiz , Santana , Schilling y Silva , y recomienda a la Sala su aprobación en los mismos términos.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra la diputada señora Andrea Molina .

La señora MOLINA (doña Andrea).-

Señor Presidente, quienes integramos la Comisión de Relaciones Exteriores apoyamos este proyecto, por su contribución y concordancia con los objetivos de la Alianza del Pacífico en cuanto a estrechar la cooperación y fortalecer la integración regional para alcanzar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de sus economías y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas.

Una ventaja de este protocolo adicional es lo que sucederá con Perú, ya que, como bien se planteó, no existen acuerdos en materia de servicios financieros ni tampoco de compras públicas. Por consiguiente, este punto es bueno porque se trata de un mercado cercano, conocido y con gran potencial.

Como país, tenemos un desafío importante en cuanto al comercio interregional, ya que este es bastante pequeño. Así, resulta necesario aumentar el comercio internacional mirando principalmente a terceros mercados.

No obstante lo anterior, es interesante analizar y vislumbrar cuáles serán las futuras áreas de expansión de la Alianza del Pacífico y el rol que como país queremos tener en otras organizaciones de integración y cooperación internacional, ya que en estas materias es importante la mirada a largo plazo. Por ejemplo, sería positivo estudiar lo que se está haciendo a nivel del Mercosur, pues sabemos que la creación de la Alianza del Pacífico ha rivalizado con otros tipos de pactos en América Latina. Sin embargo, se ha logrado superar esas aprensiones gracias a la labor diplomática y mostrando que al trabajar de manera conjunta se puede crecer y generar trabajos comunes, lo cual es un desafío para esas otras organizaciones que mencioné.

Sin duda alguna, este protocolo de acuerdo es necesario y positivo; pero no podemos perder de vista que debemos garantizar lo que pasa en cada uno de nuestros países, más allá de los acuerdos internacionales. En este sentido, precisamos seguir debatiendo, para llegar a un acuerdo que nos sirva a todos.

He dicho

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo .

El señor JARAMILLO.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar al señor Edgardo Riveros , nuestro querido excolega y actual canciller subrogante.

¡Bienvenido, como siempre, Edgardo ! ¡Eres de los nuestros! Nunca dejaremos de reconocer eso.

Cabe recordar que en 2012 cuatro países ribereños del océano Pacífico firmaron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, que para muchos fue polémico. Asimismo, que se dijo que podía ser una arbitrariedad del gobierno de ese entonces. Muchos parlamentarios diferimos de aquello. Pero ello fue en el ámbito del comentario, pues en este país democrático todos tenemos derecho a opinar.

De ese modo, Chile, Perú , Colombia y México -era extraño que se incluyera a algunos en el instrumento suscribieron el referido convenio.

Como es sabido, desde hace un par de décadas Chile ha estado firmando acuerdos de libre comercio con la mayoría de las economías del mundo. No en vano somos uno de los países que más acuerdos comerciales y económicos tienen con las naciones de los distintos continentes. ¡Bien por Chile! Ojalá que tarde o temprano ello sea reconocido por las generaciones futuras: que los parlamentarios que legislamos y fiscalizamos en el siglo XXI y a finales del siglo XX fuimos capaces de hacer un avance tal que significó que hoy se considerara a Chile.

¡Imaginen cómo será ello mañana!

Tengo, eso sí, algunas objeciones, por supuesto personales. Debo reconocer mi equívoco en muchos de estos acuerdos que hoy no están siendo bien vistos por los diferentes sectores productivos de nuestro país.

Este acuerdo se caracteriza por suscribirse en un momento en que la mayor parte de esta clase de convenios a nivel mundial es -lo señalé con Chile; convenios que con el resto de países miembros de este nuevo acuerdo del Pacífico generarán una alianza que, no me cabe duda, será la más importante de Latinoamérica. Prueba de ello es el entusiasmo que despierta en otros países de los alrededores por integrarse a él.

Por su parte, los Estados miembros de la Alianza del Pacífico tenían acuerdos comerciales entre sí, pero todo eso -es obvio debió adecuarse a los términos de aquellos. Este fue uno de los motivos que, según preví, generarían debate, pese a no ser integrante de la comisión técnica que revisó el proyecto. Al respecto, durante su estudio en la Comisión de Hacienda llegué a pensar que algunos aspectos no eran tan convenientes, sino que más bien nos han perjudicado. Lo digo porque Chile tiene una particularidad: su economía es diversa.

Sobre el particular, el señor canciller estará de acuerdo conmigo en que Chile tiene que estudiar más a fondo los acuerdos comerciales que suscriba. ¿Por qué? Porque tenemos tantos tratados con otros países, que ya es hora de hacer revisiones, no modificaciones. Soy de la idea de que hay que revisar algunos de los convenios que les están haciendo tanto daño a zonas de nuestro país, como la zona sur, donde se elaboran productos agrícolas. Allí, la agroindustria del ganado, de la leche, del trigo, del raps es prioritaria. Estos productos -hay que sincerarlo han sido perjudicados, por ejemplo, por el Mercosur, un triste recuerdo dentro de los tratados comerciales de los que a veces tanto nos vanagloriamos como país desarrollado.

Por eso hice el comentario, no negativo, pero comentario al fin y al cabo, respecto de lo que hay que cuidar.

En la reunión de Cartagena de Indias, celebrada en 2014, los países signatarios de la Alianza del Pacífico decidieron firmar este Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, que tiene por objeto armonizar las disposiciones de los convenios comerciales que tienen entre ellos y establecer estándares comunes en distintas disciplinas, particularmente de orden comercial.

Además, el Protocolo Adicional incluye capítulos que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, como el de servicios marítimos. A este punto le di mucha importancia, por lo que significa nuestra costa. Chile es prácticamente un país marítimo. Hay que cuidar mucho dónde se inserten los servicios marítimos, como también debemos velar por nuestro mar.

Los servicios financieros es prácticamente una disciplina estándar en todas las naciones del orbe.

El sentido de mi intervención no es explicar en detalle el contenido del protocolo de acuerdo suscrito, lo cual fue ampliamente detallado en los informes de las respectivas comisiones. Por ejemplo, escuché atentamente al colega Felipe de Mussy , quien de forma muy especial logró hacernos entender los alcances de aquel. Eso hay que reconocerlo: la claridad en los correspondientes informes tiene mucho que ver en la comprensión de este instrumento.

En ambas comisiones se reconoció el avance en la consolidación de la Alianza del Pacífico, que esperamos que a futuro pueda ampliarse. No me cabe duda de que así será, dado el interés que tienen las demás naciones en ese sentido.

Es realmente interesante ver cómo se respeta a nuestro país en materia económica y comercial. Sin embargo, aquí, en Chile, nosotros mismos nos atrevemos a decir “que está muy mala la economía”, “que hay que revisarla”, “que estamos avanzando mal”, en circunstancias de que hay razones para afirmar lo contrario. Como ejemplo de ello se pueden contar las recientes actividades del “Chile Day” realizadas en Londres, respecto de las cuales no llamaría vedette a nuestro país, pero sí diría que fue una de las naciones que captaron el interés de muchas naciones del mundo económico, por ejemplo, de países de la OCDE. Por su economía, Chile fue un ejemplo.

Pero se dice que en la actualidad nuestra economía crece poco. ¡Claro! ¡Pero si el mundo hoy está convulsionado en lo económico! Entendamos ello dentro de este pequeño comentario que estoy realizando sobre el particular.

Por lo tanto, considerando este como un verdadero acuerdo de hermandad americana, anuncio que votaré a favor el proyecto en debate. Espero que los países que hoy no nos miran bien por esta asociación comprendan que en la materia de que se trata, los americanos, en particular los latinoamericanos, debemos entendernos mejor.

Por último, en un futuro cercano podríamos volver a estudiar ciertos aspectos desfavorables que Chile ha debido soportar en lo económico a raíz de algunos acuerdos internacionales, especialmente el Mercosur. ¿Por qué no, señor canciller?, como lo manifesté. Ese es un punto a analizar.

Enfrente hay muchos colegas vinculados con el sur de nuestro país que asienten con su cabeza en relación con lo que estoy diciendo, es decir, que tendremos que revisar aquello. Entonces, habrá que hacerlo. No queremos generar una discusión que dé término a convenios. ¡Eso no! Pero sí tenemos derecho a analizar lo que no hemos hecho bien.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández .

El señor HERNÁNDEZ.-

Señor Presidente, comparto las felicitaciones de mi colega Enrique Jaramillo al Ministerio de Relaciones Exteriores, particularmente a la autoridad presente, el subsecretario Edgardo Riveros , pues dicha cartera ha sido el adalid del libre mercado al convenir tratados internacionales, continentales e intercontinentales, que han marcado una ruta a la economía chilena y que han puesto a nuestro país en un pedestal reconocido por todo el mundo. Pero eso se contrapone a la realidad que vivimos al interior de Chile, pues el gobierno de la Nueva Mayoría ha ido en contra de todos los principios que el Ministerio de Relaciones Exteriores nos lleva a apoyar a través de la suscripción de estos convenios internacionales.

Asimismo, comparto con el diputado Enrique Jaramillo la necesidad de defender la agricultura del sur de Chile, pues se han producido situaciones respecto de las cuales el gobierno y el Estado se han demorado en reaccionar para prestar la ayuda y protección que se requiere cuando el libre mercado internacional no funciona.

En cuanto a este acuerdo marco, soy un convencido de que, no obstante ser nuestro país miembro activo de una serie de acuerdos y foros internacionales, la Alianza del Pacífico, que integramos junto con los países hermanos de Colombia, México y Perú , es de los más importantes, dado que tenemos muchas cosas en común con ellos, sobre todo una extensa costa bañada por el océano Pacífico, que permite un importante intercambio económico y, además, porque participamos en APEC, lo que nos permite llegar con posiciones unitarias a ese foro internacional y así obtener mejores condiciones de intercambio, tanto en lo comercial como en lo cultural y social.

El entonces Presidente Sebastián Pinera fue un visionario al suscribir este pacto, en una ceremonia que se realizó en el norte de nuestro país, en Paranal, Región de Antofagasta, en junio de 2012. También lo fue al colaborar, a través de los especialistas de nuestro Ministerio de Relaciones Exteriores, en la redacción del protocolo adicional al acuerdo marco, firmado en Colombia en febrero del 2014, que incluye, fundamentalmente, un conjunto de disciplinas de carácter comercial, especialmente en el área de libre comercio, textos que buscan armonizar los tratados comerciales bilaterales suscritos entre los integrantes del protocolo.

Comparto plenamente los textos que hoy se someten a la consideración de la honorable Cámara de Diputados, reunidos en este documento denominado Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, ya que, reitero, esta es una asociación extremadamente importante para la economía de nuestro país, sobre todo en los momentos difíciles que estamos viviendo a causa de condiciones internacionales adversas y, en lo interno, a la implementación de malas reformas.

Estos cuatro países, de los cuales el nuestro es el que tiene menor población, suman un tercio de la población latinoamericana: 212 millones de habitantes, cifra relevante que hace muy atractivo este acuerdo, ya que esta unión representa la sexta economía y el sexto destino de la inversión extranjera en el mundo, y porque su proyección es bastante auspiciosa.

A la luz de estas cifras, el hecho de que un país con 17 millones de habitantes, como el nuestro, pueda acceder, con las condiciones estipuladas en esta alianza, a un mercado de casi 200 millones de habitantes, es un logro realmente importante.

De este protocolo adicional destaco que el 92 por ciento de los productos comunes entre los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico quedarán con un arancel cero, y que para el resto de los países se han fijado calendarios de desgravación más largos, de entre siete y diez años.

Para tomar esas decisiones, se trató de respetar y compatibilizar las posiciones e intereses expresados por los países miembros respecto de sus productos.

También es importante que se haya especificado la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias estipuladas por la Organización Mundial del Comercio y que, además, se haya considerado nuestra situación privilegiada en ese aspecto, pues resulta ser una ventaja comparativa ante el mundo, que valora las condiciones de nuestros productos, condiciones que nos han abierto importantes mercados a lo largo y ancho de nuestro planeta.

Por último, como una prueba más de la visión de futuro que tuvieron estos cuatro países para conformar la alianza, destaco la inclusión de disposiciones que van incluso más allá de los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos bilaterales suscritos entre las partes en el importante tema de los obstáculos técnicos al comercio, llegando incluso a incorporar la creación de un comité sobre esta área, que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones de este protocolo adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemas comerciales, cuando así se requiera.

Todo eso constituye, indudablemente, un gran paso.

En síntesis, este protocolo es un logro positivo y con visión de futuro que apunta a la obvia necesidad de aumentar y privilegiar las relaciones comerciales, culturales y sociales con los países de nuestro continente que representen sistemas y condiciones acordes a nuestras políticas y a nuestra realidad.

He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ha solicitado intervenir, en nombre del gobierno de Chile, en particular de la Cancillería, el subsecretario de la cartera, señor Edgardo Riveros .

Tiene la palabra, señor subsecretario.

El señor RIVEROS (subsecretario de Relaciones Exteriores).-

Señor Presidente, lo primero que debemos tener presente al discutir y analizar acuerdos de esta naturaleza, es que el objetivo perseguido consiste en colaborar, a través del intercambio comercial y de las relaciones exteriores, al desarrollo equilibrado de nuestro país y a que se generen condiciones de equidad para los habitantes de la patria.

Si el desarrollo no va acompañado de una dosis importante y significativa de equidad, no será fructífero. En consecuencia, la impronta que debemos dar a los tratados de libre comercio, de complementación económica o de alcance parcial que suscribimos, para referirnos a lo exclusivamente económico, debe tener siempre como horizonte u objetivo el señalado: ayudar a que nuestro país se desarrolle con mayores condiciones de equidad.

En esa perspectiva, debemos lograr que los efectos de esos convenios beneficien no solo a los sectores económicamente más poderosos, sino también a la pequeña y mediana empresa, que es la que otorga mayor cantidad de puestos de trabajo en nuestro país, para que estos sean estables y de calidad, no esporádicos e informales.

Eso es lo que hace que los acuerdos y las relaciones internacionales converjan con las políticas internas que impulsa el Estado. Agradecemos, por cierto, el apoyo en el desarrollo de las políticas.

La Alianza del Pacífico, indudablemente, es un factor muy importante para la suscripción de acuerdos entre Estados como los de Chile, Colombia, México y Perú. El martes de la semana pasada se aprobaron tres acuerdos en esta sala legislativa, uno de los cuales se refería a la Alianza del Pacífico, en el ámbito de la cooperación, mediante el cual se establece un fondo para desarrollar mancomunidad entre estos Estados, con objetivos de diversa índole, entre ellos algunos que están vinculados con una materia que debe ser el centro de toda política de Estado en nuestro país: el tema educacional.

Ahí también hay un foco importante. Por ejemplo, se han realizado esfuerzos para facilitar el intercambio estudiantil. De hecho, ya son más de 1.000 los estudiantes de estos cuatro países -una cifra significativa que han resultado beneficiados. También debemos tener en perspectiva cómo desarrollar un sistema de reconocimiento de títulos y grados.

Respecto del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico -el acuerdo marco ya está en vigor-, tiene como objetivo específico ayudar a que se implemente el intercambio en materia de bienes, de tal manera que el 92 por ciento de las partidas arancelarias se desgravarán inmediatamente y la mayoría de los bienes restantes contarán con un cronograma de desgravación a corto y mediano plazo. Solo el azúcar y algunos productos relacionados con ella no estarán exentos de arancel.

Debo ser muy claro para señalar que nuestro país tiene tratados bilaterales con los tres Estados que forman parte de la Alianza del Pacífico. Por lo tanto, lo que se logra a través de este protocolo adicional es mejorar condiciones específicas de esos tratados ya suscritos. Algunas de esas mejoras pueden ser consideradas de tono menor, pero forman parte de un intento por fortalecer los acuerdos de libre comercio y el desarrollo de estas materias con Estados con los cuales Chile ya tiene una forma instrumental jurídica de relacionarse.

Desde ese punto de vista, es importante ver cada uno de los rubros que este acuerdo puede mejorar, como el acceso a mercados. Si uno toma como referente lo que sucede con México, por ejemplo, mejorará la situación de los productos chilenos hoy exceptuados en el tratado de libre comercio con ese país, tales como la leche en polvo, los quesos y otros productos lácteos. Lo mismo sucede con Perú y Colombia, sobre todo en los sistemas andinos de franjas de precios.

Por otro lado, hay materias muy importantes en relación con reglas de origen. Como los informes de las comisiones de Hacienda y de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana fueron completísimos al respecto, solo mencionaré los rubros.

Reitero, estamos hablando de reglas de origen, que son importantísimas, las cuales, de una u otra manera, se flexibilizan, lo que permitirá que en nuestro país existan procesos de enriquecimiento de algunos productos, por ejemplo, en el ámbito maderero, factor que también debemos tomar en consideración.

Obstáculos técnicos al comercio. Se crea un comité al respecto, porque hay áreas específicas que deben observarse en este plano.

Asimismo, debemos poner el foco de análisis en las medidas sanitarias y fitosanitarias, para que se establezcan reglas y disciplinas que impidan que estas, cuando no se sustenten en bases científicas, constituyan barreras injustificadas al comercio.

Facilitación de comercio y cooperación aduanera, normas sobre contratación pública, comercio transfronterizo de servicios de inversión, telecomunicaciones, comercio electrónico, servicios financieros, son materias que no quedarán al margen del tratamiento a través de este acuerdo.

Servicios marítimos, que tampoco existían en los acuerdos bilaterales vigentes.

Quiero poner énfasis en el sistema de solución de controversias. Es un aspecto importante que se debe tener presente, pues lo que se logra en esta materia dará certeza jurídica y permitirá mirar sin mayor temor el hecho de que si se produce alguna divergencia, sea posible arribar a una solución por vías idóneas previamente establecidas, incluidos los sistemas de arbitrajes.

Todo esto se plantea en la perspectiva de mejorar el comercio intrazona de la Alianza del Pacífico. Al respecto, debemos tener presente que el objetivo esencial en una economía internacional que se mueve en negociaciones de bloques es que esta alianza pueda constituir un bloque muy significativo e importante.

Por último, como Estado, queremos fortalecer y desarrollar la Alianza del Pacífico, pero teniendo como referente otros bloques que desarrollan integración. Por eso hemos hablado de convergencia en la diversidad, ya que nos permitirá, de manera eficiente, ver qué potenciales tenemos para negociar y vincularnos con otros sistemas y esfuerzos de integración que existen en nuestro continente, respecto de los cuales es posible que no negociemos temas arancelarios, pero sí otros de vital importancia, como en el caso del Mercosur, de integración física o temas migratorios y culturales que permitirían desarrollar un enorme potencial de trabajo conjunto.

En consecuencia, esperamos que, una vez más, un acuerdo de esta naturaleza cuente con un amplio apoyo, ojalá unánime, de esta honorable Corporación.

Muchas gracias. He dicho.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

-Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de acuerdo en los siguientes términos:

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Corresponde votar el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República de Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 99 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.

El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez-Salamanca Ramírez, Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Barros Montero, Ramón ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Girardi Lavín, Cristina ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; León Ramírez, Roberto ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Rubilar Barahona, Karla ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa, Marisol ; Urízar Muñoz, Christian ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe .

-Votó en contra el diputado señor Boric Font , Gabriel .

1.5. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 08 de septiembre, 2015. Oficio en Sesión 50. Legislatura 363.

?VALPARAÍSO, 8 de septiembre de 2015

Oficio Nº 12.086

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Con motivo del mensaje, informes y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente proyecto de acuerdo, correspondiente al boletín N°10205-10:

PROYECTO DE ACUERDO:

“Artículo único.- Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

Dios guarde a V.E.

MARCO ANTONIO NÚÑEZ LOZANO

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores

Senado. Fecha 13 de octubre, 2015. Informe de Comisión de Relaciones Exteriores en Sesión 87. Legislatura 363.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

BOLETÍN Nº 10.205-10

__________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de informaros el proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, de fecha 19 de mayo de 2015, con urgencia calificada de “simple”.

Se dio cuenta de esta iniciativa ante la Sala del Honorable Senado en sesión celebrada el 8 de septiembre de 2015, donde se dispuso su estudio por las Comisiones de Relaciones Exteriores y por la de Hacienda, en su caso.

A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe, asistieron, especialmente invitados, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Director General de Relaciones Económicas Internacionales, señor Andrés Rebolledo; el Director de Asuntos Económicos Bilaterales, señor Pablo Urria; el Jefe Negociador, señor Felipe Lopeandía, y la Jefa del Departamento de Acceso a Mercados, señora Constanza Alegría.

- - -

Asimismo, cabe señalar que, por tratarse de un proyecto de artículo único, en conformidad con lo prescrito en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, vuestra Comisión os propone discutirlo en general y en particular a la vez.

- - -

ANTECEDENTES GENERALES

1.- Antecedentes Jurídicos.- Para un adecuado estudio de esta iniciativa, se tuvieron presentes las siguientes disposiciones constitucionales y legales:

a) Constitución Política de la República. En su artículo 54, Nº 1), entre las atribuciones exclusivas del Congreso Nacional, el constituyente establece la de "Aprobar o desechar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación.".

b) Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, promulgada por decreto supremo Nº 381, de 5 de mayo de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 22 de junio de 1981.

c) Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, promulgado por decreto supremo Nº 98, de 14 de julio de 2015, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 12 de septiembre de 2015.

2.- Mensaje de S.E. la Presidenta de la República.- El Mensaje señala que en el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito en Paranal, Antofagasta, el 6 de junio de 2012, se estableció un área de libre comercio, negociándose un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en el denominado Protocolo Adicional a dicho Acuerdo Marco.

El Ejecutivo indica que este Protocolo Adicional, que se firmó el 10 de febrero de 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia, durante la VIII Cumbre de Presidentes, abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los Acuerdos de Libre Comercio y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

Agrega que, dado que los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre ellos, el Protocolo Adicional actualiza, complementa y profundiza lo que ya estaba contenido en ellos. Más aún, armoniza sus disposiciones y establece estándares comunes, particularmente en las disciplinas comerciales. Con esto se avanza en algunos de los objetivos delineados por los cuatro Estados miembros, como son el incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza del Pacífico, lograr economías de escala y desarrollar cadenas de suministro más integradas, respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Además, en el Protocolo Adicional, se incluyeron disciplinas que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, tales como los Servicios Marítimos y los Servicios Financieros, o bien, se mejoró la situación bilateral en algunas disciplinas. Por ejemplo, se acordó la disciplina de Contratación Pública con Perú; se mejoraron las condiciones con Colombia, pues se aumentaron las entidades cubiertas, se eliminaron exclusiones en materia de Servicios y se incluyó un mecanismo de impugnación; y con México se mejoraron los estándares. Igualmente, se acordó la disciplina de Telecomunicaciones con Perú y Colombia y se mejoraron las condiciones con México, como también se acordó la disciplina de Comercio Electrónico con Colombia. Finalmente, se mejoraron otras disciplinas, como el Comercio Transfronterizo de Servicios, donde se consolidaron las aperturas de inversión extranjera y la prestación de servicios que han efectuado los países en los últimos años.

El Mensaje, en cuanto al comercio chileno con los otros países que forman parte de la Alianza, señala que con una economía combinada de más de dos billones de dólares y una población total de 212 millones de habitantes, los Estados miembros de la Alianza del Pacífico representan la sexta economía, el séptimo exportador y el sexto destino de la inversión extranjera en el mundo. Desde la perspectiva regional, la Alianza del Pacífico agrupa a más de un tercio de la población latinoamericana, recibe aproximadamente un 30% de la inversión extranjera y participa en la mitad de su comercio. Por su parte, su vocación hacia el Asia Pacífico se refleja por el monto y dinamismo de su comercio con dicha región. Sus exportaciones e importaciones representan aproximadamente un 14% y un 30% del total al mundo, respectivamente, y en los últimos seis años han mostrado tasas de crecimiento importantes.

Indica el Ejecutivo que durante la próxima década, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Alianza del Pacífico será uno de los bloques de mayor crecimiento económico –alrededor de un 4,5% anual, comparado con un 3,6% promedio en el mundo y un 3,1% en América Latina y el Caribe– siendo así la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial, después de China, India y Estados Unidos.

En otras palabras, un mercado que por tamaño, ingreso per cápita a paridad de poder de compra -superior a los US$14,000.00- estructura productiva, índices demográficos y apertura comercial –los cuatro países tienen acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, la Unión Europea y Canadá, y varios tienen similares acuerdos con China, Japón y otros actores relevantes– evidencia un enorme potencial de crecimiento, haciéndolo atractivo para el inversionista extranjero quien, además de aprovechar el mercado dentro de la Alianza, tiene una plataforma para acercarse a otras regiones, particularmente el Asia Pacífico, región con la que Chile registra un intercambio comercial de US$58,613 millones, con US$23,767 millones en importaciones y US$ 34,846 millones en exportaciones. Por otro lado, el intercambio comercial entre la Alianza del Pacífico y la región de Asia Pacífico alcanza los US$236,082 millones, con US$168,295 millones en importaciones y US$67,787 millones en exportaciones.

En lo relativo a las exportaciones, el Mensaje señala que en el año 2013, las exportaciones a los Estados miembros de Alianza del Pacífico aumentaron un 2%, totalizando US$4,153 millones. Hubo una leve contracción de un 3% en los envíos de cobre y de un 14% para las exportaciones de celulosa. Por su parte, las exportaciones no mineras ni de celulosa experimentaron un incremento en un 3%.

Dentro de las principales exportaciones en el año 2013, inciden los envíos de alimentos procesados, excluido el salmón, por US$677 millones, lo que significó un incremento en un 7%. También destacan los envíos de productos químicos, que totalizaron US$636 millones, con una contracción del 10%, al igual que las exportaciones de productos metálicos, maquinaria y equipos, que acumularon US$622 millones y un crecimiento del 2%.

Respecto de las importaciones, destaca que éstas alcanzaron los US$6,023 millones el año pasado, con un decrecimiento anual de 12%. La compra de bienes intermedios ascendió a US$3,837 millones, con una baja anual de un 19%. Las compras de petróleo acumularon US$716 millones, con una caída considerable de 48%.

Por último, agrega que el saldo comercial es deficitario para Chile, totalizando US$1,533 millones en el año 2013. Se espera revertir esta situación, una vez que entre en vigor el Protocolo Adicional.

3.- Tramitación ante la Honorable Cámara de Diputados.- Se dio cuenta del Mensaje Presidencial, en sesión de la Honorable Cámara de Diputados, del 23 de julio de 2015, donde se dispuso su análisis por parte de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana estudió la materia en sesión efectuada el día 4 de agosto de 2015 y aprobó, por la unanimidad de sus miembros presentes el proyecto en informe.

Posteriormente, pasó a la Comisión de Hacienda, la que trató el asunto el 18 de agosto de 2015 y aprobó, por la unanimidad de sus integrantes presentes, el proyecto.

Finalmente, la Sala de la Honorable Cámara de Diputados, en sesión realizada el día 8 de septiembre de 2015, aprobó el proyecto, en general y en particular, por 99 votos a favor y 1 en contra.

4.- Instrumento Internacional.- El Acuerdo consta de un Preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos.

1. Disposiciones Iniciales

El capítulo de Disposiciones Iniciales regula la relación del Protocolo Adicional con otros acuerdos internacionales. Se establece el principio de coexistencia, al señalar que las Partes reconocen que sus acuerdos internacionales previos y vigentes coexistirán con el Protocolo Adicional, confirmando así sus derechos y obligaciones en relación con los acuerdos internacionales en los que todas las Partes sean parte, y en relación con los acuerdos internacionales en los que una Parte y al menos otra Parte sean parte. Además, establece que si una Parte considera que una disposición del Protocolo Adicional es incompatible con una disposición de otro acuerdo, se realizarán las correspondientes consultas, con el objeto de alcanzar una solución mutuamente satisfactoria.

2. Definiciones Generales

Este capítulo contempla las definiciones generales (artículo 2.1) y las específicas (artículo 2.2).

3. Acceso a Mercados

Con la entrada en vigencia del Protocolo Adicional quedarán con arancel cero el 92% de los productos comunes entre los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico. Los aranceles de los productos restantes se eliminarán en períodos de tres y siete años, por parte de Chile. Cabe mencionar, además, que reconociendo las sensibilidades de los Estados miembros, un porcentaje limitado de productos quedaron con calendarios de desgravación más largos, de hasta diez y siete años. El azúcar, por su parte, quedó excluida del trato preferencial.

a. Evaluación de la Eliminación Arancelaria

Los productos actualmente exceptuados en el Tratado de Libre Comercio con México -y que representan un 3,67% del total de nuestras exportaciones a dicho país-, se sujetarán al calendario acordado en el Protocolo Adicional. Así, por ejemplo, el aceite de oliva y los cigarrillos tendrán arancel cero al momento de su entrada en vigencia. Así también, la leche en polvo y los quesos tendrán arancel cero entre e los años 2020 y 2026.

Con Perú y Colombia, a su vez, si bien nuestras exportaciones actualmente no pagan arancel, ciertos productos están sujetos al Sistema Andino de Franjas de Precios y, por ende, quedan sujetos a arancel en ciertas circunstancias. Como resultado de la negociación, no se aplicarán las Franjas de Precios a los siguientes productos: carne bovina, carne porcina, carne de ave, leche en polvo, leche condensada, mantequilla, queso, lacto suero y alimentos para mascotas.

b. Apertura Comercial de Chile

Lo anteriormente señalado significa que nuestro país mantendrá sus calendarios de desgravación de los acuerdos bilaterales vigentes y, como resultado, casi la totalidad de sus exportaciones a los otros tres Estados miembros de la Alianza del Pacífico seguirán ingresando con arancel cero.

4. Reglas de Origen y Procedimientos Relacionados con el Origen

En lo relativo a los requisitos específicos de origen, en general se buscó establecer reglas simples que facilitaran la lectura e interpretación por parte de los correspondientes agentes económicos que estén vinculados al comercio internacional. Así, se trata de una mezcla de reglas laxas y reglas que buscan la integración productiva entre las Partes, favoreciendo el desarrollo de los encadenamientos productivos.

Por su parte, en los procedimientos relacionados con el origen está estipulado, para el caso de Chile, que el proceso de certificación de origen lo realice la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, la que a su vez podrá delegar dicha función a otras entidades u organismos.

Adicionalmente, se establece, por primera vez para el caso de Chile, que las entidades habilitadas para la emisión de certificados de origen tendrán la facultad de suspender temporalmente la emisión de estos certificados, en caso que un exportador proporcione, en forma reiterada, información falsa.

Asimismo, el proceso de verificación de origen incluye plazos específicos para la entrega de información para que, tanto los exportadores como las aduanas de importación, entreguen una resolución de origen.

Otra novedad que se incorpora en el Protocolo Adicional es el Comité de Escaso Abasto (CEA). Es la primera vez que Chile acuerda esta figura. El CEA tendrá como función la evaluación de posibles dispensas que permitan a un productor importar insumos desde terceros países por un tiempo definido, cuando no sea posible encontrar dicho insumo en los Estados miembros respecto de textiles y confecciones. En dicho caso, se podrá recurrir al CEA para que se flexibilicen las reglas de origen por un período definido, o bien, hasta que surja un oferente de estos insumos dentro de la Zona de Libre Comercio, manteniendo el trato arancelario preferencial acordado en el Protocolo Adicional para dichos insumos.

5. Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera

Este capítulo se estructura sobre la base de regímenes aduaneros simplificados; métodos, procesos y sistemas de actuación racionalizados basados en la gestión del riesgo, y que permite agilizar el despacho de las mercancías; automatización de sus procesos; seguridad de la cadena de suministro; información disponible en bases de datos; y eliminación del papel.

Además de las medidas de facilitación aduanera, el capítulo incluye compromisos para establecer acuerdos de reconocimiento mutuo entre los operadores económicos autorizados de los Estados miembros de la Alianza del Pacífico. En materia de ventanilla única, se identifican los documentos mínimos que comenzarán a interoperar y, además, compromisos para ir incorporando nuevos documentos a este sistema.

En relación a los beneficios para exportadores e importadores, cabe destacar la obtención de certificados de origen y sanitarios, en forma electrónica, con mayor rapidez, y la reducción de los costos involucrados en la mantención de los documentos de respaldos de la exportación, los que podrán ser mantenidos en formato electrónico.

6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

En este capítulo se incorporan disposiciones ya establecidas en los respectivos acuerdos bilaterales, fortaleciendo además las principales disciplinas del Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio.

Se establecen, igualmente, compromisos para facilitar el comercio de las exportaciones nacionales, con la idea de aumentar la transparencia en la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, fortalecer el uso de base científica en las medidas y mejorar la comunicación entre agencias reguladoras de las Partes, a fin de poder contar con la información necesaria para exportar de manera expedita y oportuna.

Además, el capítulo contempla la creación de un Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, el que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones del Protocolo Adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemáticas comerciales, cuando se susciten a raíz de la implementación del mismo.

7. Obstáculos Técnicos al Comercio

Este capítulo contiene disposiciones que van más allá de los compromisos asumidos en la Organización Mundial del Comercio y en los acuerdos bilaterales suscritos con las Partes.

Entre estas disposiciones destacan aquellas relativas a los reglamentos técnicos, a los procedimientos de evaluación de la conformidad, a la transparencia, a la cooperación y a la facilitación del comercio.

Además, el capítulo contempla la creación de un Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio, el que servirá de instancia para monitorear e implementar las disposiciones del Protocolo Adicional, profundizar la relación bilateral en los temas de interés y abordar problemas comerciales, cuando se susciten a raíz de la implementación del Protocolo Adicional.

Cabe destacar que este capítulo permite que las Partes trabajen en materia de cooperación regulatoria, lo que en la práctica permite buscar una mayor armonización de las regulaciones y facilitar el comercio en las áreas y productos de interés. A la fecha, los Estados miembros han enfocado sus esfuerzos en productos farmacéuticos y cosméticos, y a futuro se espera incluir nuevos sectores de interés.

8. Contratación Pública

Nuestro país sólo tiene capítulos referidos a compras públicas en los acuerdos bilaterales con México y Colombia, por tanto, a través del Protocolo Adicional, Chile tendrá un capítulo en este tema con Perú, un mercado cercano, conocido y con gran potencial para ambos países, con una amplia oferta en sus tres niveles de entidades. También se reportarán beneficios con Colombia, dado que comprende una oferta mejorada, con más entidades (Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio del Trabajo); y, asimismo, se eliminan las exclusiones que este país tenía respecto de Chile en materia de servicios (Servicios de ingeniería y arquitectura, Servicios de impresión).

Para Chile y, en general, para los demás Estados miembros, hay ganancias respecto del texto del capítulo, que cuenta con una versión más actualizada de los estándares en materia de Compras Públicas, tales como la transparencia; el trato nacional y la no discriminación; los procedimientos de impugnación; el uso de medios electrónicos en los procesos de contratación; y, la inclusión de normas y acciones que faciliten y promuevan la participación de las mini, pequeñas y medianas empresas en las contrataciones públicas. Asimismo, se mejora el estándar que tenemos con México en relación a la “eliminación de denegación de beneficios” y con Colombia en relación a los procedimientos de impugnación y establecimiento de un Comité de Contratación Pública, que no existía en el capítulo bilateral.

9 y 10. Comercio Transfronterizo de Servicios e Inversión

Los capítulos relacionados con estas materias se aplican a las medidas adoptadas o mantenidas por una Parte, que afecten el comercio transfronterizo de servicios suministrados por proveedores de servicios de otra Parte, y a las medidas que afecten a los inversionistas de una Parte y a sus inversiones, en el territorio de otra Parte. Se establecen disposiciones parecidas a las que actualmente tenemos en los acuerdos bilaterales con Perú y Colombia.

Cabe destacar que ambos capítulos actualizan los estándares de protección a la inversión y de liberalización de los servicios acordados en el acuerdo bilateral con México, suscrito hace más de 15 años. Además, se consolida, a través de los anexos I y II, sobre medidas disconformes o reservas, la apertura de los mercados a la inversión extranjera y a la prestación de servicios que ha efectuado México en los últimos años, tales como la apertura del sector de telecomunicaciones a un 100% de participación extranjera y de un 49% para el sector de radiodifusión.

Además, se establecen las reglas de procedimiento inversionista – Estado, otorgándole a los inversionistas la posibilidad de recurrir a arbitraje internacional en caso de incumplimiento de las disposiciones del Protocolo Adicional.

11. Servicios Financieros

En este capítulo se regulan las inversiones en instituciones financieras y la prestación transfronteriza en servicios financieros. El capítulo otorga certeza jurídica para los inversionistas y prestadores de servicios chilenos en el sector financiero (banco y seguros), a través de la consolidación de la legislación vigente de cada país, manteniendo el nivel de apertura comercial en acceso a mercados y de protección, tanto para la prestación de los servicios transfronterizos como para la inversión en instituciones financieras.

Asimismo, se resguardan las facultades prudenciales que tienen los Estados miembros para regular este sector. Chile no cuenta con capítulos de Servicios Financieros en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

12. Servicios Marítimos

Este capítulo tiene por objeto lograr la facilitación del transporte marítimo internacional y los servicios conexos al transporte marítimo, mediante el otorgamiento de un trato no discriminatorio en sus puertos a los buques de la Alianza del Pacífico, el reconocimiento de la documentación de los buques y de su tripulación, la evaluación de estrategias conjuntas para mejorar la competitividad del sector y la cooperación. Finalmente, cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con capítulos de Servicios Marítimos en ninguno de sus acuerdos bilaterales suscritos con las otras Partes del Protocolo Adicional.

13. Comercio Electrónico

Este capítulo regula las transacciones electrónicas de bienes y servicios, incluidos los productos digitales, para garantizar su seguridad y eficiencia. Esto se realiza mediante la cooperación, la protección de los consumidores y de la información personal, la promoción del comercio sin papel, la regulación adecuada de la autenticación electrónica y los certificados digitales. Además, respecto de los productos digitales, se hace permanente el compromiso de no aplicar aranceles aduaneros. Finalmente, cabe destacar que actualmente Chile no cuenta con capítulos de Comercio Electrónico en los acuerdos bilaterales suscritos con México y Perú.

14. Telecomunicaciones

En este capítulo se garantiza el acceso a los servicios públicos de telecomunicaciones, aspecto fundamental para el desarrollo de los negocios. Asimismo, se asegura que las empresas puedan prestar servicios de telecomunicaciones en la región de la Alianza del Pacífico, en condiciones de libre competencia, sobre todo en relación a los proveedores dominantes, ya que se garantizan aspectos tales como la interconexión entre empresas, la portabilidad numérica, el mantenimiento de salvaguardias competitivas, el acceso a la infraestructura y la independencia del regulador.

15. Transparencia

Este capítulo contempla las reglas generales en materia de transparencia, aplicables a todo el Protocolo Adicional, sin perjuicio de reglas particulares que existen en determinados capítulos.

De esta forma, se contempla la obligación de publicar o poner a disposición pública las leyes y regulaciones relativas a cualquier asunto cubierto por el Protocolo Adicional. Del mismo modo, se establece la obligación de notificar toda medida que pueda afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional, proporcionar información y responder preguntas sobre tales medidas.

Además, se establecen principios relativos al debido proceso en los procedimientos administrativos y la obligación de contar con tribunales y procedimientos para revisar y, eventualmente, corregir decisiones administrativas.

Finalmente, se establecen puntos de contacto para facilitar las comunicaciones entre las Partes.

16. Administración del Protocolo Adicional

El Protocolo Adicional establece en este capítulo una Comisión de Libre Comercio compuesta por funcionarios gubernamentales de nivel ministerial de cada Parte y presidida por la Parte que ejerza la Presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico, que será la responsable de la administración del Protocolo Adicional y de su apropiada implementación. Dentro de sus atribuciones le corresponde, entre otras, revisar el funcionamiento general del Protocolo Adicional; supervisar el trabajo de los Comités, Subcomités y grupos de trabajo; contribuir en la solución de las diferencias entre las Partes; y, en general, cumplir cualquier otra función que pudiera afectar el funcionamiento del Protocolo Adicional o que las Partes puedan acordar.

La Comisión de Libre Comercio deberá celebrar su primera reunión ordinaria dentro del primer año de vigencia del Protocolo Adicional.

17. Solución de Diferencias

Este capítulo introduce un mecanismo aplicable a la prevención o solución de diferencias entre las Partes relativas a la interpretación, implementación o aplicación del Protocolo Adicional.

El mecanismo consta de tres etapas: las consultas, la intervención de la Comisión de Libre Comercio y el arbitraje. No obstante, las Partes podrán, en cualquier momento, solicitar buenos oficios, una conciliación o una mediación.

Si el asunto no se resuelve en las consultas, cualquiera de las Partes consultantes podrá solicitar por escrito la intervención de la Comisión de Libre Comercio. Ésta, deberá procurar que las Partes en la diferencia alcancen una solución mutuamente satisfactoria. Si el asunto continúa sin ser resuelto, la Parte reclamante podrá solicitar el establecimiento de un tribunal arbitral, compuesto de tres árbitros. Este tribunal emitirá un proyecto de laudo y, posteriormente, un informe definitivo y vinculante para las Partes.

Si las Partes en la diferencia no llegan a un acuerdo sobre el cumplimiento del laudo final o a una solución mutuamente satisfactoria de la diferencia, las Partes iniciarán negociaciones con miras a establecer una compensación mutuamente aceptable, o bien, la Parte reclamante podrá suspender la aplicación de beneficios y otras obligaciones previstas en el Protocolo Adicional, a la parte reclamada.

18. Excepciones

En este capítulo se establecen ciertas excepciones que permiten, en determinadas circunstancias, justificar el incumplimiento de alguna de las obligaciones contraídas en el Protocolo Adicional.

En este contexto, se incorporan al Protocolo Adicional, mutatis mutandis, el Artículo XX del Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés), de 1994, y sus notas interpretativas, y el Artículo XIV del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés), incluidos sus pies de página.

Se establecen, además, excepciones fundadas en razones de orden público, seguridad esencial, medidas tributarias, divulgación de la información y medidas de salvaguardia temporales.

19. Disposiciones Finales

El Capítulo de Disposiciones Finales establece las disposiciones relativas a los anexos; apéndices y notas a pie de página; entrada en vigor; enmiendas; enmiendas del acuerdo sobre la Organización Mundial del Comercio; denuncia; adhesión; reservas y textos auténticos del Protocolo Adicional. Además, se establece que la República de Colombia será el Depositario de éste.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

El Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Chahuán, colocó en discusión el proyecto.

El Director General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, señor Andrés Rebolledo, sostuvo que el Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico constituye un proyecto de integración que se ha desarrollado por un lapso de cuatro años, cuya estructura jurídica básica emana del Acuerdo Marco suscrito el año 2011 en la localidad de Paranal, Chile. Agregó que dicho instrumento, que entró en vigor en el mes de julio del año en curso, aglutinó a cuatro países que deslindan con el Océano Pacífico, estos es, a Chile, Perú, Colombia y México, con la finalidad de alcanzar un mayor grado de integración comercial.

Recordó que a partir del año 2011 la Alianza del Pacífico emprendió la negociación de un protocolo comercial, que finalmente se concretó en el mes de febrero del año 2014, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Postuló que, fundamentalmente, lo que se intentó fue la construcción de un tratado de libre comercio entre las partes del referido acuerdo.

Añadió que la negociación fue compleja, toda vez que en un comienzo se planteó, por un lado, la necesidad de incorporar los acuerdos vigentes ya existentes entre los países y, por otro, el establecimiento de normas de alto estándar.

Explicó que, finalmente, fue posible concluir las negociaciones con un acuerdo comercial pionero basado en la convergencia de instrumentos bilaterales previamente existentes. Aseguró que en países como Chile, que posee múltiples tratados comerciales, se constatan costos de transacción complejos para los operadores mercantiles derivados de esa realidad multilateral. Destacó que uno de los principales méritos del acuerdo está dado por el hecho de que, por primera vez en la región, se armonizan los convenios bilaterales en un protocolo único de preceptos comerciales.

El señor Director agregó que se trata de un acuerdo comercial de un estándar similar a los que ha negociado Chile durante los últimos años, que consta de diecinueve capítulos y diversos anexos sobre materias determinadas, como aquellas relativas al comercio de bienes y servicios, las inversiones recíprocas, las compras públicas y las normas sanitarias, entre otras.

En lo que se refiere al acceso a los mercados, comentó que el 92% de los productos que se comercian entre los cuatro países estarán afectos a un arancel de un 0% desde el comienzo de la vigencia del instrumento internacional. Añadió que, en el caso de Chile, esto implicará un avance de alrededor de 7 puntos porcentuales, dado que actualmente el 85% del comercio con las otras tres naciones partes se sujetaba a esa tasa arancelaria. Específicamente, enfatizó, el avance más relevante se constata en la relación comercial con el mercado mexicano, ya que algunos productos habían quedado rezagados en su liberación bajo la vigencia del acuerdo original.

En otro ámbito, observó que también se generan ganancias en el caso de la transacción de productos agrícolas exportables, pues los países receptores, además de los aranceles comunes, aplicaban tasas adicionales por la vía de bandas de precio, cuestión que se elimina con el acuerdo en debate.

Por último, afirmó que la Alianza del Pacífico se ha construido más allá del protocolo comercial en comento, ya que, incluso antes de su entrada en vigor, se ha avanzado conjuntamente en otras áreas de relevancia, como la facilitación en el movimiento de personas, la eliminación de visas y la integración de los mercados financieros.

A continuación, el Honorable Senador señor García-Huidobro consultó sobre los beneficios específicos que el acuerdo traería aparejado para Chile en el comercio con México.

El señor Rebolledo respondió que, en ese caso particular, se encontraban excluidos del libre comercio los productos lácteos, los cuales sí se incluyen en el protocolo en discusión. No obstante, precisó que, para un análisis más integral, también es pertinente estudiar la situación de ese sector comercial en el marco del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio, TPP.

Por su parte, el Honorable Senador señor Letelier preguntó qué productos han quedado excluidos del acuerdo.

El señor Rebolledo contestó que, en general, ningún producto ha quedado excluido en el Protocolo y que, de hecho, el 92% del comercio quedará desgravado a partir del inicio de la vigencia del instrumento internacional, en tanto que el restante 8% –constituido por algunos lácteos- se desgravará en plazos previamente determinados. Acotó que el único producto no incluido es el azúcar, que para Chile no posee mayor relevancia comercial, al menos desde el punto de vista de las exportaciones.

Seguidamente, el Honorable Senador señor Letelier requirió mayor información sobre la posición chilena en su relación con Colombia y Perú.

Al respecto, el señor Rebolledo argumentó que en base a los acuerdos bilaterales vigentes con dichos países la gran mayoría de las exportaciones se sujetan a un arancel de 0%, por lo que no se evidencia un avance sustantivo con el nuevo acuerdo comercial. Sin perjuicio de lo anterior, arguyó que entre los productos no afectos a esa tasa se encuentra el petróleo y algunos lácteos.

Manifestó que uno de los desafíos fundamentales de la Alianza del Pacífico es propender a la consecución de mayores encadenamientos productivos y a la generación de un comercio intrarregional más abundante, ya que, al menos en el caso de Chile, las transacciones con los países miembros poseen una relevancia porcentual relativamente menor -4% del total- en relación con los destinos más importantes de las exportaciones nacionales.

Agregó que el comercio con Perú constituye cerca de la mitad de las transacciones que Chile mantiene con los miembros de la Alianza. Sin embargo, indicó que la relevancia de Perú se destaca primordialmente en el interés de los capitales nacionales, por sobre la importancia en materia comercial. Al respecto, precisó que es el tercer destino de las inversiones chilenas en el extranjero, después de Brasil y Colombia.

Puesto en votación, el proyecto de acuerdo fue aprobado, en general y en particular, por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorables Senadores señores Chahuán, García Huidobro, Lagos, Letelier y Pizarro.

- - -

En consecuencia, vuestra Comisión de Relaciones Exteriores tiene el honor de proponeros que aprobéis el proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

“Artículo único.- Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 13 de octubre de 2015, con asistencia de los Honorables Senadores señores Francisco Chahuán Chahuán (Presidente), Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Ricardo Lagos Weber, Juan Pablo Letelier Morel y Jorge Pizarro Soto.

Sala de la Comisión, a 13 de octubre de 2015.

JULIO CÁMARA OYARZO

Secretario

RESUMEN EJECUTIVO

_____________________________________________________________

INFORME DE LA COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

(Boletín Nº 10.205-10)

I.- PRINCIPAL OBJETIVO DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA COMISIÓN: regula disciplinas de carácter comercial.

II.- ACUERDO: aprobado en general y en particular, por la unanimidad de los miembros de la Comisión (5x0).

III.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: artículo único que aprueba el Acuerdo que consta de un Preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos.

IV.- NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.

V.- URGENCIA: simple.

VI.- ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, enviado a la Cámara de Diputados.

VII.- TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII.- APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: en general y en particular, por 99 votos a favor y 1 en contra.

IX.- INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 8 de septiembre de 2015.

X.- TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe. Pasa a la Comisión de Hacienda.

XI.- LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, promulgado por decreto supremo Nº 98, de 14 de julio de 2015, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 12 de septiembre de 2015.

Valparaíso, 13 de octubre de 2015.

JULIO CÁMARA OYARZO

Secretario

2.2. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 29 de diciembre, 2015. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 87. Legislatura 363.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, recaído en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.

BOLETÍN Nº 10.205-10

__________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Hacienda tiene el honor de emitir su informe acerca del proyecto de acuerdo de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de Su Excelencia la Presidenta de la República, con urgencia calificada de “suma”.

A la sesión en que se analizó el proyecto de acuerdo en informe, asistieron, especialmente invitados, del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Director de Asuntos Económicos Bilaterales, señor Pablo Urria.

Del Ministerio de Hacienda, la Coordinadora Legislativa, señora Macarena Lobos.

Del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, los Asesores, señores Gonzalo Parra y Guillermo Briceño.

El Asesor del Honorable Senador Coloma, señor Álvaro Pillado.

Los Asesores del Honorable Senador García, señores Marcelo Estrella y Rodrigo Fuentes.

El Asesor del Honorable Senador Montes, señor Luis Díaz.

El Asesor del Honorable Senador Zaldívar, señor Christian Valenzuela.

- - -

El proyecto de acuerdo en informe fue estudiado previamente por la Comisión de Relaciones Exteriores.

Cabe señalar que dicha Comisión hizo presente en su informe, por tratarse de un proyecto que consta de un artículo único y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento del Senado, su proposición de discutirlo en general y en particular a la vez.

La Sala del Senado, en sesión de 8 de septiembre de 2015, dispuso que el proyecto de acuerdo fuera conocido por vuestra Comisión de Hacienda en las materias de su competencia.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Regular disciplinas de carácter comercial.

- - -

ANTECEDENTES

En lo relativo a los antecedentes jurídicos y de hecho, la Comisión de Hacienda se remite a lo consignado en el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores.

- - -

DISCUSIÓN

De conformidad con su competencia, la Comisión se pronunció sobre el artículo único del proyecto de acuerdo, cuyo tenor es el siguiente:

“Artículo único.- Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

El Director de Asuntos Económicos Bilaterales señor Pablo Urria, señaló que la idea matriz es aprobar el Proyecto de Acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al acuerdo marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, Los Estados Unidos Americanos y la República del Perú. Precisó que este Protocolo consta de diecinueve capítulos y diversos anexos y que comprende materias relativas a relaciones económicas internacionales, al comercio de bienes y servicios, a compras públicas, a inversiones, a telecomunicaciones, a transporte aéreo y marítimo, a comercio electrónico, entre otras.

Agregó, que en el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito en el mes de junio de 2012, se estableció un área de libre comercio, negociándose un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en este Protocolo Adicional al Acuerdo Marco. Este Protocolo que se firmó en febrero de 2014 abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los Acuerdos de Libre Comercio y constituye el primer avance para lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo Marco.

Indicó que si bien los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre ellos, el Protocolo Adicional actualiza, complementa y profundiza lo que ya estaba contenido en dichos acuerdos. Además, establece estándares comunes, particularmente en lo relativo a las disciplinas comerciales.

Señaló que en el Protocolo Adicional se incluyeron disciplinas que no se habían acordado previamente de manera bilateral con los otros Estados miembros, tales como los servicios marítimos y servicios financieros. Por ejemplo, se acordó la disciplina de Contratación Pública con Perú; se mejoraron las condiciones con Colombia; y con México se mejoraron los estándares.

Además, en cuanto al acceso a los mercados agregó que el 92% de los productos que se comercializan entre los cuatro países estarán afectos a un arancel de un 0% desde el comienzo de la vigencia del instrumento internacional.

Destacó que uno de los principales méritos del acuerdo está dado por el hecho de que, por primera vez, en la región se armonizan convenios bilaterales en un protocolo único de preceptos comerciales.

Finalizó señalando que este acuerdo fortalece un proceso de integración entre países con políticas de desarrollo y de integración similares; que es un pilar fundamental por medio del cual se podrán desarrollar nuevos ámbitos de integración y que tenemos por delante un desafío importante por cuanto el comercio inter regional es aún pequeño, por lo que se espera aumente el comercio internacional.

Por su parte, el Honorable Senador señor García consultó cuáles son los beneficios que reportará a Chile la aprobación del Protocolo Adicional al acuerdo marco.

El Director de Asuntos Económicos Bilaterales señor Pablo Urria señaló que cuando se está frente a un proceso de integración se produce cierta pérdida de soberanía en pos de un proyecto común. Sin embargo, por otro lado se avanza en el desarrollo del comercio global ya que los países están apostando al plurilateralismo. En ese sentido Chile decide, políticamente, enmarcase en un proceso de integración más profunda con países con los que ya ha celebrado acuerdos bilaterales.

Indicó que el comercio inter regional de los países de la Alianza está entre un 4% al 6%. Por lo tanto, los países individualmente tenemos mayor integración con terceros mercados. Siempre Chile va más adelante.

La apuesta de Chile va dirigida a una integración regional de manera de aumentar el comercio intra regional pero con miras a fortalecer los procesos de integración frente a terceros mercados. Es una apuesta fundamental como pieza jurídica que nos permitirá construir la Alianza del Pacífico a través de un Acuerdo Comercial.

El Honorable Senador señor Carlos Montes manifestó su conformidad en la aprobación del protocolo adicional. Sin embargo precisó que los Tratados son muy relevantes en la labor de nuestro Parlamento en el sentido de transferir facultades y, por lo tanto, se renuncia a legislar y adoptar posiciones.

Agregó que no existe participación en el proceso previo y tampoco mayor conocimiento de lo que ocurre con los Tratados posteriormente. Al respecto, precisó que se debiera contar con un informe que dé cuenta del estado en que se encuentran desde que han sido aprobados hasta ahora, no sólo desde el punto de vista económico sino que también en relación con otras dimensiones. Prosiguió, lo que nos permitirá como Parlamento es estar en conocimiento de las transferencias de poder.

Existe un proyecto en el Senado mediante el cual se plantea que anualmente, la Comisión de Relaciones Exteriores debiera presentar un balance completo de todos los Tratados. No puede ser que se renuncie a algo y no tengamos control de la evolución de lo que está ocurriendo.

El Honorable Senador señor Zaldívar señaló que su posición concuerda con la manifestada por el Honorable Senador señor Montes en cuanto a que la multilateralidad se refiere a aspectos relativos a la integración y a la profundización que se ha logrado a través de los Tratados bilaterales.

Agregó, además que sería adecuado trasmitirle al Ministerio de Relaciones Exteriores la posibilidad de recibir en la Comisión de Hacienda información relativa a este tema.

El Director de Asuntos Económicos Bilaterales señor Pablo Urria se comprometió a remitir a la Comisión de Hacienda, a la brevedad, información relativa a la preocupación manifestada.

Puesto en votación el proyecto de acuerdo, fue aprobado por la unanimidad de los miembros presentes de la Comisión, Honorables Senadores señores García, Montes y Zaldívar.

- - -

FINANCIAMIENTO

El Informe Financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, con fecha 13 de julio de 2015, señala, de manera textual, lo siguiente:

“I. Antecedentes.

El 6 de junio de 2012, en la Región de Antofagasta de la República de Chile, ésta, junto a la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, suscribieron el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, en el cual se constituyen como un área de integración regional que, entre otros alcances, propone avanzar progresivamente hacia la libre circulación de los bienes, servicios, capitales y personas.

En la línea señalada, el 10 de febrero de 2014, en Cartagena de Indias, República de Colombia, los miembros de la alianza suscribieron el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico; el cual, considerando la existencia previa de Tratados de Libre Comercio entre las partes, actualiza, complementa, profundiza y perfecciona lo establecido en dichos acuerdos.

Para la República de Chile se constatan algunas características que distinguen el presente Protocolo Adicional de acuerdos previos, tal es el caso del Comité de Escaso Abasto, el Comité de Contratación Pública, y la Comisión de Libre Comercio; además, se especifican materias relacionadas con Servidos Financieros, Servicios Marítimos y Comercio Electrónico, entre otras particularidades.

II. Efecto del Protocolo sobre el Presupuesto Fiscal.

Se estima que, fruto de este Protocolo de Acuerdo Adicional, existirá una pérdida aproximada para el Fisco de US$ 273 miles durante el primer año de vigencia del Protocolo en cuestión, y de US$ 205 miles en los períodos sucesivos; cálculos que se han basado en la recaudación observada en el año 2014, simulado con los nuevos escenarios de tasas y derechos arancelarios acordados en el presente Protocolo.”.

Se deja constancia del precedente informe financiero en cumplimiento de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 17 de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.

- - -

En mérito de las consideraciones anteriores, la Comisión de Hacienda tiene el honor de proponer la aprobación del proyecto de acuerdo en informe, en los mismos términos en que lo hiciera la Comisión de Relaciones Exteriores, cuyo texto es el siguiente:

PROYECTO DE ACUERDO

“Artículo único.- Apruébase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014.”.

- - -

Acordado en sesión celebrada el día 22 de diciembre de 2015, con asistencia de los Honorables Senadores señores Andrés Zaldívar Larraín (Presidente), José García Ruminot y Carlos Montes Cisternas.

Sala de la Comisión, a 29 de diciembre de 2015.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE HACIENDA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE ACUERDO, EN SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL,

QUE APRUEBA EL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ, EN CARTAGENA DE INDIAS, REPÚBLICA DE COLOMBIA, EL 10 DE FEBRERO DE 2014.

(Boletín Nº 10.205-10)

I.- OBJETIVO DEL PROYECTO: regular disciplinas de carácter comercial.

II.- ACUERDO: artículo único aprobado unanimidad 3x0.

III.- ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de un artículo único que aprueba el Acuerdo que consta de un Preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos.

IV.- NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no tiene.

V. URGENCIA: suma.

VI.- ORIGEN INICIATIVA: Mensaje de S.E. la Presidenta de la República, enviado a la Cámara de Diputados.

VII.- TRÁMITE CONSTITUCIONAL: segundo.

VIII.- APROBACIÓN POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS: aprobado, en general y particular, por 99 votos a favor y 1 en contra, en sesión de 8 de septiembre de 2015.

IX.- INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 8 de septiembre de 2015.

X.- TRÁMITE REGLAMENTARIO: informe de la Comisión de Hacienda, en su caso.

XI.- LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entre la República de Chile, la República de Colombia, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, promulgado por decreto supremo Nº 98, de 14 de julio de 2015, del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 12 de septiembre de 2015.

Valparaíso, 29 de diciembre de 2015.

ROBERTO BUSTOS LATORRE

Secretario de la Comisión

2.3. Discusión en Sala

Fecha 05 de enero, 2016. Diario de Sesión en Sesión 87. Legislatura 363. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

PROTOCOLO ADICIONAL A ACUERDO MARCO DE ALIANZA DEL PACÍFICO

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Conforme a lo convenido, corresponde ocuparse en el proyecto de acuerdo, en segundo trámite constitucional, que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014, con informes de las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Hacienda y urgencia calificada de "suma".

--Los antecedentes sobre el proyecto (10.205-10) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de acuerdo:

En segundo trámite: sesión 50ª, en 8 de septiembre de 2015 (se da cuenta).

Informes de Comisión:

Relaciones Exteriores: sesión 87ª, en 5 de enero de 2016.

Hacienda: sesión 87ª, en 5 de enero de 2016.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

El objetivo principal de la iniciativa es regular disciplinas de carácter comercial.

La Comisión de Relaciones Exteriores discutió en general y en particular el proyecto, por ser de artículo único, y lo aprobó por la unanimidad de sus miembros: Senadores señores Chahuán, García-Huidobro, Lagos, Letelier y Pizarro.

Por su parte, la Comisión de Hacienda adoptó igual resolución por la unanimidad de sus integrantes presentes: Honorables señores García, Montes y Zaldívar.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

En discusión general y particular el proyecto de acuerdo.

Antes de dar la palabra al Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores , Senador señor Chahuán, quiero consultar si hay acuerdo para abrir la votación.

Acordado.

)---------------(

El señor HARBOE.-

¿Me permite, señor Presidente?

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Tiene la palabra el Honorable señor Harboe para referirse a un tema distinto.

El señor HARBOE.-

Solo deseo pedirle que recabe la autorización de la Sala con el fin de fijar un nuevo plazo para presentar indicaciones al proyecto sobre protección del derecho al olvido en materia de Internet (boletín N° 9.917-03), actualmente radicado en la Comisión de Economía.

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

¿Qué plazo sugiere, señor Senador ?

El señor HARBOE.-

Quince días, señor Presidente.

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

¿Habría acuerdo para acoger la solicitud planteada por Su Señoría?

Acordado.

--Se fija plazo para presentar indicaciones a la iniciativa hasta el 18 del presente mes, a las 12.

)---------------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

En votación el proyecto de acuerdo.

Tiene la palabra el Senador señor Chahuán, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores.

El señor CHAHUÁN.-

Señor Presidente, Honorable Sala, la Comisión de Relaciones Exteriores aprobó por unanimidad el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico , entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, suscrito el 10 de febrero del año 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia.

El proyecto de acuerdo señala que, en el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico , firmado en Paranal, Antofagasta, el 6 de junio del año 2012, se estableció un área de libre comercio y se negoció un conjunto de disciplinas de carácter comercial, recogidas en el denominado "Protocolo Adicional" de dicho Acuerdo Marco.

El Ejecutivo indica que ese Protocolo Adicional, suscrito -reitero- el 10 de febrero del año 2014 en Cartagena de Indias, República de Colombia, durante la VIII Cumbre de Presidentes, abarca los temas que tradicionalmente se incluyen en los acuerdos de libre comercio y constituye el primer avance para alcanzar los objetivos consagrados en el Acuerdo Marco.

Dado que los cuatro Estados miembros de la Alianza del Pacífico tienen acuerdos comerciales entre sí, el Protocolo Adicional actualiza, complementa y profundiza lo contenido en ellos; más aún, armoniza sus disposiciones y fija estándares comunes, particularmente en las disciplinas comerciales.

Con esto se avanza en algunos de los objetivos delineados por los cuatro Estados miembros, como incrementar el comercio y la inversión al interior de la Alianza del Pacífico; lograr economías de escala; desarrollar cadenas de suministros más integradas, respondiendo a las nuevas formas de organización de la producción mundial, e impulsar una mayor integración comercial en la región para alcanzar niveles más elevados de competitividad en los mercados de terceros países.

Adicionalmente, en cuanto al comercio chileno con las otras naciones que forman parte de la Alianza, el mensaje señala que, considerando la economía combinada de más de 2 billones de dólares y una población total de 212 millones de habitantes, los Estados miembros de la Alianza del Pacífico representan la sexta economía, el séptimo exportador y el sexto destino de la inversión internacional en el mundo.

Desde la perspectiva regional, la mencionada Alianza agrupa a más de un tercio de la población latinoamericana, recibe aproximadamente 30 por ciento de la inversión extranjera y participa en la mitad de su comercio.

Por otra parte, su vocación hacia el Asia Pacífico se refleja por el monto y dinamismo de su comercio con dicha región.

Sus exportaciones e importaciones representan alrededor de 14 por ciento y 30 por ciento del total mundial, respectivamente, y en los últimos seis años ha mostrado tasas de crecimiento importantes.

Durante la próxima década, según el Fondo Monetario Internacional, la Alianza del Pacífico será uno de los bloques de mayor crecimiento económico -alrededor de 4,5 por ciento anual, comparado con el 3,6 por ciento promedio en el mundo y el 3,1 por ciento en América Latina y el Caribe-, siendo así la cuarta economía que más contribuirá al crecimiento mundial, después de China, India y Estados Unidos.

Este instrumento internacional consta de un preámbulo, 19 capítulos y 31 anexos.

Entre sus disposiciones se observan contenidos vinculados con definiciones generales y específicas; acceso a mercados; evaluación de la eliminación arancelaria; apertura comercial de Chile; reglas de origen y procedimientos relacionados con el origen; facilitación del comercio y cooperación aduanera; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; contratación pública; comercio transfronterizo de servicios e inversión; servicios financieros; servicios marítimos; comercio electrónico; telecomunicaciones; transparencia; administración del Protocolo Adicional; solución de las diferencias, entre otras materias.

Finalmente, deseo manifestar que en la discusión del proyecto de acuerdo participaron tanto el señor Andrés Rebolledo, Director General de Relaciones Económicas e Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, como también otras autoridades de la Cancillería.

La iniciativa fue aprobada en forma unánime por los miembros de la Comisión de Relaciones Exteriores, en el entendido de que con esto damos claramente un paso decisivo para poder materializar la Alianza del Pacífico. Esta, sin lugar a dudas, ofrece ventajas competitivas y, también, posibilidades de generar economías combinadas, al ser -tal como se ha expresado- la sexta economía global, por el esfuerzo de sus países miembros.

Por tanto, como Comisión de Relaciones Exteriores hacemos un llamado a aprobar este proyecto de acuerdo, que, por cierto, le da vida a la Alianza del Pacífico.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Coloma.

El señor COLOMA.-

Señor Presidente, creo que este proyecto no solamente tiene relevancia por ser la Alianza del Pacífico la sexta economía, el séptimo exportador y el sexto destino de la inversión extranjera en el mundo, cosa que en sí misma no deja de ser novedosa, sino que además cuenta con un elemento que yo por lo menos quiero destacar y en lo cual este Convenio es pionero.

Uno siempre tiene que ver dónde está la diferencia en los tratados o si son todos iguales -obviamente, instrumentos de esta naturaleza tienen una identidad; no se trata de algo completamente diferente-. Y el mérito de este radica en ser el primero que hace converger tratados bilaterales previamente existentes.

Ahora, contra todo lo que se pueda pensar, ello sí que es relevante, porque hoy día, como existe superposición de estos instrumentos, se produce una complejidad importante en el comercio exterior en cuanto a ver si esa actividad se realiza en función de cierto tratado bilateral.

Obviamente, hay muchos convenios con Perú, con México, con Colombia, de distinta naturaleza.

¿Y qué se hace aquí?

Algo que quiero destacar porque es pionero.

Se dice: "Mire, procuremos que este conjunto de tratados tenga reglas de funcionamiento común", en términos de facilitar la vida a quienes intervienen a través de los distintos países, en la lógica, por cierto, de generar lo que todos estos instrumentos internacionales buscan: en este caso, acercamientos de carácter político -recordemos lo de la Alianza del Pacífico-, pero adicionalmente un mejor funcionamiento en el comercio, en la inversión; lograr economías de escala; desarrollar cadenas de suministro integradas y nuevas formas de organización de la producción mundial.

Y eso está.

La gracia y el mérito radican justamente en dar un elemento unificador a temas que cada uno por separado tiene en su propia institucionalidad, que hace que sea más bien complejo tratar de buscar los objetivos recurriendo a instrumentos diversos. Aquí hay uno que se superpone de alguna manera a los otros y que hace más fácil la vida a los países que forman parte de la Alianza del Pacífico.

Asimismo, en forma muy breve debo señalar que en la perspectiva nacional hay importantes avances en la transacción de productos agrícolas exportables, al bajar o eliminar tasas adicionales por la vía de la banda de precios, que suelen ser fórmulas paraancelarias que complejizan la acción de exportación en nuestra agricultura.

Es preciso entender que esto de algún modo va haciendo un universo más conjunto.

Si hemos visto que en otras instancias se ha planteado respecto de esta misma Alianza la facilitación del movimiento de personas, la eliminación de visa, la integración de mercados financieros, eso se da en su mérito propio.

Lo que se busca es que se entienda que aquí hay que dar un paso adicional: ya que la Alianza del Pacífico ha ido asumiendo un rol unificador relevante, los tratados originales deben pasar a tener una dimensión más moderna.

De esa forma, si ustedes revisan los distintos capítulos verán que se persigue aglutinar informaciones respecto de medidas sanitarias y fitosanitarias; servicios financieros; contratación pública; obstáculos técnicos al comercio; apertura comercial; reglas de origen -hay cambios adicionales sobre cómo fiscaliza cada país que las acreditaciones de origen realmente se cumplan y cómo se sanciona a los que no lo hacen-; acceso a mercados; evaluación de eliminaciones arancelarias; administración del Protocolo Adicional; transparencia; telecomunicaciones; comercio electrónico; servicios marítimos.

En resumen, señor Presidente , este paso probablemente también se tendrá que dar con otros protocolos bilaterales firmados, en la búsqueda de que puedan converger en un instrumento que, al final, apunte al mismo fin, pero que integre países y facilite fórmulas de trámite.

Es un proyecto de acuerdo importante, y por eso lo vamos a votar a favor.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Zaldívar.

El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .-

Señor Presidente, efectivamente, este proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico fue analizado por la Comisión de Hacienda, donde fue aprobado por unanimidad.

Hay que destacar -lo señaló el Senador Coloma- que por primera vez se suscribe un protocolo único de preceptos comerciales sobre convenios bilaterales, que armoniza a los cuatro países que lo integran.

Actualmente, el intercambio comercial de Chile con esas naciones alcanza a cerca de 6 por ciento. Y esto va a significar una pérdida aproximada al Fisco de 273 mil dólares, el primer año, y de 205 mil dólares en los períodos sucesivos.

Sin embargo, lo importante es lo que se mencionó antes: se trata de una manera de profundizar los instrumentos internacionales, sobre todo en el caso del Acuerdo Marco, que se refiere a servicios marítimos y financieros.

La Comisión de Hacienda aprobó este proyecto de acuerdo por unanimidad, pues estimó muy conveniente y útil para el país el integrarse a este instrumento internacional, que a su vez -como dije-, va a coordinar los convenios bilaterales firmados por estos cuatro países.

)---------------(

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Quiero saludar a los profesores de la comuna de Los Ángeles que hoy nos acompañan, quienes fueron invitados por el Honorable señor Harboe.

¡Muchas gracias por su presencia!

--(Aplausos en tribunas).

)----------------(

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra el Senador señor Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, deseo recordar a nuestros colegas del Senado una reciente opinión que le arruina la fiesta a los que celebran el TPP (Tratado Transpacífico): "Es un motivador de desigualdad", dice el nobel de economía Joseph Stiglitz , quien, por cierto, bien poco tiene de izquierdista: no podría ser calificado de chavista, evista o marxista.

¿Qué dice Stiglitz respecto de este convenio, que es venerado y endiosado por muchos, entre ellos algunos Senadores que creen que resolverá los problemas económicos del país?

Él afirma que "Se podría llamar una mala reforma, un paso en la dirección equivocada", que "podría socavar protecciones básicas de los consumidores, sobre todo por las trabas que agregaría al acceso de medicamentos".

¡Aquí la industria farmacéutica norteamericana es la que se ha movido! Y los chilenos tienen que saber que de este tratado secretísimo, firmado a espaldas de todos los chilenos, no sabemos nada. ¡Y el Senado será sometido, de rodillas, a la humillación de votar un tratado secreto, absolutamente desconocido!

Por cierto, el premio nobel de economía señaló en una reunión anual del FMI que este Tratado, suscrito por doce países -entre ellos, Chile-, representa un beneficio directo para los Estados Unidos.

O sea, se quiere quebrar la unidad de América Latina. Hay tratados comerciales que la integran. Aquí hay intereses de Estados Unidos. Este es un convenio marco -como lo dijo el propio Senador Chahuán-, no se halla en el aire, tiene un sentido preparatorio.

Si bien algunos líderes políticos en Chile han calificado a esto como un asunto de beneficios, el premio nobel, catedrático de la Universidad de Columbia, apunta a que el Tratado genera la misma preocupación en Estados Unidos y en nuestra región. ¡También en esa nación hay preocupación sobre el particular!

Así, Stiglitz menciona que, ante el secretismo con que se ha llevado el TPP, podría ser "muy malo para los trabajadores comunes, el medio ambiente, la salud".

Y nos advierte: "Algunas personas llaman al TPP un motivador de reformas estructurales, pero yo lo llamo un motivador por una mayor desigualdad y socavador de protecciones básicas de las personas en nuestra economía".

Existirá un impacto en los consumidores.

No hay ningún negocio que emprenda Estados Unidos que no tenga un trasfondo en que los intereses del "guardián mundial" resulten comprometidos.

En tal sentido, recalca que el TPP se ha llevado en una "mezcla de mentiras y medias verdades". Y remarca como ejemplo el caso de los precios de los medicamentos, en que, según Stiglitz, "prevalecerían los intereses de las grandes compañías norteamericanas sobre intereses de países como Perú", y también Chile.

"Todo el debate ha girado en torno a hacer el acceso a las drogas más difícil, en el aumento de los precios de los medicamentos. La historia de que habrá más drogas disponibles es básicamente falsa".

Asimismo, agregó que se pudo haber adoptado un acuerdo más equilibrado. Pero no se hizo porque las compañías farmacéuticas se opusieron y no les gustaron las restricciones.

Señor Presidente , se ha armado un frente a lo largo de toda América Latina para hacer transparencia sobre este Tratado. La verdad es que al leer la lista de los países que lo integran: Colombia, México , se observa que están gobernados por la Derecha, particularmente Estados Unidos.

Y este convenio surge en medio de un creciente...

La señora PÉREZ ( doña Lily ).-

¡Ah no!

El señor PROKURICA .-

¡El nivel de ignorancia ha llegado a límites increíbles...!

La señora PÉREZ ( doña Lily ).-

¡Se equivocó de proyecto el Senador Navarro...!

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Ruego a Sus Señorías guardar silencio.

Puede continuar, Senador señor Navarro .

El señor NAVARRO.-

¡Que me devuelvan los minutos, señor Presidente!

El señor LAGOS .-

¡A nosotros nos debieran devolver los minutos por oírlo...!

El señor NAVARRO.-

Yo he escuchado al Senador Chahuán, señor Presidente. Esto es un Acuerdo Marco suscrito con México, con Perú, pero forma parte del tinglado preparatorio para el tratado respecto al cual se quiere involucrar a todo el país en el más completo desconocimiento.

Entonces, no solo voy a anunciar mi voto en contra de ese acuerdo, sino que vamos a iniciar una campaña nacional con el objeto de oponernos a él. Y para aquellos que decidan aceptarlo, ¡que abramos la discusión! ¡No pueden debatir si no lo conocen!

El Senador Zaldívar me pide un minuto de interrupción para manifestarme que estoy equivocado. Yo sé que este es un tratado básico -como lo señaló el Senador Chahuán-; solo digo que defienden lo que no conocen. La regla básica del conocimiento es saber.

Aquí está el texto que se está votando, Senador Chahuán, que usted ha defendido y que quiere aprobar; lo tenemos en nuestras manos.

El convenio final va a llegar al Senado, porque Chile ya lo firmó y, por cierto, nuestra Presidenta lo apoyó. ¡Lo lamento profundamente! Pero en una democracia es posible vencer y ser derrotado, así como disentir. Y en esto tenemos un disenso respecto de lo que va a hacer Chile.

Quiero advertir que lo que hoy están votando...

El señor NAVARRO.-

¿Me concede un minuto, señor Presidente ?

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Ya se lo di, señor Senador.

Tiene un minuto adicional.

El señor NAVARRO.-

Solo deseo señalar que el Senado debiera realizar un mayor debate sobre temas tan relevantes en materia internacional como este.

Ojalá que, cuando los efectos sean ya visibles, no nos arrepintamos y podamos explicárselos a los consumidores, sobre todo si estamos invirtiendo miles de millones en una legislación tan importante como la "Ley Ricarte Soto ", que busca facilitar el acceso a los medicamentos.

Y esto no lo dice Navarro, sino un premio nobel, uno que no es de Izquierda. Efectivamente, he fundado mi opinión en las palabras de Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de Economía .

Voto en contra.

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Sin perjuicio de darles a todos los inscritos la posibilidad de intervenir, quiero recordar que los Comités acordaron ver en esta sesión los tres proyectos de acuerdo que aprueban tratados internacionales y la iniciativa que perfecciona el permiso posnatal parental en el entendido de que terminaríamos alrededor de las 18:30, hora en que comenzará la sesión especial.

Se pensaba que esto iba a ser casi de Fácil Despacho. Sin embargo, varios se han anotado para hablar, porque esta materia naturalmente genera pasión.

Ante ello, no sé si vamos a alcanzar a cumplir los plazos que nos hemos fijado.

Tiene la palabra el Senador señor Harboe.

El señor HARBOE.-

Señor Presidente, yo no iba a intervenir, pero lo que señaló el último orador me obliga a hacerlo.

Como estos debates son transmitidos por TV Senado, uno tiene la obligación de aclarar algunas cosas, cuando se expresan ideas como las que recién se manifestaron.

Es posible que haya diferentes visiones respecto de cómo enfrentar el famoso TPP (Trans-Pacific Partnership), que no es materia de discusión hoy día. La opinión del profesor Stiglitz sobre el particular es muy respetable -de hecho, comparto algunos de sus acápites- y la utilizaremos -unos darán argumentos a favor y otros, en contra- cuando corresponda al Senado efectuar la discusión acerca de dicho Tratado.

Pero lo que no puede ocurrir es que se engañe y confunda a la gente a través de los medios de comunicación del Senado al sostener que, si esta Corporación hoy acoge el proyecto de acuerdo en debate, que nada tiene que ver con el Acuerdo Transpacífico, se estará aprobando este último instrumento, el cual no se encuentra sometido a nuestra consideración.

¿Qué nos ocupa en este momento? Un Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico , que busca consolidar lo que ha hecho nuestro país.

Chile cuenta con uno de los mercados más pequeños de América Latina. En una economía más cerrada, nuestros productos no serían bien recibidos en el exterior y nuestros mercados no serían atractivos para los productos extranjeros.

Eso nos obliga a tener una economía abierta y a establecer medidas de protección adecuadas, las que he echado de menos en muchos tratados internacionales.

¡Sin embargo, el instrumento que ahora analizamos nada tiene que ver con los medicamentos y, tampoco, con la propiedad industrial!

Ello será materia de discusión cuando el Gobierno someta a consideración del Senado lo relativo al TPP. Ahí debatiremos si es bueno o malo; si afecta o no a la industria de los medicamentos; si afecta o no a nuestros productores de porcinos; si afecta o no a la agricultura, asunto que me interesa pues represento una zona eminentemente agrícola.

El presente Tratado no es para eso. Este solo busca regular de manera multilateral acuerdos que ya suscribimos con Perú, Colombia y los Estados Unidos Mexicanos. No nace ningún nuevo derecho. Más bien, se establecen medidas de gobernanza para que los convenios ya suscritos se lleven a cabo de buena forma.

He querido intervenir, señor Presidente, solo para aclarar ese punto.

No me parece justo que, a propósito de un proyecto que nada tiene que ver con el TPP, se monte un manto de duda respecto de este Senado, como si estuviésemos aprobando, entre gallos y medianoche, un Acuerdo que sí es polémico y que habrá que debatir ojalá en una sesión especial de larga duración.

¡Pero -reitero- no es este el instrumento para esa discusión!

Ya llegará la oportunidad de analizar esa materia con argumentos. No me parece adecuado que hoy en este Hemiciclo se plantee un debate sobre un tema que no está sometido a nuestra consideración y se ponga en duda el actuar de quienes vamos a aprobar el proyecto de acuerdo que nos ocupa, insinuando que lo hacemos para preparar el camino de ese otro instrumento internacional, en circunstancias de que uno y otro no guardan relación.

La seriedad en momentos de descalificación de la política es muy importante. Necesitamos que la gente entienda que estamos legislando en favor de sus derechos y que este proyecto nada tiene que ver con el TPP.

En su oportunidad confrontaremos nuestras posiciones, con argumentos pero con seriedad y respeto, y no haciendo intervenciones que -insisto-, aunque sean muy bien intencionadas, pueden generar confusión en los ciudadanos, lo cual no es adecuado.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor Lagos.

El señor LAGOS .-

Señor Presidente, lo dicho por el colega que acaba de exponer me ahorra algunos comentarios respecto a la intervención del señor Senador que lo precedió a él.

Primero, quiero señalar que acá estamos hablando de un Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Convenio que fue aprobado -creo que por unanimidad- en este Senado y en la Cámara de Diputados.

Segundo, el llamado "TPP" (Acuerdo Transpacífico) -lo digo para corregir al Senador que intervino antes del que me antecedió en el uso de la palabra- no ha sido suscrito por el Presidente de ninguna república todavía. Es más, los textos en inglés y en español de este Tratado se hicieron públicos recién hace tres o cuatro semanas, y se tiene previsto firmarlo para la primera semana de febrero. ¡O sea, mal podría la Presidenta de la República haber puesto su firma si ese evento todavía no ocurre!

En tercer lugar, espero que lo suscriba la Primera Mandataria porque, a mi juicio, es un buen Acuerdo.

En su minuto vamos a discutir tal instrumento internacional acá, en la Sala, y también lo vamos a analizar en Comisiones. Va a haber un debate nacional.

Quienes tenemos interés por este asunto ya nos hemos reunido con organizaciones civiles y sociales, con centros de pensamiento, con algunos críticos del Acuerdo y con personas que expresan una mirada más positiva al respecto.

Cabe destacar que en todos los foros a los que asistí nunca sentí una descalificación como la que percibo a ratos en algunas intervenciones, como si uno quisiera traicionar a Chile.

Uno puede estar equivocado. Quizás dos chilenos o varios pueden estar equivocados. Pero ¿la mayoría? Ante ello, quien esté en la minoría debiera reflexionar si tiene razón.

En todo caso, si a esa minoría le asiste la convicción, debe defender con fuerza su punto de vista. Eso lo valoro y lo defiendo. Pero el tono que a ratos toman estas discusiones en nada ayuda a encontrar puntos intermedios.

Finalmente -y es lo último que diré sobre el TPP-, muchas de las preocupaciones que en su oportunidad manifesté, producto de que las negociaciones se llevaron de manera extremadamente reservada, se fueron despejando en la medida que me sentaba a conversar y participaba en múltiples foros sobre la materia, tanto públicos como privados.

En consecuencia, no tengo dudas de que las interrogantes se van a disipar. Los que no creen en este instrumento probablemente lo rechacen, pero estoy seguro de que se aprobará por amplia mayoría.

Respecto del proyecto de acuerdo que nos ocupa, señor Presidente, no me queda más que votarlo a favor.

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Tiene la palabra la Honorable señora Lily Pérez.

La señora PÉREZ ( doña Lily).-

Señor Presidente, veo que los Senadores Ricardo Lagos Weber y Felipe Harboe no quieren nombrar derechamente al Senador Alejandro Navarro , por ser parte de la Nueva Mayoría.

¡Por eso el país está como está!

¡Dentro de dicha coalición política ni siquiera se ponen de acuerdo para abordar un tratado internacional!

El colega Navarro , quien fue Vicepresidente del Senado , ha dicho que este Acuerdo es espurio; que estamos todos equivocados si lo aprobamos, y que lo firmó la Presidenta de la República , a quien él apoyó con su voto.

Después el Senador Harboe lo corrige y señala que está equivocado. Y luego hace lo propio el Senador Lagos.

Aprovecho de destacar una cosa muy buena que hizo este último colega: nos convocó a muchos en el Senado, hace aproximadamente un mes y medio, a asistir a un taller para conocer aspectos generales del TPP, a fin de discutir este asunto en profundidad y no a ciegas cuando corresponda.

Está claro que el Senador Navarro expresó algo que no es real. El Acuerdo Transpacífico ni siquiera ha sido firmado por la Presidenta de la República .

Entonces, le sugiero a la gente de la Nueva Mayoría que se ponga de acuerdo para analizar estos proyectos. La gente que ve TV Senado debe pensar que estamos haciendo el ridículo como Corporación cuando aparece un Senador de Gobierno diciendo algo que no es real. Lo pido, señor Presidente , por su intermedio. No es justo.

Yo también puedo manifestar reparos al TPP, pero el proyecto que estamos viendo ahora no se refiere a esa materia. Y tampoco voy a votar a ciegas cualquier convenio internacional que nos coarte como país.

Pero no me parece justo para el resto de los parlamentarios que venga un Senador de Gobierno a expresar algo que no corresponde. Y recalco "de Gobierno", porque al ser parte de la Administración tiene más responsabilidad e información que el resto de nosotros.

Le digo al colega Navarro , a quien le tengo aprecio, que yo no voté a favor de su censura, pedida por los que lo instalaron en la Testera por haber dicho precisamente cosas que algunos consideraron no apropiadas. Y le pido que sea responsable y no llame a publicidad engañosa lo que se hace a través de TV Senado.

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Señor Secretario .

El señor LABBÉ ( Secretario General ).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, fui aludido.

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Señor Senador, cuando se daña el buen nombre, se puede pedir derecho a vindicación, según el artículo 114 del Reglamento.

El señor PROKURICA.-

¡Los afectados somos nosotros!

El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-

Hay dos Senadores que se sienten aludidos, pero no sé si se ha dañado el buen nombre de alguien, de acuerdo a la norma mencionada.

El señor NAVARRO.-

Señor Presidente, es difícil ser minoría.

El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-

Terminada la votación.

--Se aprueba el proyecto de acuerdo en general y en particular (23 votos a favor, 1 en contra y una abstención).

Votaron por la afirmativa las señoras Lily Pérez, Van Rysselberghe y los señores Araya, Chahuán, Coloma,, García-Huidobro, Guillier, Horvath, Lagos, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Montes, Orpis, Ossandón, Pérez Varela, Prokurica, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.

Votó por la negativa el señor Navarro.

Se abstuvo el señor Quintana.

2.4. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación con Modificaciones . Fecha 05 de enero, 2016. Oficio en Sesión 114. Legislatura 363.

?Valparaíso, 5 de enero de 2016.

Nº 4/SEC/16

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de acuerdo que aprueba el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014, correspondiente al Boletín

Nº 10.205-10.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 12.086, de 8 de septiembre de 2015.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

PATRICIO WALKER PRIETO

Presidente del Senado

MARIO LABBÉ ARANEDA

Secretario General del Senado

3. Publicación del Decreto Supremo en Diario Oficial

3.1. Decreto Nº 24

Tipo Norma
:
Decreto 24
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1089738&t=0
Fecha Promulgación
:
22-02-2016
URL Corta
:
http://bcn.cl/2d0nu
Organismo
:
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
Título
:
PROMULGA EL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ
Fecha Publicación
:
25-04-2016

PROMULGA EL PROTOCOLO ADICIONAL AL ACUERDO MARCO DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO SUSCRITO ENTRE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, LA REPÚBLICA DE CHILE, LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA DEL PERÚ

    Núm. 24.- Santiago, 22 de febrero de 2016.

    Vistos:

    Los artículos 32, N° 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República y la ley Nº 18.158.

    Considerando:

    Que con fecha 10 de febrero de 2014, se suscribió, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú.

    Que dicho Protocolo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en el oficio Nº 12.273, de 6 de enero de 2016.

    Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 19.3, del referido Protocolo, y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 1 de mayo de 2016.

    Decreto:

    Artículo único: Promúlgase el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico suscrito entre la República de Colombia, la República de Chile, los Estados Unidos Mexicanos y República del Perú, en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 10 de febrero de 2014; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley Nº 18.158.

    Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República de Chile.- Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones Exteriores (S).- Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.- Luis Felipe Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.- Claudio Ternicier González, Ministro de Agricultura (S).

    Lo que transcribo a US. para su conocimiento.- Gustavo Ayares Ossandón, Embajador, Director General Administrativo.