Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 19.956

Reajusta el monto del ingreso mínimo mensual

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

1.1. Mensaje

Fecha 21 de junio, 2004. Mensaje en Sesión 7. Legislatura 351.

MENSAJE DE S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CON EL QUE SE INICIA UN PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL

_______________________________

SANTIAGO, 21 de junio de 2004

MENSAJE Nº 93-351

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE DIPUTADOS.

Honorable Cámara de Diputados:

Tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por objeto reajustar el monto del ingreso mínimo mensual, a contar del 1° de julio de 2004 .

El proyecto es coherente con la política laboral de los gobiernos de la Concertación de proteger el poder adquisitivo de este ingreso y complementarlo con un incremento real que sea consistente con la trayectoria de recuperación de la actividad económica y del empleo que está viviendo el país. Este criterio de responsabilidad y de alineamiento con las condiciones generales de la economía, ha permitido en la última década que el ingreso mínimo mensual haya crecido por sobre el salario promedio de la economía.

I. NECESIDAD DEL INGRESO MÍNIMO.

Existe consenso en el país que el ingreso mínimo cumple un importante rol al asegurar un piso salarial, especialmente a los trabajadores con un bajo nivel de escolaridad y capacitación. Este grupo laboral se desenvuelve en un marco de limitadas capacidades de negociación salarial y mínimas posibilidades de movilidad en el mercado del trabajo, lo que genera asimetría en el poder negociador de trabajadores y empresarios. Es así como el salario mínimo cumple un rol relevante en aquellas empresas donde no hay negociación colectiva.

II. EVOLUCIÓN DEL INGRESO MÍNIMO.

El ingreso mínimo ha tenido un innegable rol en la recuperación de los salarios de los trabajadores en la última década, encontrándose en el nivel de poder adquisitivo más alto de los últimos 30 años, con un crecimiento real del 90% en el período 1989-2003.

Este nivel histórico es consecuencia de un importante esfuerzo del país, liderado por los gobiernos de la Concertación, que ha tenido por objeto mejorar las condiciones de los trabajadores con menor calificación laboral en un marco de progreso para el conjunto del país.

III. CRITERIOS DE PROTECCIÓN DEL INGRESO MÍNIMO.

Asimismo, el Gobierno considera necesario reiterar las normas de protección del ingreso mínimo mensual vigentes en la legislación laboral, de tal modo que tengamos un país donde en las diversas unidades productivas o de servicios se respetan los derechos laborales básicos.

Las normas de protección para estos trabajadores, cuya vigencia son prioridad para el Gobierno, se sustentan en el reconocimiento de la norma base contenida en el Código del Trabajo, artículo 44 inciso tercero. Este dispone:

"El monto mensual de la remuneración no podrá ser inferior al ingreso mínimo mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la mínima vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo."

Así también, el inciso 3° del artículo 8° del DL 670, que estableció el ingreso mínimo mensual, modificado por la ley N° 19.222, señala:

"En el ingreso mínimo indicado no se considerarán los pagos por horas extraordinarias, la asignación familiar legal, de movilización, de colación, de desgaste de herramientas, la asignación de pérdida de caja ni los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes. Tampoco se imputarán al ingreso mínimo las cantidades que perciba el trabajador por concepto de gratificación legal, cualquiera que fuere su forma de pago.".

En el mismo sentido, la Jurisprudencia Administrativa y Judicial ha sostenido de manera reiterada que "del precepto legal anotado se desprende que no procede incluir dentro del ingreso mínimo los estipendios que en la norma se señalan específicamente, como tampoco aquellos beneficios en dinero que no se paguen mes a mes. La ley expresamente ha establecido que no resulta procedente incluir la gratificación legal, cualquiera sea su modalidad de pago, dentro del ingreso mínimo legal, circunstancia ésta que permite sostener que aquella gratificación legal que es pagada mediante anticipos mensuales no puede ser considerada para enterar dicho ingreso mínimo.".

En consecuencia, consideramos que para enterar este piso remuneracional, es necesario respetar la normativa laboral vigente contenida en el inciso segundo del artículo 41 del Código del Trabajo, en relación con artículo 8 inciso tercero del DL 670, complementado por la ley 19.222 y su reiterada y uniforme jurisprudencia, que excluyen para efectos de enterar el ingreso mínimo mensual, las cantidades pagadas al trabajador por concepto de sobresueldo, gratificación legal o convencional, asignación familiar legal, asignación de movilización, de colación, de desgaste de herramientas, de pérdida de caja, y en general los beneficios en dinero que no se paguen mes a mes.

IV. CONSIDERACIONES PARA LA FIJACIÓN DEL INGRESO MÍNIMO EN EL AÑO 2004.

En el marco del diálogo prelegislativo impulsado por el Gobierno, se pudo constatar la existencia de una visión mayoritaria de que el nivel del ingreso mínimo debe favorecer la positiva recuperación de la actividad y del empleo y que por tanto, su evolución debe estar alineado con la situación de crecimiento actual que vive la economía, buscando compatibilizar un incremento del salario mínimo que beneficie a los que tienen empleo, sin afectar negativamente las posibilidades de encontrar trabajo de aquellos que temporalmente está desempleados.

Bajo estas consideraciones el moderado aumento del ingreso mínimo que lo fija en $120.000, busca así, armonizar las políticas de crecimiento con equidad que caracterizan a los gobiernos de la Concertación.

V. CONTENIDO DEL PROYECTO.

El artículo único, en su inciso primero, fija en $ 120.000 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años y hasta de 65 años de edad.

Se fija, además, en el inciso segundo, en $ 90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para aquellos menores de 18 años.

Por último, en el inciso final, se fija en $ 78.050 el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales.

Los montos a que se refiere este artículo comenzarán a regir a contar del 1 de julio del año 2004.

En mérito de lo expuesto, someto a vuestra consideración, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $115.648 a $120.000 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $ 87.051 a $90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $ 75.219 a $ 78.050.”.

Dios guarde a V.E.,

RICARDO LAGOS ESCOBAR

Presidente de la República

NICOLAS EYZAGUIRRE GUZMAN

Ministro de Hacienda

RICARDO SOLARI SAAVEDRA

Ministro del Trabajo y Previsión Social

1.2. Informe de Comisiones Unidas

Cámara de Diputados. Fecha 22 de junio, 2004. Informe de Comisiones Unidas en Sesión 8. Legislatura 351.

?Valparaíso, 22 de junio de 2004.-

El Secretario de las Comisiones Unidas de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda que suscribe, CERTIFICA:

Que el texto que se acompaña, debidamente autenticado, contiene el articulado íntegro del PROYECTO DE LEY QUE REAJUSTA MONTO DEL INGRESO MÍNIMO MENSUAL, (Boletín N° 3.578-13), con urgencia calificada de “discusión inmediata”, tal como fue aprobado por las Comisiones Unidas, con la asistencia de los Diputados señores Escalona, don Camilo (Presidente), Álvarez, don Rodrigo; Dittborn, don Julio; Jaramillo, don Enrique; Kuschel, don Carlos Ignacio; Letelier, don Juan Pablo; Muñoz, don Pedro; Muñoz, señora Adriana; Ortiz, don José Miguel; Riveros, don Edgardo; Saffirio, don Eduardo; Salaberry, don Felipe; Seguel, don Rodolfo; Silva, don Exequiel; Tapia, don Boris; Tuma, don Eugenio; Vilches, don Carlos y Von Mühlenbrock, don Gastón.

Asistieron a la Comisión durante el estudio de la iniciativa los señores Nicolas Eyzaguirre, Ministro de Hacienda; Ricardo Solari, Ministro del Trabajo y Previsión Social y Alberto Arenas, Subdirector de Racionalización y Función Publica de la Dirección de Presupuestos.

Sometido a votación el proyecto, en general y particular a la vez, se aprobó por 17 votos a favor y un voto en contra.

Las Comisiones Unidas de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda acordaron, además, que el informe se emitiera en forma verbal directamente en la Sala, para lo cual se designó Diputada Informante a la señora Adriana Muñoz.

En consecuencia, se propone a la Sala el siguiente texto:

PROYECTO DE LEY

“Artículo único.- Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $115.648 a $120.000 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $ 87.051 a $90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $ 75.219 a $ 78.050.”.

Javier Rosselot Jaramillo

Secretario de las Comisiones Unidas

1.3. Discusión en Sala

Fecha 22 de junio, 2004. Diario de Sesión en Sesión 8. Legislatura 351. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

REAJUSTE DEL MONTO DEL INGRESO MÍNIMO. Primer trámite constitucional.

El señor LEAL (Presidente en ejercicio).-

Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.diputada informante de las comisiones unidas de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda es la señora Adriana Muñoz .

Antecedentes:

Mensaje, boletín Nº 3578-13, sesión 7ª, en 22 de junio de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 9.

Certificado de las Comisiones Unidas de Trabajo y Seguridad Social. Documentos de la Cuenta Nº 1, de esta sesión.

El señor LEAL (Presidente en ejercicio).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señora MUÑOZ (doña Adriana).-

Señor Presidente, el secretario de las comisiones unidas de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda que suscribe, certifica:

“Que el texto que se acompaña, debidamente autenticado, contiene el articulado íntegro del proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, contenido en el boletín Nº 3.57813, con urgencia calificada de ”discusión inmediata”, tal como fue aprobado por las comisiones unidas, con la asistencia de los diputados señores Escalona, don Camilo (presidente); Álvarez, don Rodrigo ; Dittborn, don Julio ; Jaramillo, don Enrique ; Kuschel, don Carlos ; Letelier, don Juan Pablo ; Muñoz, don Pedro ; Muñoz , doña Adriana ; Ortiz, don José Miguel ; Riveros, don Edgardo ; Saffirio, don Eduardo ; Salaberry, don Felipe ; Seguel, don Rodolfo ; Silva, don Exequiel ; Tapia, don Boris ; Tuma, don Eugenio ; Vilches, don Carlos , y Von Mühlenbrock, don Gastón .

“Asistieron a la sesión durante el estudio de la iniciativa, los señores Nicolás Eyzaguirre , ministro de Hacienda; Ricardo Solari , ministro del Trabajo y Previsión Social, y Alberto Arenas, subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dirección de Presupuestos.

“Sometido a votación el proyecto, en general y en particular a la vez, se aprobó por 17 votos a favor y uno en contra.

“Las comisiones unidas de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda acordaron, además, que el informe se emitiera en forma verbal directamente en la Sala, para lo cual se designó como diputada informante a la señora Adriana Muñoz .

“En consecuencia, se propone a la Sala el siguiente texto:

“Proyecto de ley.

“Artículo único. Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $ 115.648 a $ 120.000 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

“Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $ 87.051 a $ 90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

“Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $ 75.219 a $ 78.050.”

Es todo cuanto puedo informar.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado Julio Dittborn .

El señor DITTBORN.-

Señor Presidente, el Ejecutivo nos plantea, una vez más, un proyecto de ley que aumenta el salario mínimo en un monto miserable. Digámoslo con todas sus letras: ¿Quién puede no encontrar miserable un aumento de menos de 5 mil pesos al mes? Creo interpretar que el voto en contra del diputado señor Seguel probablemente es sobre la base de lo miserable de este reajuste.

Sin embargo, hay que ser muy claro en afirmar que este monto miserable es consecuencia de una política de empleo que, durante los 14 años de la Concertación, ha fracasado. Quiero indicar algunas cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas, INE, para demostrar ese rotundo fracaso. Creo interpretar a todos los señores diputados.

Hoy, el ánimo en las comisiones unidas de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, en las cuales se aprobó este proyecto por unanimidad, salvo por el voto en contra del diputado señor Seguel , era de desgano. Se manifestó cómo vamos a aprobar un aumento de 5 mil pesos si es una miseria. Pero, ¡cómo lo vamos a votar en contra! La verdad es que todos lo aprobamos porque es lo que hay. No hay más, porque esta economía no da para más, ya que no se generan empleos desde hace catorce años. Ejemplificaré esta situación con cifras.

En los últimos cuatro años del gobierno militar, es decir, entre 1986 y 1990, según cifras del INE, se crearon 240 mil nuevos empleos en promedio cada año.

En esos cuatro años, por cada 1 por ciento de crecimiento del PIB, el empleo creció en 0,57 por ciento. Es decir, se produjo lo que los economistas llamamos una muy alta elasticidad entre crecimiento y empleo.

¿Qué pasó después? Los cuatro años del gobierno del Presidente Aylwin fueron relativamente buenos en materia de empleo, según las mismas cifras del INE. En ese período, se generaron, en promedio, 175 mil nuevos empleos cada año, es decir, algo menos que en el período anterior. De todas maneras, se trata de una cifra buena.

En los primeros cuatro años del gobierno del Presidente Frei, 1994 a 1998, continuó el declive y sólo se generaron en promedio 90 mil nuevos empleos cada año.

En el período que va desde 1998 hasta el 2003 no se incluye el 2004, sólo se crearon, en promedio, 36 mil nuevos puestos de trabajo al año.

En consecuencia, de 240 mil nuevos puestos de trabajo en el período 1986-1990, se pasó a 36 mil nuevos puestos de trabajo en el período 1998-2003.

¿Cómo se va a aumentar más el salario mínimo si la política de empleo es un fracaso?

Todos los diputados podemos comprobar esta situación, porque nuestras oficinas están llenas de currículos. Cuando visitamos nuestros distritos, una de las primeras peticiones que nos hace la gente es que ayudemos a un integrante de su familia a conseguir trabajo.

Un estudio reciente de Mideplan establece que la segunda causa de pobreza en las familias chilenas es el desempleo. La primera causa es el tamaño de la familia: las familias más grandes tienden a ser más pobres. Reitero: la segunda causa de la pobreza es el desempleo.

Estamos ante un fracaso que es necesario reconocer.

El Presidente de la República, señor Ricardo Lagos , en su programa de gobierno planteó un objetivo tremendamente optimista diría ambicioso en términos de empleo: que iba a generar 200 mil nuevos empleos durante el primer año de su gobierno y, luego, 100 mil en los años posteriores. Pues bien, esa meta ha estado muy lejos de cumplirse, de acuerdo con las cifras que he dado.

La promesa del Presidente Lagos significaba que a fines de 2003 su Gobierno debió haber generado 500 mil nuevos empleos: 200 mil el primer año y 100 mil en los tres siguientes. En cambio, sólo se han generado 290 mil nuevos empleos durante todo el período del Presidente Lagos. De acuerdo con su promesa, hay un déficit de 200 mil nuevos empleos.

¿Quiénes han sufrido este déficit? Según cifras del INE, las personas que sufren el mayor desempleo son, en primer lugar, las mujeres pobres del quintil más pobre, quienes tienen una tasa de desempleo promedio de 32,5 por ciento, es decir, más de tres veces el promedio nacional.

En segundo lugar, se encuentran los jóvenes, cuyo desempleo es algo inferior a tres veces el promedio nacional.

De tal manera que debemos analizar el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual en este contexto y explicarle a la ciudadanía que es imposible conceder aumentos generosos, pues están en desacuerdo con el panorama de empleo que, como he explicado, permanentemente ha empeorado durante los catorce años de gobierno de la Concertación.

De acuerdo con las cifras del INE, desde 1998 en adelante nos hemos mantenido con un promedio de entre quinientas mil y seiscientas mil personas desempleadas. No ha bajado de quinientas mil personas, pero tampoco ha superado las seiscientas mil.

Durante los últimos cinco años, desde 1998 a 2003, se nos ha dicho que Chile ha crecido más que el resto de los países de Latinoamérica y que las cosas van bien, lo cual es verdad. Ciertamente, hemos mantenido los equilibrios macroeconómicos; pero hemos crecido muy modestamente y, lo que es más grave, tal crecimiento ha generado muy pocos empleos. Las cifras que daba al comienzo de mi intervención demuestran que la elasticidad empleo-producto, es decir, cuántos nuevos empleos se producen por cada uno por ciento de aumento del producto, ha bajado dramáticamente. Ello explica que en los bloques de cuatro años que mencionaba, cada vez se ha ido generando menos empleo. Así, entre 1986 y 1990, la elasticidad empleo-producto fue de 0,57; esto es, que por cada uno por ciento de crecimiento del producto interno bruto, PIB, el empleo aumentó en 0,57 por ciento. Esa relación bajó a 0,36 por ciento durante el gobierno del Presidente Aylwin, a 0,22 por ciento durante los primeros cuatro años del gobierno del Presidente Frei , y ha aumentado levemente, a 0,26 por ciento, entre 1998 y 2003. No obstante, hoy, durante el gobierno del Presidente Lagos, por cada punto de crecimiento del PIB se está generando la mitad de nuevos puestos de trabajo que en los últimos cuatro años de la década de los ochenta.

Entrego estas cifras porque el proyecto que se nos presenta no podemos mirarlo al margen de una situación de empleo que ha sido francamente desastrosa. Y uno la ve, porque hoy los reclamos por trabajo, si no es la primera prioridad de la gente, es la segunda. Nuestra economía crece modestamente y genera muy pocos empleos nuevos. Eso es tremendamente preocupante. En consecuencia, este proyecto hay que examinarlo en ese contexto.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Camilo Escalona .

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, felicito muy sinceramente al diputado Dittborn por su valentía. Hacía varios años que en esta Sala no se defendía el régimen de Pinochet.

El esfuerzo por tratar de hacer olvidar el vínculo político entre la UDI y el régimen militar, o entre la UDI y Pinochet, ha sido muy fuerte en los últimos años, al punto de que el candidato Lavín se distanció de Pinochet con ocasión del último juicio sobre derechos humanos, a diferencia de lo que ocurrió durante los primeros años, después de la recuperación de la democracia, en que hubo defensas enardecidas de Pinochet, incluso con manifestaciones de mucha agresividad y conductas fuertemente confrontacionales.

Insisto: el candidato Lavín empezó a tomar distancia y a tener un comportamiento digno de Poncio Pilatos: lavarse las manos y hacerse el desentendido. Entiendo que cuando Pinochet estuvo detenido en Londres, tuvieron que hacer grandes esfuerzo para que Lavín lo visitara; hubo que subirlo poco menos que amarrado al avión para que fuera a besarle la mano, a la usanza de las organizaciones mafiosas, con el objeto de obtener su venia para ser candidato presidencial.

Pero este intento permanente de separarse de Pinochet tuvo su máxima expresión en el último tiempo, cuando en una gran ceremonia, con enormes pretensiones mediáticas, la UDI celebró su aniversario y omitió la figura de Pinochet entre los grandes próceres que inspiraron esa formación política.

De manera que reitero felicito al diputado Dittborn por la valentía de defender la gestión económica de Pinochet en la última década de su gobierno. Espero que el señor Novoa no lo pase al tribunal supremo de la UDI por esta audacia, ya que rompe con el comportamiento que ha tenido dicha colectividad en los últimos años.

(Hablan varios diputados a la vez).

Pido a los diputados que no se irriten, porque la verdad no tiene por qué irritar.

(Hablan varios diputados a la vez).

No traten de evitar que continúe hablando, porque de todos modos lo seguiré haciendo.

El señor ROJAS.-

¡Deje de mover las manos, señor Escalona , que se parece a Tutu Tutu!

El señor HALES (Vicepresidente).-

¡Honorable diputado, por favor!

El señor ESCALONA.-

Señor Presidente, hay personas que recurren a la vulgaridad ante la ausencia de ideas. Francamente, eso no es nuevo. Ha ocurrido muchas veces en esta Sala y, seguramente, volverá a ocurrir en el futuro. Pero la gente sabe quiénes caen en ese tipo de comportamiento porque no tienen otra alternativa.

Como decía, el diputado Dittborn omite señalar que, a partir de 1986, especialmente, fue posible absorber el desempleo por una razón muy simple: el país venía saliendo de la crisis económica más profunda de toda su historia, que tuvo lugar entre 1982 y 1983. En esa época se perdieron centenares de miles de puestos de trabajo y el país llegó a superar el 40 por ciento de pobreza. Entre 1982 y hasta 1986, tuvimos, de manera permanente, más de 30 por ciento de desempleo. O sea, la pérdida que sufrió el país, en miles de millones de dólares, fue cuantiosa. Nunca, en su historia económica, por efectos de manejo de una situación de crisis, Chile tuvo que asumir tanto costo como en ese período.

De manera que cuando uno hace referencia a un período, es necesario hacerlo respecto de todo ese período. Cuando uno quiere hacer la valoración de una política económica, hay que abarcar, también, tanto sus períodos de auge como los de crisis. Si se trata de mirar con objetividad las cosas, hay que señalar que los niveles de recuperación, de crecimiento y de empleo se debieron, única y exclusivamente, a que la política contractiva, el manejo del tipo de cambio, utilizado por años, y el alto endeudamiento externo durante el régimen de Pinochet, condujeron a la más grave crisis económica y a una pérdida del empleo nunca antes vista en el país. Eso es lo que, de repente, se olvida. Por eso, hay que tener una mirada equilibrada de las cosas y saber hacer un balance de los períodos en su conjunto.

En referencia al período de la Concertación, de las palabras del diputado Dittborn se desprenden claramente algunas cosas que hacen que esta propuesta no sea miserable, como él ha dicho. Por ejemplo, durante la década de los ‘90, el país logró mantener un nivel de crecimiento envidiable, sobre todo para nuestros países vecinos, que estuvo asociado permanentemente al aumento de empleos. Pero dicho aumento de empleos estuvo asociado a factores que el diputado Dittborn no señaló: aumento de las condiciones de vida de los trabajadores, mejoramiento constante y sistemático, desde 1990 en adelante, del salario mínimo, y a políticas públicas que permitieron disminuir los niveles de pobreza, que se encontraban sobre el 40 por ciento, a cifras inferiores a 20 por ciento, es decir, a menos de la mitad.

Entonces, uno se extraña que estas cosas se le olviden a un economista. Yo no lo soy; pero quienes son economistas y también los que no lo son deben tener buena memoria y referirse a los fenómenos con objetividad y mirarlos en su conjunto.

Además, en el período de crisis, la Concertación logró algo que, en el plano internacional, nos envidian; mientras todos nuestros vecinos tuvieron crecimiento cero o casi cero, y en algunos casos menos de cero, Chile alcanzó un crecimiento menor, que, en el momento más grave de la crisis asiática, cuando los niveles de otros países se derrumbaron, estuvo en el borde de cero, pero se recuperó paulatinamente.

Mirado el período de la crisis internacional en su conjunto, Chile obtuvo algo que, lamentablemente, el diputado Dittborn olvida: un crecimiento que duplicó al resto de América Latina, a pesar de disminuir en relación con los años ‘90. Sin embargo, en democracia, el costo de la crisis económica no tuvo el impacto social que en dictadura. Es una consecuencia política muy clara. Cuando hubo crisis económica en dictadura, todo el costo recayó sobre la gente. Por el contrario, en democracia se logró evitar que la gente pagara el costo de la crisis económica. Efectivamente, las cosas no son idílicas; hubo menos crecimiento. Pero no tuvimos 45 por ciento de miseria en el país eso sí que es miserable ni desempleo desbocado, como en los años ‘80.

Entonces, concordante con esta manera de conducir los asuntos económicos, hoy, efectivamente, el Gobierno de la Concertación hace una propuesta de mejoramiento del salario mínimo que es, como su nombre lo indica, de avances. Siempre será más importante tener avances que asumir los costos de una crisis cuando una dictadura maneja los asuntos económicos de un país.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Rodolfo Seguel .

El señor SEGUEL.-

Señor Presidente, ésta es la segunda vez, durante este día, que escuchamos a diputados criticar proyectos del Gobierno, pero, en definitiva, llamar a votarlos a favor. En la mañana fue el diputado Monckeberg y ahora es el diputado Dittborn . No lo entiendo. Les recomendaría, si están en contra del proyecto, que lo voten en contra. Esa es la lógica. Yo voté en contra de él en las comisiones Unidas de Trabajo y de Hacienda, y lo voy a votar en contra otra vez, ahora en la Sala, porque ése es el actuar lógico de un parlamentario que manifiesta algo en la Comisión y lo reitera con su voto en el hemiciclo. No voy a votar en contra porque el reajuste sea miserable. Creo que sí fue miserable quitar el reajuste a las pensiones en los años ‘80. Eso fue supermiserable, y también es miserable quien lo hizo. Voy a votar en contra de este proyecto por las razones que expuse en dichas comisiones y que voy a señalar nuevamente: no se han hecho los esfuerzos necesarios para encontrar un acuerdo entre el Gobierno y los trabajadores. El Ejecutivo debió haberse entendido con los dirigentes sindicales, de manera de lograr un documento consensuado, como ocurrió al principio de los gobiernos de los presidentes Aylwin y Lagos. Creo que la relación trabajadores organizados-Gobierno se aleja cada vez más. No veo, salvo en esta oportunidad, que exista un acercamiento que demuestre al país que hay cierto cariño y respeto por el mundo del trabajo.

Lamento que no se haya llegado a acuerdo respecto de mi proposición de que el Ejecutivo presentara una indicación, en conjunto con los parlamentarios, que somos los representantes populares. Porque acá, señor ministro, nadie, ninguno de nosotros en la Cámara de Diputados, es congresista designado o vitalicio. Somos todos elegidos popularmente, y mi proposición, que implicaba un compromiso con el Ejecutivo, que no lo contrajo con la CUT, podría haberlo hecho con nosotros. Esto lo solicité en tres oportunidades, porque estoy absolutamente seguro de que habría sido preferible un buen acuerdo y solucionar en forma bienal el problema del reajuste del salario mínimo. ¡Si algunos diputados llevamos 15 años discutiendo lo mismo! Para ello hemos pedido darle una solución a más largo plazo a este problema. Si igual nos van a criticar mañana, diputado Dittborn , por este reajuste, a pesar de que no es miserable. Y me extrañó su vocabulario. No es malo el reajuste. Habría sido preferible mi proposición, porque nuevamente el próximo año, la CUT y todas las organizaciones sindicales nos van a volver a criticar diciéndonos lo mismo: que es poco el reajuste, que quieren más, etcétera. Incluso más, será peor para usted, señor ministro, y para el Gobierno, porque de repetirse el léxico del diputado Dittborn , si hoy, estando a más de un año de las elecciones presidenciales y parlamentarias, nos dice que es miserable, ¿se imagina lo que le van a decir el próximo año, aunque dé 5, 6 ó 7 por ciento de reajuste? ¡Le van a decir eso y mucho más!

Por ello, estimé preferible detener un rato la discusión y la Cámara, en conjunto con el Senado, haber llegado a un compromiso bienal para fijar un reajuste del salario mínimo, y enfrentarlo ante la opinión pública. Porque hay algunos que no quieren que suba más el salario mínimo; otros quieren que termine, y también hay un sector el nuestro que desea que suba algo más. Entonces, hay que ver cómo compatibilizar la necesidad de los trabajadores de ganar más, con la de los empresarios de poder subsistir. Ante eso, el Congreso estaba preparado para hacer esa presentación, y aun cuando la CUT hubiese gritado un poco, al final habría entendido, y nosotros habríamos salido fortalecidos.

Esa es la razón por la que voy a votar en contra. Me he rebelado ante la poca voluntad, el escaso interés o la poca fuerza que se puso para llegar a este compromiso bienal.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .

El señor BARROS.-

Señor Presidente, resulta notable ver cómo el diputado Escalona , a falta de ideas, hace un gran esfuerzo por justificar este aumento ratón del salario mínimo. Y para ello vuelve veinte años atrás, porque pareciera que ahí quedó estancando definitivamente. No puede hacer otra cosa.

En todo caso, la Concertación debe estar tranquila porque no lo ha hecho mal en algunas cosas. Si bien ha fallado terriblemente en el empleo, en otros rubros lo ha hecho relativamente bien. Es así como podemos ver buenas carreteras, tratados de libre comercio con Europa, con Corea y Estados Unidos de América, todo lo cual realmente representa un avance. ¿Sabe por qué, señor Presidente? Porque esas son ideas nuestras. Y nosotros estamos contentos de que las implementen para crecer más. También han mantenido los equilibrios macroeconómicos, lo que es muy bueno para el país. Esperamos que la Concertación siga así hasta fines del próximo año, porque, afortunadamente, en marzo de 2006 llegará el gobierno del cambio, de Joaquín Lavín , y el automóvil del empleo y el del crecimiento van a correr muy rápidamente. Por ello, los chilenos debemos estar tranquilos esperando el cambio que ya viene, con el aumento de empleo y mayor crecimiento. Esperamos que la Concertación siga implementando nuestras ideas, y siempre contará con nuestros votos en todas aquellas cosas buenas. Así que el aumento ratón del ingreso mínimo, por lo menos yo, lo voy a aprobar, porque pienso que no se puede avanzar más.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma .

El señor TUMA.-

Señor Presidente, en verdad parecería importante para los parlamentarios discutir sobre el reajuste del salario mínimo independientemente de estimar que éste cumple con las condiciones de una política seria y responsable, como lo hemos hecho en la Concertación en estos últimos años, en especial, el ministro Eyzaguirre .

No obstante, quiero analizar la materia con una mirada distinta. A la gran mayoría de los trabajadores no sindicalizados, que carecen de capacidad de negociación, no les dice mucho que el sueldo mínimo sea 115 mil o 120 mil pesos. Por tanto, me alegro mucho de que el ministro del Trabajo haya acogido el planteamiento de varios diputados y senadores de la Concertación de estudiar el envío de un proyecto de ley que corrija lo que realizan algunos empleadores, como distorsión o como abuso. En realidad, nadie los podría acusar de ilegalidad; pero le están torciendo el espíritu a la ley. En efecto, cuando hacen un contrato a honorarios materia sobre la cual también deberíamos legislar que se renueva en forma permanente cada tres o seis meses, cada año, cada dos años hay personas del sector público o privado que trabajan a honorarios durante años, y ese no es el espíritu del legislador cuando dice que quien mantiene una relación de dependencia con el empleador debe tener un contrato laboral, no se cumplen los derechos laborales de vacaciones, los finiquitos, etcétera.

Tampoco se cumple con el salario mínimo cuando se celebra un contrato a honorarios por 500 pesos la hora y, luego, como las horas extraordinarias se calculan sobre el sueldo base, éstas son calculadas sobre los 500 pesos. Así. constituye una burla al espíritu del legislador afirmar que las horas extraordinarias se van a pagar con un 50 por ciento más de lo que establece el sueldo base, suponiendo que éste no es menor que el ingreso mínimo que hoy discutimos. A quien hace un contrato a honorarios esto no le afecta, y al trabajador menos le va a importar si el sueldo mínimo es 115 ó 120 mil pesos, pues, en definitiva, para alcanzar ese valor tendrá que trabajar tantas horas extraordinarias como sean necesarias para obtener ese pago de sueldo mínimo. Entonces, no hay mucha diferencia si la discusión se centra en montos de entre 115 y 120 mil pesos.

La discusión importante es si tenemos una legislación laboral que garantice esos derechos. Si no hay acuerdo respecto de cuáles son esos derechos, discutámoslos. Pero no puede ser que buena parte de empleadores no esté cumpliendo con la legislación laboral que soberanamente el país se ha dado a través de este Congreso Nacional.

Desde ese punto de vista, he cifrado mi esperanza en el compromiso del ministro del Trabajo de trabajar con los parlamentarios interesados en la materia, en recibir las sugerencias para modificar la legislación laboral a fin de garantizar los derechos del trabajador.

Asimismo, celebro que el Gobierno se haya jugado por modificar distintas legislaciones que afectan a los trabajadores. Pero me he rebelado en distintas ocasiones cuando se ha establecido nuevos derechos a los trabajadores sin que sean garantizados por un sistema de justicia laboral. No obstante, el planteamiento ha sido bien acogido en el sentido de que ya están en el Congreso Nacional, bastante avanzados, los proyectos sobre los tribunales laborales y la nueva reforma procesal respecto de los juicios de esa naturaleza. Hoy la Cámara despachó una reforma sobre incumplimientos del pago de cotizaciones previsionales, aunque no resolvió el problema en un ciento por ciento.

Creo que estamos avanzando a paso firme para asegurarnos de que los trabajadores tengan plenamente garantizados sus derechos.

Por lo anterior, la bancada del Partido por la Democracia dará su respaldo al proyecto que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.

Sugiero que tan pronto como se despache el proyecto, avancemos en legislar sobre el resto de los temas laborales. Recojo también la preocupación del diputado señor Seguel en cuanto a que este reajuste debiera concederse bienalmente; pero no impide que los parlamentarios, junto con el ministro de Hacienda y con los trabajadores, hagamos un esfuerzo para buscar, en los próximos días, un acuerdo destinado a establecer los parámetros que garanticen un adecuado reajuste del salario mínimo para el próximo año.

He dicho.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García .

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, como se ha dicho, llevamos años discutiendo lo mismo y pensando si el reajuste es espectacular o bajo, en circunstancias de que esta instancia deberíamos mirarla como parte del sistema.

Entendamos bien lo que es un salario mínimo. La discusión sobre él no asegura que todas las personas ganarán la misma cantidad. ¿Qué significa salario mínimo? Que ningún empleador puede pagar un sueldo inferior a éste. En el fondo, estamos protegiendo al trabajador del empleador que quiere aprovecharse de su cesantía para pagarle un salario miserable.

A mi modo de ver, más importante que el salario mínimo es la conciencia de los empresarios. Si un empresario tiene una empresa que funciona al tres y al cuatro, debe llamar a sus trabajadores y decirles: “Como tengo problemas con la empresa y debo sacarla adelante, les informo que no estoy en condiciones de pagarles más de 120 mil pesos”. Sin lugar a dudas, los trabajadores aceptarán la oferta y se comprometerán a sacar adelante la empresa, siempre que tengan la certeza de que es parte de ellos. Sienten que sin empresa no hay trabajo ni desarrollo.

Si el empresario logra despegar y en vez de tres o cuatro casas construye cuatrocientas o quinientas y además tres edificios, lo lógico es que les diga a sus obreros: “Ustedes me ayudaron y ahora yo les voy a dar una mano.” Lo importante de esta situación es que en los difíciles momentos de crisis nadie ganó menos de 120 mil pesos.

Podríamos ser sarcásticos y decir que este reajuste equivale exactamente a siete kilos de pan, pero no estamos analizando el proyecto por ese lado. Es lo mismo que hablábamos esta mañana en relación con los descuentos y pago de las imposiciones previsionales. Hay dos maneras de hacerlo: o el empleador hace los descuentos y no las declara o las declara y las descuenta de las remuneraciones del trabajador.

El error está en preocuparse de las condiciones del país en esta materia, porque en el 90 por ciento de los casos el salario mínimo lo pagan las pequeñas y medianas empresas, no el Estado. No hay trabajadores del Estado que ganen hoy día 120 mil pesos y, por lo tanto repito esto es una ayuda a las pymes.

Es indudable que el reajuste es insuficiente. A lo mejor, la rentabilidad de algunas empresas hará que algunos trabajadores ganen más que otros. Hay rubros que ganan más que otros. A lo mejor, para algunos 120 mil pesos es demasiado dinero y no para otros. Eso depende mucho de la rentabilidad de la empresa.

Además de dar mi aprobación al proyecto, estimo que, más que declarar insuficiente el 3,8 por ciento de reajuste que entrega el Gobierno, se debe apelar a la conciencia de los empresarios que tengan éxito en sus negocios para que les den parte de sus ganancias a sus trabajadores. Esto no significa ser socialista ni querer repartir las cosas de los demás, sino que el 99 por ciento de los empresarios quieren ser recordados como personas justas y de bien que dieron trabajo a sus empleados y no como personas que les robaron el sueldo a sus trabajadores.

Tratemos de hacer las cosas lo mejor posible. Los empresarios verán las condiciones que tienen para pagar los salarios, pero deben hacerlo religiosamente, ya que si tienen algún problema lo deberán solucionar. Sin embargo, no creo, lo digo con mucho respeto, que los trabajadores merezcan un reajuste tan bajo. Por eso lo repito aunque sea majadero, cuando tengamos mejores condiciones los empresarios, por voluntad propia, debieran decir: “Como estamos mucho mejor, podemos pagar más que el salario mínimo”. Sería bonito que así ocurriera.

Reitero: como el salario mínimo es un piso, éste asegura a los trabajadores un ingreso mínimo de 120 mil pesos. No obstante, lo trágico es que no se trata de 120 mil pesos líquidos, porque a dicho monto se le deben descontar las imposiciones y la salud, o sea, aproximadamente 22 por ciento, por lo que el salario mínimo real será más o menos de 97 mil pesos. Hay que corregir esa situación, porque aunque no soy ministro de Hacienda ni economista...

El señor MONTES.-

¡Menos mal!

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

¡Pero no soy tan ........ como algunos que están al frente!

El señor HALES (Vicepresidente).-

diputado señor René Manuel García , lo llamo al orden.

El señor GARCÍA (don René Manuel).-

Señor Presidente, estoy tratando de exponer mi punto de vista sobre esta materia en forma seria, como realmente pienso que son las cosas, pero si para algunos diputados el salario mínimo de los trabajadores es un asunto para la risa, porque son socialistas por fuera, pero no por dentro, ése no es mi problema.

Para terminar mi intervención, quiero señalar que no soy ministro de Economía ni de Hacienda, pero tengo la certeza de que ningún país del mundo puede reactivarse cuando el 90 por ciento de sus trabajadores percibe un ingreso mínimo de aproximadamente 90 mil pesos, después de que se les descuentan las imposiciones.

En consecuencia, si queremos reactivación económica, es fundamental que los trabajadores tengan un buen sueldo y que los empresarios tengan conciencia de que para sacar adelante el país no sólo deben echar la plata a su bolsillo, sino que dar un poco más para que los trabajadores tengan mayor poder adquisitivo. Ése es el fondo del problema y la gran diferencia entre un país desarrollado y uno que no lo es. Una nación desarrollada comparte sus ganancias, por eso sus trabajadores tienen poder adquisitivo y salen adelante.

Felizmente, para algunos diputados de las bancadas del frente, no soy economista; pero, a mi juicio, el reajuste es escaso. No obstante, tengo mucha conciencia de que los trabajadores, junto con los empresarios, son los que sacan adelante este país, por lo que merecen un mejor trato de parte de todos nosotros.

He dicho.

-Aplausos.

Los puntos suspensivos corresponden a una expresión suprimida en conformidad al artículo 10 del Reglamento.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .

El señor ORTIZ.-

Señor Presidente, aquí se pronunció una palabra, un chilenismo, que, por una razón lógica, no quedará consignado en la versión.

En 1989 el salario mínimo era de 18 mil pesos. El 11 de marzo de 1990, cuando asumió el Presidente Aylwin , nombró ministro de Educación al actual Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar . A través del ministerio de Educación se efectuó una encuesta en casi 10 mil colegios. A raíz de ella, nos encontramos con la desagradable sorpresa de que 25 mil maestros de la educación particular subvencionada sólo ganaban el salario mínimo, es decir, 18 mil pesos.

Lo señalo porque actualmente se discute si es necesario mantener vigente el ingreso mínimo. Lo considero necesario. Estudios de varios institutos especializados en la materia indican que no debiera existir, por cuanto el mercado debe regularlo todo. Sin embargo, el mercado no regula el ingreso mínimo, como ha quedado demostrado.

Por otra parte, cabe señalar que el magisterio cuenta ahora con un salario mínimo mensual de alrededor de 390 mil pesos.

En cuanto al proyecto de ley en discusión, debo recordar que las comisiones unidades de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda, por casi la unanimidad de sus 18 miembros, expresó su voluntad de aprobarlo, porque, aun cuando el aumento en pesos es mínimo, en porcentaje representa exactamente el 3,76 por ciento.

Además, mi colega Rodolfo Seguel ya fundamentó por qué votó en contra de la iniciativa en la Comisión.

Por otra parte, los ministros de Hacienda y de Trabajo y Previsión expresaron que el proyecto que fija el salario mínimo en 120 mil pesos a contar del 1º de julio de este año es una iniciativa coherente con la política laboral de los tres gobiernos de la Concertación, que buscan proteger el poder adquisitivo de este ingreso y de complementarlo con un incremento real que concuerde con la trayectoria de recuperación de la actividad económica y del empleo que vive el país. Ya nadie discute que nuestra economía crecerá a una tasa superior al 5 por ciento a fines de año.

En noviembre tendremos la tarea de estudiar el reajuste para el sector público, que regirá a contar del 1º de diciembre de este año.

La seriedad y responsabilidad con que ha sido manejada nuestra economía, lo que nadie podría desconocer, permitió que el ingreso mínimo se incrementara en la última década en 90 por ciento por sobre el salario promedio.

¿Quién podría desconocer que estos trabajadores que perciben el salario mínimo se encuentran en situación de desmedro respecto del resto en razón de su baja escolaridad?

¿Cómo se conformó este 3,76 por ciento de aumento?

En primer lugar, se planteó el criterio de la inflación futura y un plus de productividad, que tiene que ver con la equidad. Es decir, se estimó que la inflación llegará a alrededor del 2 por ciento y se agregó un plus de 1,76 por ciento.

¿Por qué se hace esto? Porque se ha demostrado que en los quince años en que hemos tramitado proyectos de aumento del ingreso mínimo siempre se ha concedido un incremento superior al IPC acumulado, según lo indican las cifras oficiales.

Está claro que a todos nos gustaría que el proyecto reajustara el ingreso mínimo a un porcentaje muy superior.

Sin embargo, de todos los discursos podemos rescatar algunas palabras. Aquí impera el criterio de que el empresario exitoso debe entender que sin trabajo y sin los trabajadores, no habrá posibilidad de que se genere riqueza sólo con el capital. También es importante destacar que hay muchísimos empresarios que, en función de su rendimiento, están haciendo ese esfuerzo. Es la única manera de que un país produzca lo suficiente para que aumente el ingreso de los chilenos y se ponga término a las discriminaciones.

Por otro lado, aquí se da una visión mayoritaria de que el nivel de ingreso mínimo debe favorecer la positiva recuperación de la actividad y del empleo.

Quiero detenerme en este punto.

¿Quién podría desconocer que hay un número importante de chilenos y chilenas cesantes? A la vez, ¿quién podría desconocer que en los últimos catorce años se han creado treinta y cinco universidades acreditadas, a las que deben sumarse las veinticinco universidades que dependen del Consejo de Rectores? Vale decir, estas sesenta universidades posibilitarán que nuestros hijos y nuestras hijas tengan la oportunidad, legítima y justa, de acceder a un título universitario.

Por otra parte, debemos enfrentar los desafíos que originan los acuerdos comerciales y los tratados de libre comercio. En los hechos, está demostrado que el aumento del PIB no se refleja de igual forma en el crecimiento del empleo, lo que se debe al fuerte desarrollo tecnológico que trae consigo el siglo XXI.

Por lo tanto, como integrante titular de la Comisión de Hacienda, anuncio nuestros votos favorables al proyecto, porque es un avance y está en el camino correcto de la justicia social.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Dado lo avanzado de la hora, se han excluido del debate algunos diputados. Sólo quedan inscritos los diputados señores Quintana , Accorsi , Letelier y Von Mühlenbrock .

¿Habría acuerdo para cerrar el debate después de la intervención de los diputados mencionados?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra el diputado Gastón Von Mühlenbrock .

El señor VON MÜHLENBROCK.-

Señor Presidente, me llama la atención que, al igual que el año pasado, el presidente de la Comisión de Hacienda, diputado Camilo Escalona , se haya referido por segunda vez a Joaquín Lavín , con motivo de la discusión del reajuste del ingreso mínimo. El año pasado se refirió al tema de la nieve que trajo a Santiago y a otras cosas y ahora sigue con lo mismo. Al parecer, se está convirtiendo en su jefe de campaña. Pero me gustaría que tuviéramos una discusión con más altura de miras.

Estamos frente a un reajuste de 4 mil 352 pesos en el nivel superior, que equivale a 3,76 por ciento de aumento, y al mismo porcentaje en el monto de 87,051 pesos, que se lleva a 90.327 pesos.

Señor Presidente, me gustaría escuchar la opinión de los ministros presentes en la Sala respecto de este 3,76 por ciento de reajuste. Por lo que escuché al ministro esta tarde estaríamos hablando de una inflación de 2 por ciento. Me preocupa lo que pasará con esto, porque todos sabemos que el IPC es un promedio de promedios. En ese sentido, no voy a calificar el reajuste de miserable, ratón o paupérrimo. Aunque desde el punto de vista económico es necesario respetar estos índices, creo que el reajuste es bajo para ciertos niveles, sobre todo para los más vulnerables, a quienes el IPC los afecta en forma mucho más fuerte que el 0,6 ó 2 por ciento al que pudiéramos llegar. En ese sentido, me gustaría saber qué está pasando en esos sectores más vulnerables.

Me preocupa también lo que está pasando en el mercado laboral. Deseo conocer la opinión del ministro del Trabajo respecto de que la tasa de creación de empleo es más baja que la tasa de creación de fuerza de trabajo. Ahí existe un efecto que debemos saber cómo controlar a tiempo.

Dado lo anterior, y aprovechando la presencia del ministro de Hacienda, deseo saber qué nivel de crecimiento de la economía se necesita para disminuir el desempleo realmente duro, de más o menos 500 mil personas, que la economía no puede disminuir, y cuál es el nivel anual de crecimiento del producto interno bruto que necesitan esos chilenos que llevan muchos meses esperando encontrar una fuente laboral. En nuestros distritos, a menudo escuchamos decir “No queremos que nos regalen nada, sino que necesitamos una oportunidad de trabajo”. Como señaló el diputado señor Dittborn , el estudio de Mideplan demuestra que la segunda causa que desencadena la pobreza es justamente el problema del desempleo.

Me gustaría que el ministro del Trabajo me informara cuál sería el actual nivel de desempleo si no existieran los programas de empleo de emergencia y subsidios a la contratación de mano de obra.

También deseo saber qué políticas piensa aplicar el Ministerio del Trabajo para disminuir el fuerte incremento en el desempleo juvenil, si ha realizado estudios sobre el particular y cuál es su opinión, con altura de miras, desde el punto de vista causa-efecto que ello produce. He escuchado expresiones de más de algún ministro y leído estudios de economistas de la Concertación que avalan cierta gradualidad o flexibilidad en el mercado del trabajo. Me gustaría saber qué piensa el ministro del ramo al respecto, si responde a esa posibilidad con un no rotundo o si se puede explorar algún tipo de mecanismo que permita encontrar empleo a mucha gente que hoy se encuentra desempleada.

Me preocupa mucho el tema, porque tenemos un desempleo que, si bien no es estructural, tampoco podemos disminuir como quisiéramos. Hemos pasado de ser un país que años atrás tenía un mejor nivel de distribución del ingreso a uno que, en la actualidad, lo tiene bastante deteriorado.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Tiene la palabra el diputado señor Jaime Quintana .

El señor QUINTANA.-

Señor Presidente, no fue muy afortunado el inicio de este debate, particularmente por la intervención del diputado señor Dittborn , porque se intenta hacer una comparación entre dos décadas. Habría sido más atendible y razonable hacer la comparación entre los dos períodos de crisis de las últimas dos décadas.

Nada se dice del nivel de conversación y diálogo que ha habido con las principales organizaciones de trabajadores, especialmente con la CUT. De no haber sido así, habríamos tenido llenas las tribunas. Es necesario referirse a estas cosas y señalar que si vamos a hablar solamente de la creación de nuevos empleos, debemos entender que ella va en directa relación con el nivel de crecimiento de nuestra economía en un momento determinado.

Además, habría que decir algunas verdades de la década del 80 al 90. Por ejemplo, recordar que durante prácticamente toda la década del 80 el desempleo se mantuvo en 25 por ciento como promedio anual, ni siquiera trimestral ni mensual. Para ser justos, hay que mencionar que el período de crisis duró algunos años.

Si queremos seguir la comparación, debemos señalar que durante ese período se congeló el salario mínimo, particularmente en los cinco primeros años de dicha década. Se inflaron las cifras de ocupados con decenas de miles de empleos mediante la modalidad del PEM y del Pojh, sin ningún sistema de previsión ni beneficios sociales.

Si queremos hacer comparaciones, esto es lo más concreto: durante quince años del gobierno militar, el desempleo nunca bajó de 10 por ciento, salvo en el último año y medio, durante un período electoral, en que Pinochet iba de candidato. En ese lapso el desempleo bordeó el 8 por ciento.

Si queremos comparar décadas, habría que seguir entregando algunos datos para hacer un análisis más serio y no entregar cifras del INE un tanto aisladas y, así, tratar de confundir. La curva de evolución del poder adquisitivo se ha más que duplicado desde fines de la década del 80 hasta el año 2003.

Si nos fijáramos en los aspectos sociales netos todos sabemos lo que pasó en 1986, también como consecuencia de la crisis de 1982, recordaremos que a los jubilados se les quitó el reajuste y, por lo tanto, el costo lo pagaron las personas de mayor edad, es decir, aquellos que tenían más dificultades para allegar ingresos a sus familias.

¿Qué tenemos hoy? Recientemente, esta Sala aprobó un proyecto del Ejecutivo que incrementa las pensiones asistenciales y mínimas para los mayores de 75 años, precisamente las personas a las cuales se castigaba en la década del 80, que son quienes tienen más dificultades para agregar nuevos ingresos a sus hogares. El ministro de Hacienda, que nos acompaña además está presente el ministro del Trabajo, señaló que se crearían 18 mil nuevas pensiones asistenciales. Con esa cifra, prácticamente se termina con la lista de espera para obtener dichas pensiones. En verdad, en materia previsional estamos realizando un adelanto muy importante, que también debiera ser objeto de este debate.

Para cubrir una canasta de necesidades básicas en 1989 se necesitaban cuatro salarios mínimos líquidos; en 2003 se requerían dos salarios mínimos líquidos. Si queremos hacer un estudio serio, los datos están a la vista.

Entendemos que la teoría económica, dentro de la cual está inserto el tema del salario mínimo, será siempre motivo de discusión. Para nosotros se trata de una materia irrenunciable, que no se puede modificar, ni menos suprimir, porque el sentido de equidad es claramente irrenunciable. Otros, no lo dicen en este debate, quisieran eliminarlo. Señalan que podría incentivar el desempleo y que tendría efectos negativos, pero lo concreto es que necesitamos sumar y no restar en el proceso de fuerte crecimiento que se evidencia para los meses venideros. En ese contexto, no tenemos dudas de que el próximo año estaremos en un escenario en donde el salario mínimo subirá más que hoy. Por lo tanto, debe ser un aliado de la reactivación económica y ambos avanzar de manera proporcional.

Nuestro voto será a favor de la iniciativa, considerando los argumentos del diputado señor René Manuel García , con quien estamos de acuerdo en casi todo lo que dijo, salvo en una sola palabra que vertió hacia este lado y que, por supuesto, censuramos. Señaló que votará a favor el proyecto, que el salario mínimo era un piso y que de ahí para arriba la responsabilidad la tienen los empresarios. Queremos quedarnos con esa idea por eso votaremos a favor, pero fundamentalmente por un sentido de equidad que no ha estado presente en los argumentos de la Oposición.

He dicho.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Señores diputados, el diputado señor Tuma , en nombre de la bancada del PPD, ha solicitado el cierre del debate.

¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

En votación la petición de clausura del debate.

Efectuada la votación en forma económica por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa 39 votos; por la negativa, 8 votos. Hubo 1 abstención.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Aprobada.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi, Araya, Barros, Ceroni, Correa, Cristi (doña María Angélica), Escalona, Espinoza, García (don René Manuel), García-Huidobro, Hales, Hernández, Hidalgo, Jaramillo, Jarpa, Kuschel, Letelier (don Felipe), Luksic, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (don Pedro), Ojeda, Olivares, Ortiz, Paredes, Pérez (don Víctor), Quintana, Riveros, Rojas, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Silva, Tapia, Tuma, Urrutia, Venegas, Villouta y Walker .

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Cornejo, Dittborn, Egaña, Letelier ( don Juan Pablo), Masferrer, Molina, Seguel y Von Mühlenbrock .

Se abstuvo el diputado señor Díaz.

El señor HALES (Vicepresidente).-

Cerrado el debate.

Se suspende la sesión por tres minutos.

Transcurrido el tiempo de suspensión:

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Se reanuda la sesión.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).-

Señor Presidente, punto de Reglamento.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Tiene la palabra su señoría.

El señor LETELIER (don Juan Pablo).-

Señor Presidente, en forma simultánea al reajuste del ingreso mínimo, se ha estado hablando del tema relacionado con las horas extraordinarias. Por consiguiente, antes de votar, el ministro podría clarificarlo.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

El debate está cerrado, por lo que debo recabar el asentimiento unánime de la Sala para proceder en esos términos.

¿Habría acuerdo para acceder a lo solicitado?

No hay acuerdo.

En votación general el proyecto de ley que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual.

Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 1 abstención.

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Aprobado.

Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Accorsi, Alvarado, Álvarez-Salamanca, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Cardemil, Ceroni, Correa, Cristi ( doña María Angélica ), Díaz, Dittborn, Egaña, Encina, Escalona, Espinoza , Galilea (don Pablo) , Galilea (don José Antonio) , García (don René Manuel), García-Huidobro, González (don Rodrigo), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Ibáñez (doña Carmen), Jaramillo, Jarpa, Kuschel, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Luksic, Martínez, Meza, Montes, Mulet, Muñoz (don Pedro) , Muñoz (doña Adriana), Navarro, Ojeda, Olivares, Ortiz, Paredes, Paya, Pérez (don Ramón), Pérez (don Víctor), Prieto, Quintana, Recondo, Riveros, Rossi, Saa (doña María Antonieta), Saffirio, Salaberry, Sepúlveda ( doña Alejandra), Silva , Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Tuma, Ulloa, Uriarte, Urrutia, Valenzuela, Venegas, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker.

Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:

Cornejo , Masferrer , Mora , Rojas y Seguel .

Se abstuvo el diputado señor Molina .

El señor LEAL (Vicepresidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara también aprobado en particular.

Despachado el proyecto.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 22 de junio, 2004. Oficio en Sesión 7. Legislatura 351.

VALPARAISO, 22 de junio de 2004

Oficio Nº 4990

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H.SENADO

Con motivo del Mensaje, certificado y demás antecedentes que tengo a honra pasar a manos de V.E., la Cámara de Diputados ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $115.648 a $120.000 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $87.051 a $90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $75.219 a $ 78.050.”.

Dios guarde a V.E.

ANTONIO LEAL LABRÍN

Presidente en ejercicio de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

2. Segundo Trámite Constitucional: Senado

2.1. Informe de Comisión de Hacienda

Senado. Fecha 23 de junio, 2004. Informe de Comisión de Hacienda en Sesión 7. Legislatura 351.

?CERTIFICADO

Certifico que en el día de hoy la Comisión de Hacienda se reunió para tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que reajusta el monto del ingreso mínimo mensual, (Boletín Nº 3.578-13), iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

El artículo único del proyecto fue aprobado por unanimidad, con los votos de los Honorables Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Ominami, en los mismos términos en que fue despachado por la Honorable Cámara de Diputados.

Valparaíso, 23 de junio de 2004

ROBERTO BUSTOS LATORRE

Secretario

2.2. Discusión en Sala

Fecha 23 de junio, 2004. Diario de Sesión en Sesión 7. Legislatura 351. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

REAJUSTE DE INGRESO MÍNIMO MENSUAL

El señor NÚÑEZ ( Presidente accidental ).-

Proyecto de ley de la Cámara de Diputados sobre reajuste del ingreso mínimo, con informe de la Comisión de Hacienda y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (3578-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 6ª, en 22 de junio de 2004.

Informe de Comisión:

Certificado de Hacienda, sesión 7ª, en 23 de junio de 2004.

El señor NÚÑEZ ( Presidente accidental ).-

Tiene la palabra el señor Secretario .

El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

El objetivo principal de la iniciativa es fijar en 120 mil pesos el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 y hasta 65 años de edad, a contar del 1º de julio de 2004.

Asimismo, el proyecto fija en 90 mil 327 pesos el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años y para los menores de 18, también a contar del 1º de julio del año en curso.

En cuanto al monto del ingreso mínimo mensual que se utiliza para fines no remuneracionales, se eleva a 78 mil 50 pesos a contar de la misma fecha.

La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto en general y en particular por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Ominami), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.

Cabe señalar que la iniciativa debe ser discutida en general y en particular a la vez, según lo dispone el artículo 127 del Reglamento, por tener urgencia calificada de "discusión inmediata".

El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-

En discusión general y particular el proyecto.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

Cerrado el debate.

Si le parece a la Sala, se aprobará la iniciativa en general y en particular.

--Se aprueba en general y particular el proyecto por unanimidad.

2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 23 de junio, 2004. Oficio en Sesión 10. Legislatura 351.

Valparaíso, 23 de Junio de 2.004.

Nº 23.842

A S.E. El Presidente de la Honorable Cámara de Diputados

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Senado ha aprobado, en los mismos términos en que lo hizo esa Honorable Cámara, el proyecto de ley sobre reajuste del monto del ingreso mínimo mensual, correspondiente al boletín Nº 3.578-13.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en respuesta a su oficio Nº 4990, de 22 de Junio de 2.004.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JAIME GAZMURI MUJICA

Presidente (S) del Senado

CARLOS HOFFMANN CONTRERAS

Secretario General del Senado

3. Trámite Finalización: Cámara de Diputados

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 24 de junio, 2004. Oficio

VALPARAISO, 24 de junio de 2004

Oficio Nº 4999

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a V.E. que el Congreso Nacional ha tenido a bien prestar su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo único.- Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $115.648 a $120.000 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $87.051 a $90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $75.219 a $ 78.050.”.

Dios guarde a V.E.

ANTONIO LEAL LABRÍN

Presidente en Ejercicio de la Cámara de Diputados

CARLOS LOYOLA OPAZO

Secretario General de la Cámara de Diputados

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 19.956

Tipo Norma
:
Ley 19956
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=227544&t=0
Fecha Promulgación
:
30-06-2004
URL Corta
:
http://bcn.cl/2cx4j
Organismo
:
MINISTERIO DE HACIENDA
Título
:
REAJUSTA MONTO DE INGRESO MINIMO MENSUAL
Fecha Publicación
:
14-07-2004

LEY NUM. 19.956

REAJUSTA MONTO DE INGRESO MINIMO MENSUAL

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente:

    Proyecto de ley:

    "Artículo único.- Elévase, a contar del 1 de julio de  2004, de $115.648 a $120.000 el monto de ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 18 años de edad y hasta de 65 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, de $87.051 a $90.327 el monto del ingreso mínimo mensual para los trabajadores mayores de 65 años de edad y para los trabajadores menores de 18 años de edad.

Elévase, a contar del 1 de julio de 2004, el monto del ingreso mínimo mensual que se emplea para fines no remuneracionales, de $75.219 a $78.050.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a afecto como Ley de la República.

    Santiago, 30 de junio de 2004.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.- Ricardo Solari Saavedra, Ministro del Trabajo y Previsión Social.

    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., María Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaria de Hacienda.