Usted está en:

Historia de la Ley

Historia de la Ley

Nº 21.185

Proyecto de ley que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.

Téngase presente

Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional a partir de la información disponible en sus archivos.

Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa, ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de formación de la ley.

Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice.

Al final del archivo se incorpora el texto de la norma aprobado conforme a la tramitación incluida en esta historia de ley.

1. Primer Trámite Constitucional: Senado

1.1. Mensaje

Fecha 28 de octubre, 2019. Mensaje en Sesión 63. Legislatura 367.

Esta Historia de Ley fue constituida con los documentos disponibles a la fecha de publicación de la Ley.

Boletín N° 13.017-08

Proyecto de ley, iniciado en mensaje de S. E. el Presidente de la República, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

MENSAJE N° 208-367/

Honorable Senado:

En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para los clientes sujetos a regulación de precios regulados en el decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica:

I. ANTECEDENTES.

En los días recientes, nuestro Gobierno ha escuchado, fuerte y clara, la voz de la ciudadanía, que ha expresado su sentir respecto de sus sueños y anhelos de una vida mejor. La política, como actividad pública, está llamada a recoger tales sueños y anhelos, materializándolos en instrumentos que permitan entregar a nuestros conciudadanos las herramientas y condiciones necesarias para que puedan alcanzar una vida mejor.

En este sentido, somos conscientes de la relevancia que tienen los precios de los servicios básicos, y particularmente, el de la electricidad para las familias más vulnerables del país y para la clase media.

Por medio del Ministerio de Energía se han venido estudiando diversas fórmulas para poder hacer frente a las alzas de los precios de la energía, los cuales se reajustan dos veces al año por medio de los decretos de precio de nudo promedio (PNP). Las variaciones que se introducen mediante estos decretos están determinadas no solamente por los precios de los diversos combustibles sino también por las fluctuaciones del valor del dólar.

En el contexto del acuerdo nacional que ha dado como fruto la Nueva Agenda Social, hemos podido ver que acometer una iniciativa legal que pueda hacer frente a las alzas de la electricidad, reduciendo los riesgos asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los precios de los combustibles, es una medida indispensable para traer alivio a los hogares chilenos.

No puede dejar de mencionarse que, en el marco de la discusión de los boletines N° 12.567-08 y 12.471-08 refundidos, que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica, tanto la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, encabezada por su Presidenta, la H. Diputada Daniella Cicardini Milla e integrada en su momento por las H. Diputadas Sofía Cid Versalovic y Marcela Hernando Pérez y los H. Diputados Juan Luis Castro González, Jorge Durán Espinoza, Francisco Eguiguren Correa, Sergio Gahona Salazar, Issa Kort Garriga, Nicolás Noman Garrido, Juan Santana Castillo, Gabriel Silber Romo, Esteban Velásquez Núñez y Pablo Vidal Rojas, como asimismo, la Comisión de Minería y Energía del Senado, presidida por el H. Senador Álvaro Elizalde Soto e integrada por la H. Senadora Yasna Provoste Campillay y por los H. Senadores Alejandro García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro Guillier Álvarez y Rafael Prohens Espinosa, han solicitado estudiar sendos mecanismos de estabilización de precios o aplicación de subsidios para llevar el tan necesario alivio a las familias chilenas, en vista de la evolución de los precios de la electricidad que se han visto en el último tiempo.

De esta manera, recogiendo un sentir transversal, tanto de la ciudadanía como del Congreso Nacional, es que se presenta la siguiente propuesta de estabilización de precios de la energía, consistente en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante PEC.

II. CONTENIDO DEL PROYECTO

El proyecto de ley que se propone, introduce un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía respecto del componente de los precios de nudo promedio que se traspasan a los clientes sujetos a regulación de precios.

Al respeto, dentro los precios que los hogares, pequeñas industrias y servicios pagan se contemplan los precios de nudo promedio, los que provienen de contratos licitados de suministro de largo plazo, licitaciones que además de ser públicas, transparentes y no discriminatorias, se efectúan con bastantes años de anticipación a la fecha de inicio de los suministros objeto de la licitación. Esto tiene la virtud de asegurar el suministro en el tiempo, pero por otro lado retrasa el traspaso de los precios, sean estos altos o bajos, a los usuarios.

A través de este mecanismo de estabilización, y considerando la coyuntura derivada del alza en los precios de nudo promedio que se ha verificado en el último tiempo, se pretende estabilizar este precio a los valores vigentes al primer semestre de 2019, lo que implica frenar derechamente el alza equivalente a un 9,2%, verificada con motivo de la fijación de precios que entró en vigencia el pasado 10 de octubre, lo que conlleva, por un lado, reducir el alza prevista en las tarifas que son traspasadas a los clientes, generando un beneficio directo en favor de los usuarios, y por otro lado, acelerar la rebaja en los

precios de suministro asegurada para los próximos años con motivo de la entrada en vigencia de las últimas licitaciones de suministro realizadas. Esto último es determinante para efectos de la transitoriedad del sistema, atendido que las previsiones permiten asegurar que a partir del 2021 se verificará una rebaja considerable en esta componente de los precios.

Así, y hasta el 1 de enero de 2021, se pagará menos a los generadores, mediante el diferimiento del pago de los saldos, entregando alivio y estabilidad a los clientes; y al mismo tiempo, se permitirá financiar adecuadamente los proyectos adjudicados por las recientes licitaciones de suministro a clientes regulados, los cuales consisten principalmente en proyectos de energías renovables. El retardo en el pago de los saldos a los generadores no tendrá costo financiero para las personas, atendido que no se devengarán intereses, salvo que al año 2026 aún se mantengan saldos pendientes de pago, en cuyo caso se ajustarán financieramente los compromisos adquiridos.

En consecuencia, tengo el honor de someter a vuestra consideración, el siguiente:

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

1. En el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante "PEC".

2. En el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021, en adelante "PEC ajustado".

3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

4. En el informe a que se refiere el artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los montos de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía podrá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al periodo siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.

Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

c. Que los abonos se realicen en proporción a los montos no recaudados.

d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.

Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.

Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el periodo que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.

Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018 del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.".

Dios guarde a V.E.,

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE

Presidente de la República

JUAN CARLOS JOBET ELUCHANS

Ministro de Energía

1.2. Informe de Comisión de Minería y Energía

Senado. Fecha 28 de octubre, 2019. Informe de Comisión de Minería y Energía en Sesión 64. Legislatura 367.

?INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, recaído en el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.

BOLETÍN Nº 13.017-08

____________________________________

HONORABLE SENADO:

Vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de informar acerca del proyecto de ley de la referencia, iniciado en Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República, con urgencia calificada de “discusión inmediata”.

A la sesión en que se analizó el proyecto de ley en informe, asistieron, especialmente invitados, del Ministerio de Energía, el Ministro, señor Juan Carlos Jobet; el Subsecretario, señor Francisco Javier López; el Jefe de División de Mercados Energéticos, señor José Carrasco; los asesores legislativos, señor Juan Ignacio Gómez y señora Raquel Fuenzalida, y la asesora, señora Kareen Linzmayer.

También concurrieron, de la Comisión Nacional de Energía, el Secretario Ejecutivo, señor José Venegas, y el jefe jurídico, señor Diego Perales.

De la Secretaría General de la Presidencia, el asesor, señor Cristián Barrera.

De Valgesta Energía, el Director, señor Andrés Romero y el Gerente General, señor Ramón Galaz.

Del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, el Director, señor Humberto Verdugo.

De las Generadoras de Chile A.G., el Gerente de Asuntos Regulatorios, señor Jaime Espínola.

De la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento A.G. (ACERA), el Director Ejecutivo, señor Carlos Finat.

De la Oficina de la Senadora Provoste, el asesor legislativo, señor Rodrigo Vega y el asesor legal, señor Luis Eduardo Thayer.

De la Oficina del Senador Prohens, la asesora legislativa, señora Camila Madariaga.

De la Oficina del Senador Guillier, el jefe de gabinete, señor Enrique Soler.

De la oficina de la Senadora Rincón, el asesor, señor Gonzalo Mardones.

De la Fundación Jaime Guzmán, la asesora, señora Carolina García.

- - -

Se hace presente que por tratarse de un proyecto con urgencia calificada de “discusión inmediata”, y en conformidad con lo dispuesto en el artículo 127 del Reglamento de la Corporación, se discutió la iniciativa en general y particular a la vez.

- - -

OBJETIVO DEL PROYECTO

Crear un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para los clientes sujetos a regulación de precios, consistente en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC).

- - -

ANTECEDENTES

Para una adecuada comprensión de la iniciativa en informe deben tenerse presente los siguientes antecedentes:

A.- ANTECEDENTES JURÍDICOS

1.- Decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica.

2.- Decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, que fija precios de nudo promedio en el sistema eléctrico nacional, de acuerdo al artículo 158° de la Ley General de Servicios Eléctricos y fija ajustes y recargos por aplicación del mecanismo de equidad tarifaria residencial

3.- Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, que fija precios de nudo promedio en el sistema eléctrico nacional, de acuerdo al artículo 158º de la Ley General de Servicios Eléctricos y fija ajustes y recargos por aplicación del mecanismo de equidad tarifaria residencial.

B.- ANTECEDENTES DE HECHO

Señala el Mensaje que el Gobierno ha escuchado la voz de la ciudadanía, que ha expresado su sentir respecto de sus sueños y anhelos de una vida mejor, siendo la política, como actividad pública, la llamada a recoger tales sueños y anhelos, materializándolos en instrumentos que permitan entregar a los ciudadanos las herramientas y condiciones necesarias para que puedan alcanzar una vida mejor.

En este sentido, agrega el Mensaje, el Gobierno es consciente de la relevancia de los precios de los servicios básicos y, particularmente, el de la electricidad para las familias más vulnerables del país y para la clase media. Es así como el Ministerio de Energía ha venido estudiando diversas fórmulas para poder hacer frente a las alzas de los precios de la energía, los que se reajustan dos veces al año por medio de los decretos de precio de nudo promedio (PNP). Las variaciones que se introducen mediante estos decretos están determinadas no solamente por los precios de los diversos combustibles sino también por las fluctuaciones del valor del dólar.

En el contexto de la denominada Nueva Agenda Social, continúa el Mensaje, una iniciativa legal que pueda hacer frente a las alzas de la electricidad, reduciendo los riesgos asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los precios de los combustibles, es una medida indispensable para traer alivio a los hogares chilenos.

Sin perjuicio de lo anterior, se afirma en el Mensaje, que no puede dejar de hacer mención que, en el marco de la discusión de los boletines N° 12.567-08 y 12.471-08, refundidos, que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica, tanto la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, encabezada por su Presidenta, la Honorable Diputada Daniella Cicardini Milla e integrada en su momento por las Honorables Diputadas Sofía Cid Versalovic y Marcela Hernando Pérez y los Honorables Diputados Juan Luis Castro González, Jorge Durán Espinoza, Francisco Eguiguren Correa, Sergio Gahona Salazar, Issa Kort Garriga, Nicolás Noman Garrido, Juan Santana Castillo, Gabriel Silber Romo, Esteban Velásquez Núñez y Pablo Vidal Rojas, como asimismo, la Comisión de Minería y Energía del Senado, presidida por el Honorable Senador Álvaro Elizalde Soto e integrada por la Honorable Senadora Yasna Provoste Campillay y por los Honorables Senadores Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Alejandro Guillier Álvarez y Rafael Prohens Espinosa, han solicitado estudiar sendos mecanismos de estabilización de precios o aplicación de subsidios para llevar el tan necesario alivio a las familias chilenas, en vista de la evolución de los precios de la electricidad que se han visto en el último tiempo.

Respecto al contenido de la iniciativa legal, el Mensaje expresa que se introduce un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía respecto del componente de los precios de nudo promedio que se traspasan a los clientes sujetos a regulación de precios.

Dentro de los precios que los hogares, pequeñas industrias y servicios pagan, se contemplan los precios de nudo promedio, los que provienen de contratos licitados de suministro de largo plazo; licitaciones que además de ser públicas, transparentes y no discriminatorias, se efectúan con bastantes años de anticipación a la fecha de inicio de los suministros objeto de la licitación. Lo anterior tiene la virtud de asegurar el suministro en el tiempo, pero por otro lado retrasa el traspaso de los precios a los usuarios, sean estos altos o bajos.

A través del mecanismo de estabilización, y considerando la coyuntura derivada del alza en los precios de nudo promedio que se ha verificado en el último tiempo, se pretende estabilizar este precio a los valores vigentes al primer semestre de 2019, lo que implica frenar derechamente el alza equivalente a un 9,2%, verificada con motivo de la fijación de precios que entró en vigencia el pasado 10 de octubre, lo que conlleva, por un lado, a reducir el alza prevista en las tarifas que son traspasadas a los clientes, generando un beneficio directo en favor de los usuarios, y por otro lado, a acelerar la rebaja en los precios de suministro asegurada para los próximos años con motivo de la entrada en vigencia de las últimas licitaciones de suministro realizadas. Esto último es determinante para efectos de la transitoriedad del sistema, atendido que las previsiones permiten asegurar que a partir del 2021 se verificará una rebaja considerable en esta componente de los precios.

De esta forma, se concluye en el Mensaje, hasta el 1 de enero de 2021 se pagará menos a los generadores mediante el diferimiento del pago de los saldos, entregando alivio y estabilidad a los clientes; y al mismo tiempo, se permitirá financiar adecuadamente los proyectos adjudicados por las recientes licitaciones de suministro a clientes regulados, los cuales consisten principalmente en proyectos de energías renovables. El retardo en el pago de los saldos a los generadores no tendrá costo financiero para las personas, atendido que no se devengarán intereses, salvo que al año 2026 aún se mantengan saldos pendientes de pago, en cuyo caso se ajustarán financieramente los compromisos adquiridos.

- - -

DISCUSIÓN EN GENERAL Y EN PARTICULAR

Al comenzar la discusión, el Honorable Senador señor García Huidobro consultó al Ejecutivo por el momento en que comenzaría a regir el nuevo decreto tarifario y cómo se devolverá el exceso a las familias que ya pagaron sus cuentas incluyendo el alza.

El Honorable Senador señor Elizalde observó, a su turno que, si se permitirá descontar el cobro en exceso como consecuencia de la modificación legal, la iniciativa de ley operaría con efecto retroactivo.

El Ministro de Energía, señor Juan Carlos Jobet, expuso que el 8 de octubre pasado entró en vigencia la nueva tarifa. Agregó que las distribuidoras, en su mayoría, remiten las boletas a los clientes domiciliarios durante todo el mes respectivo, por tanto, a quienes se les facturó el día 2 de octubre, por ejemplo, se le calculó la tarifa dos días con el precio nuevo y 28 días con el antiguo; solo a partir del 8 de noviembre próximo se reflejaría el cien por ciento del alza en las cuentas. De este modo, precisó, se les reembolsaría a los clientes cualquier monto cobrado en exceso en las cuentas anteriores, porque el efecto práctico al que apunta el proyecto de ley es revertir la última alza de tarifas.

Enseguida se refirió a los aspectos esenciales de la iniciativa de ley en debate, donde explicó que del monto total de una cuenta eléctrica domiciliaria un 70% corresponde a generación eléctrica, un 11,5% a transmisión y un 18% a distribución. Detalló que el mecanismo propuesto en el proyecto modifica el 70% del precio de la energía. En el proceso de licitación de la generación de energía se adjudican contratos en dólares que regirán por veinte años, cuya vigencia se inicia con cinco años de desfase, por este motivo los contratos adjudicados el año 2014, que entraron en vigencia el 2019, siguen siendo precios altos, por sobre los 100 USD el MW/h. Añadió que solo a partir del año 2020 se observará un descenso importante, sobre todo el 2021 y 2022, aunque el efecto del 2020 en el precio promedio será todavía relativamente bajo por el volumen de energía adjudicada.

Añadió que al proyectar el precio nudo promedio (PNP), valor similar a un precio ponderado de los distintos contratos en el componente generación eléctrica, se observa que en la medida que ingresen los nuevos contratos con precios adjudicados más bajos, el precio promedio desciende. No obstante, reiteró, los precios de los contratos son en dólares, por ende, para que la tarifa descienda, como se explicó, el dólar debe mantenerse en un nivel estable.

La esencia del mecanismo propuesto, ahondó, apunta a adelantar el descenso de las tarifas que se producirá en el futuro por la incorporación en el precio promedio de los contratos ya adjudicados cuyo precio de generación es más bajo. Explicó que, en la metodología a aplicar, las generadoras eléctricas no cobrarían el precio actual a las distribuidoras eléctricas, y en el futuro cuando baje el precio, este se mantenga hasta cobrar esta diferencia acumulada en los saldos. En resumen, sostuvo, esperarían las compañías generadoras eléctricas y no los clientes domiciliarios.

Recordó que la última alza fue en promedio de un 9,2% en el precio final de las cuentas de luz eléctrica. Distinguió que no se trata de congelar las cuentas, sino la tarifa hasta fines de 2020 en pesos (PEC), y a partir del 2021 aplicando el Índice de Precios al Consumidor (PEC ajustado). Agregó que, si a fines de 2026 esos saldos no se han recuperado, se hará en el plazo de dos años, contado a partir de esa fecha, en este caso autorizando a las compañías generadoras eléctricas a cobrar un interés, antes del plazo el costo financiero lo asumirían tales empresas.

En síntesis, comentó, el mecanismo funcionaría como se muestra en el siguiente recuadro:

Sometido a votación en general, el proyecto de ley fue aprobado por la unanimidad de sus integrantes Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

- - -

DISCUSIÓN EN PARTICULAR

Artículo 1°

Su texto es el siguiente:

“Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

1. En el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante “PEC”.

2. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021, en adelante “PEC ajustado”.

3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

4. En el informe a que se refiere el artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los montos de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía podrá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al periodo siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.”.

Producto de la discusión, el Ejecutivo propuso efectuar las siguientes modificaciones al artículo 1º:

Al numeral 2, para intercalar entre el guarismo 2021, la segunda vez que aparece, y la coma que le sigue, la siguiente expresión: “con base en la misma fecha”.

Sometido a votación la propuesta del Ejecutivo fue aprobada por la unanimidad de sus integrantes Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

Al numeral 4, para sustituir la expresión “montos” por “saldos no recaudados”.

Al mismo numeral para intercalar entre el guarismo 2023 y la coma que le sigue, la siguiente oración “o bien hasta acumular un saldo no recaudado de 1.350 millones de dólares actualizados de acuerdo a lo señalado en el numeral 5”.

Al numeral 4 para sustituir la palabra “podrá” por “deberá”.

Puestas en votación las sugerencias del Ejecutivo, fueron aprobadas por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

Al inciso primero del numeral 5:

- Para intercalar, entre la palabra interés y el punto seguido, una coma y a continuación, la siguiente oración: “y deberán ser actualizados por el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica, “Consumer Price Index”, hasta el 31 de diciembre de 2025”.

En votación la propuesta del Ejecutivo, fue rechazada por 3 votos en contra, de la Honorable Senadora señora Provoste y de los Honorables Senadores señores Elizalde y Guillier, y 2 votos a favor, de los Honorables Senadores señores García Huidobro y Prohens.

Como consecuencia de la votación precedente, la frase “actualizados de acuerdo a lo señalado en el numeral 5”, del numeral 4 anterior también se entiende rechazada.

Para intercalar entre la frase “seis meses” y “más”, la siguiente expresión entre comas. “o la tasa equivalente que la reemplace”.

Puesta en votación la sugerencia del Ejecutivo, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

El resto del artículo 1° fue aprobado con la misma votación anterior.

Producto de los acuerdos adoptados se rechazó una indicación de la Honorable Senadora señora Rincón para agregar un inciso segundo nuevo al numeral 1 del artículo 1°, del siguiente tenor:

“No estarán incluidos en el traspaso de precios señalados en el inciso anterior, los clientes BT1 o cualquiera sea su denominación si su consumo es igual o inferior a 400 kW”.”.

Puesta en votación la indicación de la Honorable Senadora señora Rincón, fue rechazada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

Al respecto, la Honorable Senadora señora Provoste solicito al Ejecutivo tener en consideración la idea planteada por la Honorable Senadora señora Rincón, cuando se discuta la denominada ley corta de transmisión.

Artículo 2°

Su texto es el siguiente:

“Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

c. Que los abonos se realicen en proporción a los montos no recaudados.

d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.”.

El Ejecutivo propuso reemplazar, en el literal c) del artículo 2º, la palabra “montos” por “saldos”.

Puesta en votación la sugerencia del Ejecutivo, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

Asimismo, la Comisión propuso agregar el siguiente literal, nuevo:

“e. Los pequeños medios de generación distribuidos a que se refiere el inciso segundo del artículo 72°-2 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, no serán afectados por las disposiciones de la presente ley.”.

En votación la propuesta de la Comisión, fue aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens. El resto del artículo 2° fue aprobado con la misma votación anterior.

Artículo 3°

Su texto es el siguiente:

“Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.”.

En votación el artículo 3° fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

Artículo 4°

Su texto es el siguiente:

“Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.”.

Producto del debate se sugirió reemplazar la frase “Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que” por la siguiente: “Si la Comisión Nacional de Energía proyectase que, entre el 31 de diciembre de 2025 y el 31 de diciembre de 2027,”.

En votación el artículo 4°, con la enmienda propuesta, fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

A continuación, la Honorable Senadora Rincón presentó una indicación para agregar un inciso segundo nuevo al artículo 4° del proyecto de ley, del siguiente tenor:

“Sin perjuicio de lo anterior, y cualesquiera sean los futuros mecanismos de estabilización tarifario, los sucesivos traspasos de precios ocasionados, sea por incremento de tarifas relacionados con el proceso de generación, distribución como de transmisión del suministro, tampoco serán aplicados a los clientes mencionados en el inciso segundo del numeral primero del artículo primero.”.

Puesta en votación la indicación de la Honorable Senadora señora Rincón, fue rechazada por 3 votos en contra de los Honorables Senadores señores García Huidobro, Guillier y Prohens, y 2 abstenciones, de la Honorable Senadora señora Provoste y del Honorable Senador señor Elizalde.

Al respecto, la Honorable Senadora señora Provoste solicito al Ejecutivo tener en consideración la idea planteada por la Honorable Senadora señora Rincón, cuando se discuta la denominada ley corta de transmisión.

Artículo 5°

El texto es el siguiente:

“Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018 del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.”.

En votación el artículo 5° fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

- - -

La Comisión consultó el siguiente artículo 6°, nuevo:

“Artículo 6°.- La Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en esta ley.”.

Puesto en votación el artículo 5° fue aprobado por la unanimidad de los miembros de la Comisión, Honorable Senadora señora Provoste y Honorables Senadores señores Elizalde, García Huidobro, Guillier y Prohens.

- - -

TEXTO DEL PROYECTO

En mérito de los acuerdos precedentemente expuestos, vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de proponeros la aprobación en general y en particular de la iniciativa legal en trámite, cuyo texto es del siguiente tenor:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

1. En el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante “PEC”.

2. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021 con base en la misma fecha, en adelante “PEC ajustado”.

3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con el fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

4. En el informe a que se refiere el artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los saldos no recaudados de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023 o bien hasta acumular un saldo no recaudado de 1.350 millones de dólares, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía deberá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses, o la tasa equivalente que la reemplace, más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al periodo siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.

Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

c. Que los abonos se realicen en proporción a los saldos no recaudados.

d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.

e. Los pequeños medios de generación distribuidos a que se refiere el inciso segundo del artículo 72°-2 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, no serán afectados por las disposiciones de la presente ley.

Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.

Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.

Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018 del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.”.

Artículo 6°.- La Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en esta ley.”.

- - -

Acordado en sesiones celebradas los días 28 y 29 de octubre de 2019, con asistencia de los Honorables Senadores señores Álvaro Elizalde Soto (Presidente), señora Yasna Provoste Campillay, y señores Alejandro García Huidobro Sanfuentes, Alejandro Guillier Álvarez y Rafael Prohens Espinosa.

Sala de la Comisión, a 29 de octubre de 2019.

Julio Cámara Oyarzo

Secretario de la Comisión

RESUMEN EJECUTIVO

INFORME DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA, RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY, EN PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL, QUE CREA UN MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS.

(BOLETÍN Nº 13.017-08)

I. OBJETIVO DEL PROYECTO: crear un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para los clientes sujetos a regulación de precios, consistente en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC).

II. ACUERDOS: aprobado en general por unanimidad (5x0).

Artículo 1°: aprobado 5x0 (indicación Senadora Rincón rechazada 5x0) (indicación Ejecutivo al numeral 5, rechazada 3x2)

Artículo 2°: aprobado 5x0

Artículo 3°: aprobado 5x0

Artículo 4°: aprobado 5x0 (indicación Senadora Rincón rechazada 3 en contra 2 abstenciones)

Artículo 5°: aprobado 5x0

Artículo 6°: aprobado 5x0

III. ESTRUCTURA DEL PROYECTO APROBADO POR LA COMISIÓN: consta de seis artículos permanentes.

IV. NORMAS DE QUÓRUM ESPECIAL: no hay.

V. URGENCIA: discusión inmediata.

VI. ORIGEN E INICIATIVA: Senado. Mensaje de Su Excelencia el señor Presidente de la República.

VII. TRÁMITE CONSTITUCIONAL: primero.

VIII. INICIO TRAMITACIÓN EN EL SENADO: 28 de octubre de 2019.

IX. TRÁMITE REGLAMENTARIO: primer informe. Pasa a la Sala.

X. LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA MATERIA: Decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos.

Valparaíso, a 28 de octubre de 2019.

Julio Cámara Oyarzo

Secretario de la Comisión

1.3. Discusión en Sala

Fecha 29 de octubre, 2019. Diario de Sesión en Sesión 64. Legislatura 367. Discusión General. Se aprueba en general y particular.

CREACIÓN DE MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE ELECTRICIDAD PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Conforme al acuerdo adoptado el día de hoy por la unanimidad de la Sala, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas, con informe de la Comisión de Minería y Energía y urgencia calificada de "discusión inmediata".

--Los antecedentes sobre el proyecto (13.017-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite: sesión 63ª, en 28 de octubre de 2019 (se da cuenta).

Informe de Comisión:

Minería y Energía: sesión 64ª, en 29 de octubre de 2019.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

El objetivo del proyecto es crear un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para los clientes sujetos a regulación de precios, consistente en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC).

Sometido a votación en general, el proyecto de ley fue aprobado por la unanimidad de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, Senadora señora Provoste y Senadores señores Elizalde, García-Huidobro, Guillier y Prohens. Fue aprobado en particular con las votaciones y enmiendas que la Comisión consigna en su informe.

Cabe hacer presente a Sus Señorías que el Ejecutivo ha renovado el día de hoy una indicación al artículo 1°, para intercalar, en el inciso primero del numeral 5, entre la palabra "interés" y el punto seguido, una coma y, a continuación, la siguiente oración: "y deberán ser actualizados por el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica, `Consumer Price Index', hasta el 31 de diciembre de 2025".

Es todo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Gracias, señor Secretario.

Vamos a dar la palabra al Presidente de la Comisión de Minería y Energía, y luego de eso vamos a abrir la votación.

Puede intervenir el Senador Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Señora Presidenta, voy a dar cuenta del informe de la Comisión y posteriormente pediré la palabra para argumentar mi voto.

El proyecto en análisis crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.

La propuesta de estabilización de precios de la energía eléctrica consiste en el establecimiento de un Precio Estabilizado a Cliente Regulado. Para ello se propone introducir un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía respecto del componente de los precios de nudo promedio que se traspasan a los clientes sujetos a regulación.

Dentro de los precios que los hogares, las pequeñas industrias y los servicios pagan se contemplan los precios de nudo promedio, que provienen de contratos licitados de suministro de largo plazo. A través de este mecanismo de estabilización se pretende retrotraer el precio a los valores vigentes al primer semestre de 2019, lo que implica frenar el alza equivalente a un 9,2 por ciento. Lo anterior conlleva, por un lado, reducir el alza prevista en las tarifas que son traspasadas a los clientes, generando un beneficio directo en favor de los usuarios, y por otro lado, acelerar la rebaja en los precios de suministro asegurada para los próximos años con motivo de la entrada en vigencia de las últimas licitaciones de suministro realizadas.

Así, hasta el 1° de enero de 2021 se pagará menos a los generadores, mediante el diferimiento del pago de los saldos. El retardo en el pago de los saldos a los generadores no tendrá costo financiero para las personas, atendido a que no se devengarán intereses, salvo que al año 2026 aún se mantengan saldos pendientes de pago, caso en el cual se ajustarán financieramente los compromisos adquiridos.

La esencia del mecanismo propuesto apunta a adelantar el descenso de las tarifas que se producirá en el futuro por la incorporación en el precio promedio de los contratos ya adjudicados, cuyo precio de generación es más bajo. Las generadoras no cobrarían el precio actual a las distribuidoras, y en el futuro, cuando baje el precio, este se mantendrá hasta cobrar esta diferencia acumulada en los saldos. En resumen, esperarían las compañías generadoras eléctricas y no los clientes domiciliarios. No se trata de congelar las cuentas, sino la tarifa hasta fines de 2020 en pesos, y a partir del 2021 aplicando el índice de precios al consumidor.

Durante la discusión en la Comisión de Minería y Energía se introdujeron algunas enmiendas formales. Además, se consideró un monto máximo del saldo no recaudado acumulado (1.350 millones de dólares), a partir del cual se traspasaría a tarifa el mayor precio. Y se estableció la obligación a la Comisión Nacional de Energía de informar semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de dichos saldos no recaudados. También, por iniciativa parlamentaria, se acordó que las disposiciones de esta ley no afecten a los pequeños medios de generación distribuida (PMGD).

Es cuanto puedo informar, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Gracias, Senador Elizalde.

Tiene la palabra el señor Ministro, antes de abrir la votación.

El señor JOBET (Ministro de Energía).-

Gracias, señora Presidenta.

Voy a intervenir muy brevemente.

Quiero agradecer a todos los Senadores que participaron en la discusión en la Comisión de Minería y Energía, porque mejoraron el proyecto. También, a varios otros parlamentarios del Senado y de la Cámara de Diputados que habían sugerido avanzar en mecanismos como el propuesto. Y espero que esta iniciativa sea apoyada, porque va a significar alivio a todas las familias chilenas y a muchas pequeñas y medianas empresas y al comercio.

Ojalá que el acuerdo transversal alcanzado dé una señal positiva en cuanto a que podemos trabajar juntos e ir, de esa manera, aliviando los problemas por los que la gente está reclamando.

Gracias.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

A usted, señor Ministro.

Tal como acordamos, procederemos a abrir la votación.

Recuerdo que hay que realizar dos votaciones, para que haya claridad en la Sala, porque el Ejecutivo ha renovado una indicación y hay que pronunciarse sobre ella.

Entonces, se abre la votación en general...

El señor ARAYA.-

No.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¿No?

Entendía que había un acuerdo para proceder de esa manera.

El señor ARAYA.-

No.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Senador Araya, estaba tomado el acuerdo respecto de la primera votación.

El señor SANDOVAL.-

¡Estaba tomado el acuerdo!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Había un acuerdo, se había comunicado y nadie se opuso.

El señor COLOMA.-

Para la primera votación, sí.

El señor ARAYA.-

Para la primera votación.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Sí, para la primera votación, efectivamente.

El señor ARAYA.-

Muy bien.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Gracias, Senador Araya.

En votación general el proyecto.

--(Durante la votación).

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Alejandro García-Huidobro.

El señor GARCÍA-HUIDOBRO.-

Señora Presidenta, quiero partir mis palabras agradeciendo el trabajo que ha realizado la Comisión de Minería y Energía junto a todo el equipo del Ejecutivo, dirigido por el Ministro Jobet.

Sin duda, antes de analizar la "Ley corta", que en el fondo fija la rentabilidad a las distribuidoras, nosotros planteamos -estoy hablando de alrededor de quince días atrás- nuestra preocupación por las alzas de las tarifas que afectarían a los usuarios regulados, que en promedio nacional serían superiores a 9 por ciento (en algunas regiones estaban llegando a más de 16 por ciento), y, además, porque se avecinaba -o se avecina, si no aprobamos este proyecto- entre un 4 y un 5 por ciento de incremento adicional a partir de los primeros meses del próximo año.

Y había razones para preocuparse, porque en este país existen clientes regulados y las licitaciones de generación para ellos empiezan a operar en varios años más y, por otro lado, porque nos encontramos con que las empresas grandes o medianas pueden acceder a ser clientes libres e inmediatamente tener la rebaja de las tarifas.

Esto nos convenció a los cinco miembros de la Comisión de Minería de que debía hacerse una propuesta al Ejecutivo con el fin de buscar una solución para morigerar las alzas o realizar un aporte a quienes más lo necesitan hoy día.

Quiero agradecer al Ejecutivo por el proyecto que envió y por recoger nuestras inquietudes.

En definitiva, la iniciativa no significará un aporte público. Lo que propone es fijar el precio hasta fines del próximo año, para reajustarlo solamente a partir del 2021, vía IPC.

En el fondo, como bien lo manifestó el Presidente de la Comisión, se posterga durante un tiempo la posibilidad de alza con el fin de tener estabilidad y de que el cobro de las tarifas eléctricas sea lo más plano posible.

Señora Presidenta, creo que el proyecto va en el camino correcto. Estamos respondiendo a una inquietud ciudadana, tal como hoy día espera el país, para ayudar fundamentalmente a quienes requieren más recursos para llevar una vida más normal, de manera de no enfrentar estas alzas que, en definitiva, eran actuales, pero cuya rebaja venía en varios años más.

También quiero destacar el trabajo del equipo de asesores, que nos informó sobre un tema que sin duda es bastante técnico, y valorar la labor de los miembros de la Comisión, quienes lograron aunar voluntades con el Ejecutivo para llegar a esta iniciativa, que a mi juicio va en el camino que hoy día Chile está esperando de su Parlamento.

Gracias.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Harboe.

El señor HARBOE.-

Señora Presidenta, ciertamente el anuncio que hizo el Gobierno hace unas semanas o meses sobre el aumento de tarifas, cercano a 20 por ciento, generó un impacto muy negativo en la ciudadanía.

Muchos de los que estamos acá trabajamos arduamente para sacar adelante la Ley de Equidad Tarifaria y nos alegramos cuando las cuentas de la luz comenzaron a bajar, particularmente en las comunas más pequeñas, donde la tarifa eléctrica influye en el pequeño agricultor, quien debe sacar agua de pozo con una bomba y le cobran; o en la señora del almacén que está en la esquina, en un pequeño local comercial, que vio cómo la cuenta le bajaba y con eso aumentaba su productividad y, por tanto, mejoraba un poquito su condición de vida.

Todo eso quedó fuera cuando la Contraloría General de la República aprobó los decretos del VAD y el otro.

Algunos fuimos a hablar con el Contralor para efectos de evitar que se aprobaran esos decretos. Para ser justos, cabe recordar que uno de ellos ingresó en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, después este Gobierno lo retiró y lo volvió a ingresar.

Entonces, ¿sabe lo que pasa, señora Presidenta? Hoy día no le estamos rebajando la tarifa a nadie. Lo que estamos haciendo es congelar, es diferir el pago de la tarifa.

Entonces, lo que va a pasar ahora es que nosotros evidentemente tendremos que aprobar una postergación del alza, a partir de la vigencia de esta ley; y la gente la está esperando, pero esa gente, a partir del 2021, verá incrementadas sus cuentas de luz. Ese es el problema.

Entonces, ¿qué es lo que ocurre? No es que las compañías eléctricas hayan tenido un ataque de solidaridad ciudadana y hayan dicho: "¿Sabe qué? Vamos a dejar de ganar". ¡No! Aquí lo que se hace es postergar, para ser muy claros.

Porque también de pronto se plantea: "Mire, es importante, porque es parte de la agenda social". La agenda social sería una cosa distinta: por ejemplo, haber despachado ya el proyecto de Ley corta de distribución, que mejoraría directamente a las pequeñas cooperativas eléctricas, las que atienden a los sectores más vulnerables, a los sectores rurales de nuestro país. Eso habría sido mejor. Pero, evidentemente, el tema de fondo dice relación con una modificación respecto del cálculo de las tarifas.

En cuanto a esta lógica de la empresa eficiente, ¡por favor!, si todos sabemos -y el Coordinador Eléctrico lo sabe, ¡lo sabe!, pues se le ha denunciado varias veces- que hay empresas que inflan los costos.

Y tenemos un problema. Nosotros, en nuestra Región de Ñuble, hemos conocido casos de empresas que dicen haber instalado una línea que transmite equis cantidad de megas y la verdad es que transmite el 30 por ciento de lo que informan ¡y les pagan por el 100, no por el 30!

Esa información está en manos del Ministerio de Energía y del Coordinador Eléctrico. La pregunta es qué están haciendo con esos abusos.

Sepa usted, señora Presidenta, que conversando el otro día con el señor Intendente, quien está empeñado, como todos nosotros, en que llegue nueva inversión a la Región de Ñuble, me decía: "El problema que tenemos no es de mala gestión. El problema es que hoy día no hay capacidad eléctrica". ¡No hay capacidad eléctrica!

Hubo un proyecto de más de 30 millones de dólares que quería ir a la región y resulta que no hay capacidad eléctrica. ¿Y por qué no la hay? Porque la empresa principal no cumple la obligación de proveer la cantidad de megas que dijo que iba a proveer. Entonces, cuando uno habla de desarrollo del territorio, ¡por Dios!, esto evidentemente lo condiciona.

Lo anterior nos pone en una situación muy compleja, porque evidentemente todo el mundo quiere que la tarifa no aumente en el porcentaje que el Gobierno anunció que iba aumentar. Y en el Congreso nosotros haremos un esfuerzo de decir: "Por ley modificaremos esto". Pero hay que tener claro que se trata de una postergación y no de una rebaja tarifaria, para que no vengan después a decirnos: "Esto es como la Ley de Estacionamientos, como los medidores eléctricos".

¡La tarifa no se está rebajando! Lo que se está haciendo es postergar, diferir en el tiempo el incremento que deberá hacerse.

Gracias.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Bianchi.

El señor BIANCHI.-

Señora Presidenta, yo me hago eco absolutamente de lo que ha señalado el Senador Harboe, quien me acaba de anteceder en el uso de la palabra, porque creo que debemos sincerar esta discusión.

¿Estamos hoy día resolviendo uno de los primeros proyectos relacionados con la agenda social? ¡No! Y es un "no" que nos apena muchísimo, porque el Congreso sesionó ayer, ha sesionado hoy día, y por lo menos yo pensé que íbamos a recibir un proyecto que avanzara lo más rápido posible en las materias que nos reclama hoy día el país entero.

Esta iniciativa -y por eso me hace sentido lo que ha dicho el Senador Harboe- nos pone un grado de presión, entre la espada y la pared, porque ¿cómo resolvemos esta situación? ¿Esto rebaja las tarifas de la luz? ¡No! Las congela por un año.

Yo tengo dudas, señora Presidenta, y son dudas legítimas porque en Magallanes enfrentamos una crisis del gas. Y, efectivamente, lo que se busca son estas empresas eficientes, que lo que hacen es aumentar el costo final con lo que significan los gastos, para incrementar las tarifas el día de mañana. Y aquí las empresas no han tenido una conducta creíble.

En el caso de Magallanes, donde se suponía que había un congelamiento de las tarifas del gas, ha habido un incremento disfrazado. Y aún no tenemos -¡aún no tenemos!- la tarificación del gas.

Este proyecto no afecta a la Región de Magallanes, porque, a diferencia del resto del país, no se halla interconectada y el suministro que usamos para energía eléctrica es en base a gas. Pero uno desearía que iniciativas como esta resolvieran el problema de la gente, de la clase media, de los adultos mayores. ¡Luz, gas, agua! Es imposible, señora Presidenta, que una persona pueda cumplir a fin de mes con estos gastos denominados "básicos", que de básicos no tienen nada porque, efectivamente, en el caso de los pensionados, significan más del 40 por ciento de sus ingresos.

Entonces, ¿qué hacemos? ¿Cómo votamos? Porque esto no resuelve el problema del abuso histórico que han cometido las empresas distribuidoras, tanto de energía eléctrica como de luz o de gas. Y en el caso de Magallanes son empresas monopólicas.

En algún momento elaboramos un proyecto junto con la Senadora Yasna Provoste y los Senadores Alejandro Guillier y Álvaro Elizalde, para ver el tema de las empresas, del pago de la luz de los no regulados y los regulados. Curiosamente, señora Presidenta -y esto no se entiende-, a las personas reguladas, que debieran tener un precio más estable, más bajo, se les cobra más. Y hemos visto experiencias donde los no regulados, quienes han podido salirse de la regulación, pagan menos por la energía eléctrica.

Entonces, aquí hay una situación que genera dudas. Yo tengo legítimas dudas sobre si está bien que lo que la empresa no cobre como aumento el próximo año lo recupere mediante un cobro diferido en forma posterior. Pero aun así tenemos que votar favorablemente. Y esa es la situación compleja en la que uno se encuentra, porque, de no pronunciarme a favor del proyecto y abstenerme, como sería mi deseo, no estaré, desgraciadamente, contribuyendo al congelamiento de la tarifa por un año.

Esto no rebaja las tarifas, y hay que decirlo. El Gobierno no está recogiendo ni resolviendo la situación que hoy día enfrentamos respecto a los abusos que se dan en materia de estos gastos comunes.

Señora Presidenta, la situación en la que nos encontramos es extraordinariamente especial. Y si bien no estoy de acuerdo con el proyecto ni con la forma en que ha actuado el Gobierno, que no ha dado una prioridad urgente a los proyectos sociales, que son los que debiéramos abordar, hoy día estamos haciendo un gesto para congelar las tarifas por algunos meses. De esta forma, claramente, poco nos van a creer las personas con relación a si estamos o no abordando lo que tiene que ver con una agenda social. ¡No lo estamos haciendo! Ello no obstante, nos vemos obligados a votar favorablemente el proyecto.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra la Senadora Provoste.

La señora PROVOSTE.-

Muchas gracias.

Es importante señalar que este proyecto no rebaja las cuentas de la luz, sino que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía.

Efectivamente, el Presidente de la República ha enviado al Parlamento este proyecto de ley que crea un mecanismo transitorio.

Quiero agradecer, de manera muy especial, a los funcionarios y funcionarias del Senado que el día de ayer, a pesar de las difíciles condiciones, acompañaron el trabajo de la Comisión hasta pasadas las 22 horas.

Entendemos que esta es una de las siete iniciativas anunciadas por el Presidente Piñera en el marco de las movilizaciones que se han producido en el país en las últimas semanas.

En lo sustancial, se trata de un mecanismo de estabilización y no de congelamiento de precios, que trae a valor presente una parte de las rebajas que debieran producirse a partir del ingreso al sistema de las nuevas centrales del último proceso licitatorio realizado.

El proyecto significará dejar sin efecto el último incremento de las tarifas, que debiera hacerse efectivo a partir de octubre de este año, tal como señaló el Senador García-Huidobro en su intervención, y, por tanto, congela el valor previo a dicha alza, manteniendo los que estaban ya definidos hasta el 31 de diciembre del 2020. Luego, a partir de enero del año 2021 y hasta julio del 2023, el precio será reajustado solo en el IPC.

Lo anterior significa que el sistema irá acumulando una deuda, al dejar pendientes las alzas correspondientes.

En efecto, la tarifa eléctrica a un cliente regulado (BT1) está compuesta por un cargo fijo, un cargo por servicio público, un cargo por uso de sistemas de transmisión nacional y zonal, un cargo por energía, un cargo por potencia y un cargo por valor agregado de distribución (VAD).

La componente más relevante en la tarifa corresponde al cargo por energía y potencia (aproximadamente, entre el 60 y 70 por ciento de la cuenta).

¿Cuál es la dificultad? Que este proyecto, que -insisto- es un mecanismo transitorio, solo aborda una parte de los costos de esa cuenta: la generación.

Por lo tanto, le solicito formalmente al Gobierno que en la próxima discusión de la "Ley corta" incorpore un mecanismo de estabilización también en la transmisión y en la distribución, de manera que eso efectivamente sea así. Y creo que antes de la segunda votación, para la historia fidedigna de la ley, el Ejecutivo debe pronunciarse en esta Sala.

A partir de julio del 2023 y hasta el 2027 se va a realizar el pago de la deuda que se fue acumulando, mediante mecanismos de rebajas inferiores a las que corresponderían de no mediar la deuda por menores alzas.

El Gobierno optó por este camino, el cual fue parte de una conversación transversal, inclusive anterior al estallido social que ha vivido nuestro país, en la Comisión de Minería y Energía. Y algunos de nosotros sugerimos que se implemente un subsidio al 40 por ciento de los hogares más pobres del país, tal como el que hoy existe para las cuentas de agua potable.

Creo que el proyecto en discusión es necesario, pero claramente insuficiente.

Debemos avanzar en dos caminos adicionales para una discusión de fondo. Por un lado, el cambio institucional más estructural, que el país demanda con más fuerza que nunca...

Le pido que me dé más tiempo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Continúe, señora Senadora.

La señora PROVOSTE.-

... Y este cambio más estructural tiene que ver con una nueva Constitución que, entre otras cosas, rediscuta el rol subsidiario del Estado.

Por eso, los Comités de la Oposición (Frente Amplio, Partido Socialista, PPD y Democracia Cristiana) estamos proponiendo un proyecto que permita llamar a plebiscito con el objeto de que, por fin, se rompan los candados dejados en la misma Constitución de Pinochet y se haga posible que las chilenas y los chilenos manifiesten su voluntad de aprobar una reforma constitucional que sustituya íntegramente el texto de la Constitución vigente, el cual, entre otras cosas, hace que los recursos del Estado finalmente deban ir a subsidiar a empresas privadas en tareas tan fundamentales como nuestros servicios básicos.

Como Oposición, hemos advertido que este es un proyecto insuficiente. El clima que vive el país y la invitación a un nuevo pacto social que hemos hecho no significan en lo más mínimo legislar cualquier cosa ni menos aceptar que se intente imponer una agenda que no compartimos. ¡Diálogo es diálogo y no imposición!

Esperamos que el Gobierno termine con la lógica del contrabando a partir de la crisis que vive el país.

Como dijo el Senador Bianchi, estamos obligados a votar favorablemente esta iniciativa, porque de no hacerlo se van a materializar las alzas que el Gobierno ya había anunciado. Sin embargo, claramente esta medida es insuficiente para ir al fondo del problema.

He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Elizalde, para fundamentar su voto.

El señor ELIZALDE.-

Señora Presidenta, es bien importante precisar cuál es el efecto y el impacto del proyecto que estamos analizando.

El precio de la generación de energía en Chile ha disminuido de manera significativa. Se hizo un esfuerzo muy relevante durante el último Gobierno de la Presidenta Bachelet precisamente para promover energías limpias, renovables no convencionales. Por eso el costo de generación bajó, como señalo, de forma significativa.

No obstante, por la naturaleza de ese tipo de inversiones, que son de largo plazo, hay contratos vigentes en los que la generación es muy cara y otros nuevos en que es más barata. Y ese costo va a tender a ser más barato. Pero ello no se expresa en la tarifa actual. Mientras se mantengan los contratos vigentes y no entren los nuevos, obviamente habrá que esperar un tiempo para que la disminución del costo de generación eléctrica se manifieste en la tarifa.

Lo que hace el proyecto, básicamente, es llevar a tiempo presente las rebajas futuras en generación. El 70 por ciento del costo de la tarifa está determinado por ella. Es el factor más importante de sus componentes.

¿De qué manera se hace? Congelando el alza de los precios hoy día. Posteriormente, solo habrá un aumento de acuerdo a la variación del IPC. Por tanto, lo que se deja de pagar hoy, de todas formas se terminará pagando después.

No existen recursos públicos comprometidos.

El mecanismo indicado permite que no se concrete el alza tarifaria que se ha estado implementando del 9,2 por ciento, por lo que no se afectarán las finanzas de las familias.

Y el esfuerzo que harán las compañías es muy acotado: soportar el menor pago ahora, con sus propios recursos o endeudándose, a cuenta de lo que se pagará de más después, y lo más importante, sin intereses. Realizarán esa contribución hasta el año 2026, luego de lo cual, de no haberse pagado el saldo, se empezarán a cobrar intereses.

Ese es el sentido de la iniciativa, que es muy acotado y muy específico.

¿Es una buena noticia para las familias chilenas que deben soportar las alzas este mes? Sin lugar a dudas. Por eso estamos aprobando el proyecto.

Sin embargo, no se resuelven los problemas estructurales del sistema. Tenemos que replicar en la distribución los esfuerzos que se hicieron en generación. En ese punto existe un consenso. Lo hemos conversado con el Ministro.

En su minuto habíamos planteado este mismo proyecto. Le dijimos al Gobierno que analizara un procedimiento para llevar a tiempo presente la disminución de los costos de la generación eléctrica, y el Presidente lo anunció la semana pasada dentro de sus medidas.

Pero, obviamente, aún existe un desafío mayor: abordar la "Ley corta", que se refiere a las cooperativas eléctricas y a la reducción marginal de las tarifas entre 1 y 3 por ciento, y la "Ley larga", respecto de la cual venimos reclamando desde hace bastante tiempo, para establecer mayor competencia y mayor eficiencia a las empresas distribuidoras.

Eso está pendiente.

El Gobierno se ha comprometido a que esta última iniciativa se presente, a más tardar, en marzo del próximo año. Así está considerado en un artículo transitorio de la "Ley corta", actualmente en debate en la Comisión de Minería y Energía.

Es necesario precisar cuál es el impacto acotado del proyecto en votación y considerar que este no resuelve los problemas estructurales del sistema ni la necesidad de que las compañías distribuidoras realicen su mejor esfuerzo para otorgar un servicio de mayor calidad al menor precio posible. Esto todavía está pendiente y forma parte de lo que abordaremos en los próximos meses en el marco del debate legislativo.

Quiero hacer una reflexión política.

Permanentemente se ha tratado de generar la imagen de que el sector que nosotros representamos se opone, bajo una lógica obstruccionista, a las iniciativas del Gobierno. Y eso es falso.

Pero, con la misma franqueza, hemos señalado que, de los anuncios que el Presidente realizó la semana pasada, no hay ninguno, ¡ninguno!, respecto del abuso y la desigualdad en Chile. ¡Ninguno! Del mismo modo, ninguno aborda los problemas estructurales contra los cuales hoy día los chilenos están reclamando.

Esto hay que enfrentarlo con mucha humildad. Debemos buscar las respuestas entre todos. Pero al menos debe existir voluntad política para abordar el problema que hoy se está generando en la sociedad chilena. Hasta ahora el sistema político no da respuestas a las demandas ciudadanas. La clase media y los sectores vulnerables sienten que siempre terminan soportando las cargas del sistema. Y ante eso ha habido un silencio por parte del Ejecutivo.

Nosotros vamos a contribuir en todo lo que sea necesario, sin lugar a duda. Y le consta al Ministro -y quiero valorar su ánimo de diálogo-, pues aprobamos el proyecto con mucha celeridad y flexibilidad para buscar una solución que permita evitar el alza que debía operar y que habría perjudicado a las familias chilenas en lo inmediato.

Pero, con la misma sinceridad, deseo señalar...

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Se acabó su tiempo, señor Senador.

El señor ELIZALDE.-

Le pido que me conceda treinta segundos más, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Puede continuar, Senador Elizalde.

El señor ELIZALDE.-

Quiero decir que el desafío que tenemos hoy es mucho más demandante. Por tanto, la respuesta debe ser mucho más ambiciosa. Aquí se requiere una nueva agenda, ambiciosa en lo social para dar solución a las demandas ciudadanas, y ambiciosa en lo político-institucional para avanzar hacia una democracia con mayúscula, de alta intensidad, que canalice dichas demandas y les dé respuestas.

Es eso lo que hoy está pendiente.

El proyecto no resuelve nada respecto a esas demandas. Sí permite enfrentar una coyuntura compleja para las familias ante un alza que ya se estaba aplicando, y posibilita que, por lo menos, se congelen los precios sobre la base del mecanismo que he planteado.

Pero no estamos yendo al desafío de fondo.

Nosotros vamos a insistirle al Gobierno para avanzar en la llamada "Ley larga de distribución eléctrica", que está pendiente y que permitirá que las tarifas bajen y que la calidad del servicio mejore. En ese sentido, tenemos un amplio consenso dentro de la Comisión de Minería y Energía, independiente del sector político al cual representamos.

He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Les recuerdo a los colegas que todavía hay que votar la indicación del Ejecutivo.

Tiene la palabra el Senador Pedro Araya.

El señor ARAYA.-

Señora Presidenta, lo primero es que me hubiera gustado discutir este proyecto con un poco más de calma, porque se trata de una materia altamente compleja en lo técnico. Quienes no conocemos perfectamente cómo funciona el sector eléctrico podríamos cometer algunos errores, como ya nos ocurrió con la famosa ley de los medidores inteligentes.

En esa línea, como ya lo han expresado algunos colegas que me precedieron en el uso de la palabra, esta iniciativa no busca rebajar la tarifa eléctrica, sino congelarla. Por tanto, no apunta al fondo del problema: el mecanismo de fijación tarifaria que tiene Chile, que, a mi juicio, al igual como ocurre en el sector sanitario, debiera ser revisado en función de las actuales demandas chilenas y del mercado nacional.

Tengo algunas dudas respecto del proyecto. Entiendo la necesidad de congelar la tarifa y votaré a favor, pero me gustaría dejar planteadas mis inquietudes para que ojalá el Ministro las responda.

En primer lugar, la iniciativa parte de un supuesto que, en mi opinión, tiene algunos problemas.

Se establece que el monto de la deuda de las empresas -entre comillas, lo que dejarán de ganar en este tiempo- será compensado con las bajas que no van a sufrir a partir del año 2021. Pero el componente de fijación tarifaria o la deuda va a estar fijada en dólares, aspecto que les conviene a las compañías, dado que su endeudamiento se produce en dólares y la gran mayoría de sus negocios y contratos está en esa divisa.

No podemos fijar o predecir cuál será el precio del dólar el año 2021, lo que obviamente puede generar un impacto en esta ley. Además, si uno lleva el punto al correlato normal, cabe señalar que las personas no pagan las cuentas de la luz en dólares, sino en pesos. Entonces, puede haber una incidencia en la tarifa imposible de precaver en función de lo que pasará en 2021.

En segundo lugar, este mecanismo no está asegurando la baja de la tarifa final, porque solo se estabiliza el precio de uno de los componentes de la fijación tarifaria: la generación.

Respecto del componente de distribución, en el caso de que se apruebe la "Ley corta", podríamos tener una baja del 2 por ciento. Pero existe un problema con la transmisión, que esta norma no resuelve, como me lo han planteado algunas personas que conocen el sector.

Todos los actores en este ámbito que me han hecho llegar algunas observaciones señalan que es muy probable que los costos de transmisión aumenten fuertemente en el próximo tiempo. Y esa variable no está siendo recogida acá. Mi duda es qué pasará si al momento de la fijación de tarifas el ítem transmisión experimenta un aumento de precios que no está contemplado.

Entre otras cosas, entiendo -y me gustaría que el Ministro lo pudiera ratificar- que quedan fuera de este mecanismo las nuevas empresas de generación de energías renovables, que todos sabemos que hoy día poseen un costo mucho más caro en cuanto a su puesta en operaciones. De lo contrario, en caso de aprobarse el proyecto, se les genera un problema, dado que muchas empresas nuevas no tienen las espaldas financieras de las grandes compañías eléctricas para aguantar o soportar el sistema que se está proponiendo.

Con esta iniciativa estamos diciendo que las distintas empresas que provean servicios eléctricos se endeuden a condición de ganancias futuras, que obtendrán a partir del año 2021. Entiendo que quedó fuera de lo anterior el sector antes referido y que queda garantizado que podrán entrar a operar los nuevos contratos de generación limpia, que además son bastante pequeños en relación con el total del sector eléctrico el día de hoy.

En definitiva, creo que este proyecto es un parche respecto de lo que debemos hacer: entrar a la discusión de fondo, que son los mecanismos de fijación tarifaria.

Efectivamente, votaré a favor, porque entiendo la necesidad de que se congele la tarifa.

En el caso de la Región de Antofagasta, la tarifa está aumentando cerca de un 17 por ciento, lo que es un fuerte golpe para las familias antofagastinas.

Pero digámoslo con todas sus letras: aquí no vamos a bajar las tarifas permanentemente. Estamos estableciendo un congelamiento de tarifas y, en la práctica, postergando el alza, a partir de los años 2021 y 2023.

Efectivamente esa puede ser la solución a un problema que hoy existe; pero en el mediano y largo plazo el precio real de la tarifa, si no se modifica la forma de cálculo, va a causar un impacto importante en la economía de miles de familias.

Espero que el Gobierno tenga presente ese aspecto, y en la "Ley corta eléctrica" podamos avanzar hacia un nuevo sistema de fijación tarifaria.

Dicho lo anterior, señora Presidenta, voto a favor.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Alejandro Navarro.

El señor NAVARRO.-

Señora Presidenta, ¡Jorge Mateluna es inocente, y lo vamos a probar!

¡Desde cuándo el Senado se ha convertido en una financiera S.A.!

¡Desde cuándo el Senado de la República promueve créditos para la ciudadanía en vez de establecer una conexión directa con las empresas y con el Estado para un subsidio!

Me niego, señora Presidenta, a votar a favor este proyecto.

¡Esta es una mentira!

Cuando la gente pide igualdad, equidad, lo que hacemos es decirle: "No vamos a tocar a las empresas; les daremos un crédito a los usuarios". En el fondo, lo que hoy día van a dejar de pagar las familias lo pagarán en cómodas cuotas mensuales entre los años 2021 y 2027. Y si queda un saldo pendiente, se va a aplicar un porcentaje de utilidad para las empresas.

¡Les estamos mintiendo a los chilenos una vez más! ¡Por eso la gente está en la calle!

Cada vez que aprobamos una ley, no analizamos una visión de fondo.

Esto no es un parche, como ha dicho el Senador Araya, sino una postergación, un crédito, ¡un vil crédito! Lo peor que puede ocurrir es que el Senado se convierta en una financiera de las empresas eléctricas.

¡Este es el abuso mismo!

¡Por eso la gente está en la calle!

¡Por eso este Senado tiene el 9 por ciento de aprobación!

¡Por eso no nos creen nada! ¡No hemos entendido nada!

Este era el momento para decirles al Gobierno y a sus empresas, a las más abusadoras que tenemos hoy día (a Egener, a Colbún, a ENEL): "No, tienen que llegar a un acuerdo".

¡Por qué la gente tiene que pagar el alza del dólar!

¡Por qué no hacemos ahora un acuerdo para cambiar el mecanismo tarifario!

El alza va a continuar y está calculada en base al dólar. Eso nos decía la Ministra hace dos meses, cuando en la Comisión de Minería y Energía -y le consta a los parlamentarios- le señalamos: "Ministra, aquí el problema es la tarifa, no el mecanismo. ¡Es la tarifa la que lleva a estos abusos!".

Por tanto, ¡esta iniciativa es la normalización del abuso!, ¡la normalización de la desigualdad!

Volvemos al punto inicial: no le subimos la tarifa ahora a la gente, pero en dos años más comenzamos a hacerlo. La rebaja que estaba programada o proyectada, sobre la base de los contratos de 2014-2015 y 2013-2014, no será efectiva. ¡La cuenta de la luz no va a bajar!

Lo que logró el Ministro Pacheco en las negociaciones de nuevos contratos no se va a producir. Las tarifas que iban a bajar ya no disminuirán pues la gente deberá pagar, a partir del 2021, el crédito que hoy día le estamos dando.

¡Es lo peor que podemos hacer como Senado, señora Presidenta!

Este era el momento de dialogar con el Gobierno.

Nuevamente Piñera se sale con la suya: ¡No toca el modelo! ¡No toca a las grandes empresas! Pide a este Senado que le dé un crédito a la ciudadanía. ¡Y yo me niego a dar ese crédito!

Señor Presidente, la verdad es que las tarifas seguirán altas. Solo estamos otorgando un crédito, y eso es engañar a la gente. ¡Estamos engañando a la gente -permítame la indignación-, porque el tema de fondo son las tarifas!

¿Está el Gobierno dispuesto -el Ministro del ramo está en la Sala- a discutir ahora la eliminación del dólar como elemento esencial en el costo de la tarifa eléctrica? ¡No está dispuesto, porque no quiere tocar a las grandes empresas!

Y este Senado le dice a la ciudadanía que no van a subir las tarifas.

¡Esas empresas, como aquí se ha indicado, son las mismas que engañaron a la gente con el tema de los medidores!

Por eso yo siento una profunda indignación, señora Presidenta.

Creo que no estamos respondiendo a ninguno de los objetivos que la ciudadanía nos ha planteado y transformamos al Senado ya no en una "cocina" política, sino en una sociedad financiera y crediticia.

¡En eso estamos transformando al Senado!

Además, aquí no he escuchado una sola palabra sobre los temas de fondo. Decimos que la gente quiere reformas profundas; quiere nueva Constitución; quiere asamblea constituyente; quiere que de verdad las cosas cambien. Pero ahora solo planteamos que a los usuarios les vamos a dar un crédito por la cuenta de la luz, que ellos mismos tendrán que pagar.

Aquí no hay subsidio. ¿Algún Senador de la Comisión que votó a favor -y yo respeto su pronunciamiento- me puede señalar si este es un subsidio del Estado para no cargar las cuentas de las personas, sabiendo que el sueldo mínimo es de 300 lucas? ¡El 50 por ciento de los chilenos gana menos de 500 mil pesos!

Aquí no hay subsidio estatal. ¡Esto lo va a pagar usted, señor contribuyente! ¡Trabajador de mi patria, lo tendrá que pagar igual a partir del 2021!

¡Y se pretende con esto darles un maquillaje a Piñera y a sus empresas eléctricas! Yo no me presto para ese juego, señora Presidenta.

Voto en contra de este proyecto, ¡que es una gran mentira!, ¡un crédito que no quieren pagar ni el Estado ni los privados!

¡Patagonia sin represas!

¡Nueva Constitución, ahora!

¡No más AFP!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Jorge Pizarro.

El señor PIZARRO.-

¿Sabe, señora Presidenta? Al escuchar en el debate las intervenciones iniciales de mis colegas, había decidido abstenerme en esta votación. Pero, después de oír la intervención del Senador que me antecedió, he decidido votar a favor. Y lo voy a hacer por un tema de responsabilidad política...

El señor NAVARRO.-

¡Siguen engañando a la gente!

El señor PIZARRO.-

... y de sentido ético, porque...

El señor NAVARRO .-

¡Esa es mi indignación!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Senador Navarro, por favor.

Todos lo escuchamos. Dejemos que ahora hable el Senador Pizarro.

El señor NAVARRO .-

¡Que hable tranquilo! ¡Que hable todo el tiempo!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¡Por favor, silencio!

El señor PIZARRO.-

Bueno, da lo mismo, Senador.

El problema grave que tenemos en la sociedad chilena hoy día es que nadie quiere escuchar y cada cual plantea lo que quiere escuchar de sí mismo. Y esa actitud, lamentablemente, no nos permite avanzar a lo que todos aspiramos, que es tener políticas que posibiliten una mayor igualdad, equidad y justicia social en nuestro país.

¿Por qué cambié de opinión? Y lo quiero decir con mucha fraternidad.

Cuando la argumentación se hace sobre la base de lo que le pueda suceder o no a una empresa versus lo que se busca para aliviarles la carga a las personas o a las familias chilenas, yo no tengo dónde perderme. Lo que se debe tratar de hacer en este momento, en esta coyuntura histórica que vive el país, es alivianarles la carga económica a las familias.

Este proyecto, más allá de las cosas técnicas, pretende generar ese alivio al evitar una tarifa más alta por el servicio eléctrico a las familias en Chile.

También crea un espacio desde el cual entrar al tema de fondo: la necesidad de reestructurar una política pública respecto de los subsidios que el Estado, la sociedad en su conjunto, debe garantizar a la gente para asegurar el acceso a servicios básicos. Estoy hablando del agua, de la luz, del transporte público, todos servicios que tienen que ser eficientes, de calidad y baratos.

Eso necesariamente pasa por la revisión de la política pública de subsidios hacia los sectores más vulnerables y, para abaratar costos, por la revisión estructural del sistema, con el propósito de ver cómo están operando hoy día las empresas concesionarias de servicios básicos para la ciudadanía.

Esa segunda parte, señora Presidenta, se puede desarrollar luego de congelar la tarifa o de impedir que se produzca el alza tarifaria, mediante un sistema que técnicamente es complejo de explicar. A partir del establecimiento de dicho mecanismo, podemos tener el espacio y la posibilidad en el tiempo de reestructurar el sistema tarifario de los servicios básicos; en este caso, de la electricidad.

Respecto de ese camino, todos deberíamos buscar construir un cierto acuerdo y no quedarnos en la caricatura; no quedarnos en la descalificación; no quedarnos en la frase cliché, que a estas alturas no le importa mucho a la ciudadanía. Lo único que le interesa es que las medidas que se adopten vayan en la línea correcta.

¿Qué esto es insuficiente? ¡Claro que es insuficiente!

¿Qué es un paso pequeño? ¡Claro! Pero con pequeños pasos se puede construir después un camino.

Señora Presidenta, quiero que exista un compromiso claro, como al parecer se ha expresado en la Comisión de Minería y Energía, en orden a que el Gobierno, aunque no le guste o no lo crea necesario, entre en la lógica de que es preciso iniciar un proceso de revisión profundo y estructural del sistema tarifario del sector eléctrico, de los subsidios que se entregan a los servicios básicos de agua, de luz, de transportes, de gas; porque lo que la gente quiere es tener servicios básicos de calidad y a bajo precio. Y si no se puede, que exista un subsidio del Estado que alivie la carga a la familia chilena.

He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Sandoval y luego el Senador Guillier.

El señor SANDOVAL.-

Señora Presidenta, sin duda que hoy día se ha instalado una urgencia distinta. Yo creo que los discursos acalorados en poco contribuyen a lo que en realidad la ciudadanía y la comunidad en general están demandando: cómo hacemos un Chile más justo en todo sentido.

Yo recuerdo las palabras con que el propio Presidente Sebastián Piñera anunciaba no hace mucho los abusos involucrados en el cobro de los medicamentos. Y se generó una línea de propuestas y de acciones conducentes a buscar de qué manera resolver esto.

Se planteó lo mismo -y lo aprobamos también nosotros- en cuanto a la rebaja del precio del Metro. Hoy día estamos viendo lo que dice relación con el congelamiento del incremento de otro servicio tan esencial como lo es la electricidad.

Yo creo, eso sí, que será necesario sentarse a la mesa a conversar respecto de otras tantas situaciones en las que evidentemente habrá que establecer algunos mecanismos distintos. No podemos permitir los abusos que hoy día ocurren en nuestra comunidad en áreas muy sensibles, como todos lo hemos señalado en diversas ocasiones.

Preguntábamos, a propósito del tema de la salud, ¿por qué la relación humana de un mismo profesional con su paciente en el sistema público es tan distinta que en la consulta privada? ¿Por qué cambia esa conducta?

Y aquí efectivamente tenemos que introducir una serie de discusiones. Hoy día es el tema eléctrico, ayer fueron los medicamentos, mañana será la salud, la educación, el transporte. Necesitamos hacer un cambio, sin duda que sí.

Es más, señor Ministro, ya que usted está acá, la norma que estamos aprobando y que permite este congelamiento no afecta a las regiones extremas. Los sistemas medianos no están incluidos en este mecanismo de estabilización, de reducción o de congelamiento. En nuestro caso, entre noviembre y enero habrá que hacer una nueva indexación respecto de los sistemas medianos. Y esperamos sinceramente, señor Ministro, que en esta instancia, que en este mecanismo podamos corregir aquellas distorsiones que se producen en mi región. Incluso, en esta tenemos casos más dramáticos: los propios municipios han tenido que realizar generación eléctrica, porque son tan pocos los usuarios que ninguna empresa quiere hacerse cargo. En Cisnes hay 1.258 usuarios; en Amengual, 280, y el precio promedio por /hora de generación va entre los 221, 163, 229 pesos, cuando en el Sistema Central llega a 146 kilowatt. Tenemos distorsiones dentro de la propia región.

Por eso, señor Ministro, yo le sugeriría algunas propuestas en relación con estos sistemas medianos:

Primero, mejorar el mecanismo de equidad tarifaria para hacer más eficiente la aplicación de ese beneficio en sistemas medianos como los nuestros.

Segundo, incorporar a los sistemas aislados en el mecanismo de ajuste de precio promedio de compra de energía.

Tercero, analizar qué hacer con estos sistemas más autónomos dentro de estos territorios, porque no por tener poca población vamos a afectar significativamente los costos en regiones en que, además, tenemos otra serie de costos adicionales.

Por eso, señor Ministro, yo le solicito -tenemos margen, probablemente, para analizar el perfeccionamiento de estas mejoras- que veamos los mecanismos que nos permitan corregir esas distorsiones.

Creo que este es un paso absolutamente necesario. Así como hemos retrotraído un alza en materia del Metro y generado un instrumento sustantivo respecto a la situación de los precios de los medicamentos, hoy día lo hacemos con la electricidad. Son servicios esenciales.

Y como todos decimos estar en contra de los abusos, espero que lo que se ha abierto en nuestro país también permita encontrar mecanismos para profundizar mucho más en aquellas medidas destinadas a otorgar mayor justicia en este sentido.

Le dejo estas sugerencias, señor Ministro, a fin de que las considere para los sistemas medianos en la tramitación que habrá que seguir, porque en nuestra región se efectúa una regulación a través de la Comisión Nacional de Energía y se fijan tarifas cada cinco años.

Por lo tanto, evidentemente esperamos hacer una corrección y que no se siga afectando a nuestras regiones.

Señora Presidenta, en este proyecto en particular voto absolutamente a favor por el significativo impacto que tiene. Habrá medidas mucho más radicales, y estaremos llanos a ver cómo avanzamos en esta tarea.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Alejandro Guillier y luego el Senador Víctor Pérez Varela.

El señor GUILLIER.-

Señora Presidenta, todos estamos conscientes de que este proyecto de ley tiene un sentido de urgencia, porque el Presidente de la República, frente a los acontecimientos, a esta explosión social, legítima y justificada que está viviendo el país, se ha visto ante el compromiso de asegurar un congelamiento de las tarifas de los servicios básicos -esa fue la idea general- mientras se discuten las reformas estructurales que, obviamente, no se pueden improvisar.

Ello, porque si nos pusiéramos a discutir las reformas profundas ahora, en el intertanto la tarifa seguiría aumentando y se acentuaría el conflicto social. En consecuencia, lo entendemos en un contexto de emergencia política.

En esa línea, el Presidente de la República nos ha enviado un proyecto que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para aquellos clientes sujetos a regulación de precios, básicamente los hogares y las pequeñas y medianas empresas.

No es otra cosa.

Tiene sentido de urgencia porque los precios de los servicios básicos no pueden incrementarse permanentemente sin contar con mecanismos que ayuden a nuestras familias. Por lo tanto, estamos saliendo, efectivamente, ante una emergencia.

Este mecanismo que se presenta solo congela el precio de uno de los componentes de la tarifa final, el de generación de energía. ¡Ojo con eso!

Ahora, los generadores están también acompañados por las empresas que trasmiten y las que distribuyen, los que, aunque acá solo se está afectando el inicio de la cadena, son más o menos responsables del orden del 65 a 70 por ciento del costo de la tarifa eléctrica.

Por lo tanto, en rigor, lo que se establece con este mecanismo no es un congelamiento del precio total, sino de aquella parte de la tarifa que se refiere a uno de los componentes, el generador de energía.

Ahora, este es el que más peso tiene en la tarifa final, pero no se puede asegurar a las familias que las tarifas no se verán incrementadas en los próximos meses, dependiendo, por ejemplo, del valor del dólar.

Como ustedes saben, la tarifa eléctrica de los clientes regulados, el BT1, está compuesta de un cargo fijo, cargos por servicio, cargos por uso de sistemas de transmisión, cargos por energía, cargos por potencia, cargos por Valor Agregado de Distribución (VAD). Y aquí estamos hablando de uno de ellos.

En segundo lugar, eso significa que la tarifa podría variar por los cambios en las tarifas de transmisión y distribución, que son sectores que no son tocados por esta ley en proyecto. Por lo mismo, ¡cuidado con el IPC y el dólar! Y queda pendiente qué vamos a hacer con las distribuidoras y las transmisoras.

Por lo mismo, seamos claros con el país: estamos atenuando la posibilidad de un alza importante, pero no estamos rebajando, ni siquiera congelando la tarifa eléctrica, que se podría mover en los próximos meses. Es decir, ¡ojo!, no solo no hay rebaja, tampoco hay congelamiento; pero se toma la medida que se contempla en el proyecto, y nosotros hemos hecho un esfuerzo y un debate por contribuir.

Quiero aclarar, sin embargo, que este mecanismo en el fondo da un crédito, porque anticipa ahora parte de las rebajas que los nuevos proyectos de generación eléctrica van a tener de 2023 a 2025. Y lo que hace es adelantar el beneficio de una mejora inmediata a cambio de alargar el plazo para estas empresas, con una tarifa que no bajaría tanto a partir del 2023 y 2025.

A todos nos alegra que hasta ahora el ingreso de las energías renovables no convencionales haya sido una verdadera revolución y esté ayudando a la caída del precio de las tarifas y, por lo tanto, del costo de generación de la energía.

Por esa razón, quiero hacer dos consideraciones finales. Y, por favor, señora Presidenta pido que no me corten el tiempo en medio de mi inspiración.

En primer lugar, resulta imperioso que el Gobierno presente con la mayor urgencia, ojalá durante la próxima semana, en el marco del proyecto de "Ley corta de distribución", un mecanismo que estabilice los componentes de distribución y transmisión. De esta manera, sí podríamos asegurar que no suban los precios en los próximos meses.

En segundo término, que a nadie le quepa duda de que, estando plenamente conscientes de que estas medidas inmediatas son para enfrentar una emergencia, se requiere una profunda revisión de la "Ley larga".

Unos segundos más, señora Presidenta.

Tenemos un modelo de negocios que, ¡ojo!, fue exitoso cuando no había certidumbre y teníamos un problema de generación de energías. Y se hicieron inversiones. Pero con el tiempo ese modelo perdió vigencia, se volvió ineficiente, caro, no competitivo y de mal servicio.

Eso es lo que debemos revisar. Sin embargo, necesitamos tiempo para poder debatir y escuchar a todos los sectores que quieran opinar sobre ese nuevo modelo de negocios del sector eléctrico.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Hay seis oradores inscritos para intervenir.

Yo les pediría a los colegas tratar de respetar el tiempo establecido, para poder votar la indicación que está pendiente y así despachar el proyecto.

Tiene la palabra el Senador Víctor Pérez Varela.

El señor PÉREZ VARELA.-

Señora Presidenta, seré verdaderamente muy breve.

Me han llamado la atención algunas de las expresiones que se han escuchado en este debate acerca de engaños, de mentiras, casi de fraude, cuando todo el país escuchó al Presidente de la República decir que este proyecto tenía como propósito eliminar el alza de 9,2 por ciento que se había fijado por ley. ¡Ese era el propósito!

Por lo tanto, no se ha tratado de engañar a nadie, no se ha tratado de sorprender a nadie. Lo que permite esta iniciativa es cumplir una cuestión obvia en el contexto en que estamos viviendo: que esta alza de un nueve y fracción, decretada por ley y que va a llegar a los usuarios en las cuentas del mes de noviembre, no se produzca.

Para eso es necesaria una ley. Y me llama profundamente la atención que se generen sorpresas, cuando todo esto está normado y fijado legalmente. Aquí no se trata de que determinadas empresas o personas fijen lo que quieran, cobren lo que quieran y hagan lo que quieran. ¡No! Han sido este Congreso, el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo los que han decidido un modelo de negocios que en un momento específico fue exitoso -como planteaba el Senador Guillier- pero que ahora requiere una revisión.

Por ello, dejemos de lado esas retóricas vacías y sin contenido. El Presidente de la República expresó al país que esta alza, que estaba fijada por ley, se iba a dejar sin efecto, y eso es lo que estamos votando hoy día.

No hay duda de que en los temas de fondo debemos ir avanzando. Y para eso está la "Ley corta", que nos va a permitir regular adecuadamente las cooperativas, que atienden a personas alejadas de los sectores poblados y son fundamentales para las zonas rurales que algunos representamos, donde hay una densidad en la que a veces existe un solo cliente por kilómetro cuadrado, no como ocurre con las grandes empresas que pueden tener diez mil, veinte mil clientes por kilómetro. Eso hace una diferencia fundamental.

En consecuencia, esperamos que la "Ley corta" resuelva e institucionalice en forma adecuada ese sector, lo cual es absolutamente necesario.

Por su parte, la "Ley larga" debe establecer mecanismos modernos y actuales para permitir que este servicio, que es vital, más la inversión que se realice en energías renovables, signifiquen un alivio para las personas en sus casas y para las empresas, particularmente las pequeñas y las medianas, que requieren un uso intensivo de energía y un costo más bajo.

Sin embargo, para eso indudablemente no hay que ser irresponsable. Y me llama la atención que se exija hacer en cuatro días algo que no se hizo en veintitantos años: toda una reforma profunda al sector.

Creo que el Gobierno ha actuado responsablemente frente a esta materia. No ha faltado a la verdad, no ha engañado; ha sido transparente al señalar esto: "El alza de un 9,2 por ciento, que está establecida en la ley, va a ser eliminada".

Eso es lo que estamos votando hoy día.

Espero que exista unanimidad al respecto; porque, sin duda, va a aliviar a la ciudadanía, al sector rural, a las pymes, que requieren un alto uso de energía y a las que esta alza les complicaría aún más la vida.

He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra la Senadora Ximena Órdenes y después el Senador Francisco Chahuán.

La señora ÓRDENES.-

Señora Presidenta, hay varios temas que surgen con este proyecto. Por ejemplo, me pregunto qué pasó con la iniciativa de ley sobre equidad tarifaria. O bien, con asuntos que desde este mismo espacio anunciamos como cambios importantes y que, al final del día, no resultaron, porque por la vía administrativa la situación y la realidad cambian...

Le voy a pedir al Senador Elizalde que me escuche, por favor.

El señor PÉREZ VARELA .-

Ya los explicó Elizalde .

La señora ÓRDENES.-

Decía que la realidad ha cambiado tan significativamente en estos días que la principal agenda de los chilenos, y yo diría que uno de los puntos importantes, es el costo de vida.

Yo vengo de una región donde pagamos el agua y la luz más caras de Chile, y este proyecto no contempla ese punto, pues corresponde a un sistema mediano, y en el caso del agua es más de la mitad del promedio nacional.

Si lo vemos a nivel de país, uno debería preguntarse por qué la cuenta de luz en Chile es superior en 60 por ciento a los de los países de la OCDE.

Entonces, ahí sucede algo. Porque, cuando hablamos de márgenes de error, estos no son tan significativos. Debe haber otros factores que expliquen esto. Y si la respuesta que se quiere dar desde el Gobierno, por un lado, y desde el Congreso, por otro, es que vamos a hacer cambios estructurales para modificar los costos de vida de los chilenos, yo asumo esta propuesta legislativa como algo transitorio, ya que no es de fondo, no es estructural.

Eso es bien complejo. Porque bajo la lógica de la discusión inmediata con la que estamos tramitando esta iniciativa, hoy día ni siquiera estuvo el informe correspondiente. Se va a cumplir con los requerimientos administrativos y las condiciones que se exigen en este Hemiciclo, pero no hubo una discusión a fondo con todos los actores que estamos votando un proyecto de esta naturaleza.

En ese sentido, yo le pido al Gobierno un diálogo mayor; pues, en mi caso, ¡siento que hay casi una suerte de presión indebida!

¡Cómo les explico hoy día a los chilenos que no es que no quiera estabilizar los precios! Sin embargo, efectivamente sucede que con las medidas presidenciales que se anunciaron vamos a seguir con los medicamentos más caros del mundo y subsidiando a los laboratorios; y tendremos un ingreso mínimo garantizado, pero de nuevo bajo la figura del subsidio.

Existe un Presupuesto para el año 2020 que no he escuchado que se vaya a ampliar. Por lo tanto, deberemos ver qué es lo que vamos a reasignar y qué vamos a dejar de hacer bajo la misma lógica de una agenda social fuerte para dar cuenta de la agenda impulsada por el Ejecutivo.

Yo espero un pronunciamiento claro del Gobierno acerca de hasta dónde está dispuesto a hacer los cambios estructurales.

Respecto de la Ley de Servicios Sanitarios espero que el Ejecutivo ingrese las indicaciones correspondientes. Llevamos un año trabajando en la Comisión de Obras Públicas del Senado para cambiar dicha ley a lo menos en tres aspectos mínimos: tarifas, participación ciudadana y transparencia, y lo relativo al cambio climático como una variable transversal.

Lo mismo ocurre con las empresas eléctricas. Acá, en esta Sala, todos lo entendemos: si queremos cambios estructurales, revisemos el modelo de cálculo tarifario y la lógica del modelo de empresa eficiente. Es en ese punto donde no se quiere hacer el cambio. Si no se realiza, lo que haremos son puras leyes de este tipo: transitorias, cortas. Y le quiero decir al Ministro que considero que la efectividad de esta iniciativa es de corto plazo.

De verdad, me siento de manos atadas. ¡Estoy complicada con esta votación!

Primero, porque en la lógica del tiempo, producto de la discusión inmediata, debemos buscar que la urgencia no nos lleve a cometer errores: hacemos o no los cambios estructurales, tocamos o no los servicios básicos; por ejemplo, respecto de la Ley de Servicios Sanitarios, de la Ley Eléctrica. Veamos cómo realizaremos el cálculo de la tasa de costo de capital que es bien amplio, y eso es tocar cómo entendemos la empresa modelo. En ese punto está el centro, porque ahí no incorporamos la deuda de la empresa, seguimos capitalizando y sumando como costo, en el caso de las sanitarias, acueductos de 1920. Esa no es una inversión reciente.

Entonces, yo estoy dispuesta a esos cambios, señor Ministro.

También espero que en la lógica de los sistemas medianos, y estoy pensado en el sistema de Aysén, de Palena, entre otros, podamos revisarlos, porque las alzas, según me informan, están sobre un 17 por ciento igual. O sea, es cosa de comparar las cuentas de la luz. Y este proyecto no toca ni siquiera a esas regiones.

Voy a votar a favor, pero quería hacer este punto.

Para mí es bien compleja la votación, porque la lógica de la discusión inmediata no es la forma de diálogo entre el Ejecutivo y el Congreso de Chile.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Francisco Chahuán.

El señor DURANA.-

El Senador Chahuán no está en la Sala.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

A continuación, le corresponde el turno al Senador señor Coloma.

Puede intervenir, Su Señoría.

El señor COLOMA.-

Señora Presidenta, quiero hacerme cargo, porque creo que los debates políticos tienen ese sentido, de algunos de los comentarios que se han realizado durante este debate. Y ello, en el mejor de los espíritus y en la mejor de las señales, pues uno acá puede tener discrepancias.

En primer lugar, considero importante el tono de la discusión. En tal sentido, llamo a tener un tono reflexivo en un momento decisivo, porque a mi juicio las cosas hay que plantearlas en su exacta dimensión.

Entonces, por intermedio de la Mesa, con mucho respeto le quiero decir al Senador Navarro, quien está presente, que reclamar porque se vota o no, o porque se haga determinada cosa o no es un derecho; pero ojalá -y lo digo porque sé que Su Señoría tiene vocación pública- tratáramos de buscar, dado el escenario en que nos hallamos, los acuerdos necesarios para los efectos de resolver las demandas de la ciudadanía, que pueden ser múltiples.

Y acá hay una reflexión que quiero hacer: la calle es muy desigual. No todos entienden lo mismo; no todos plantean lo mismo; no todos reclaman lo mismo, pues hay visiones diferentes también con respecto a lo que hay que resolver, a lo que se debe apurar o a lo que se ha de detener.

Aquello debemos pensarlo entre todos, por cuanto se trata de un asunto importante y demandante.

En segundo término, algunos han intervenido con relación a la velocidad de respuesta. He oído a varios parlamentarios decir: "Me gustaría más tiempo para esta cosa". Yo creo que a todos nos gustaría contar con más plazo. Pero si hay una señal importante que uno debe dar aquí es la relativa a la velocidad de respuesta, lo cual es muy significativo. Ello, obviamente envuelve un escenario en que han de revisarse procedimientos o formas de abordar las diversas cuestiones, pues la velocidad de respuesta jamás puede significar desatención.

Creo que todos hemos reflexionado sobre el particular, y hemos leído lo que ha planteado el Gobierno; hemos escuchado el debate habido en la Cámara de Diputados; la discusión llevada a cabo por los especialistas en cuanto a cómo enfrentar las demandas de la ciudadanía con ese sentido de urgencia, porque el que crea que no la hay comete un error: acá hay una necesidad apremiante de responder con rapidez.

En mi concepto, el Ejecutivo ha hecho un esfuerzo justamente en tal sentido, para hacerse cargo de un problema no resuelto. Y no hablo de la actual autoridad, ni tampoco de la que había en escenarios anteriores, los cuales -y también lo voy a decir- fueron más bien virtuosos. Todo el cambio en materia de licitaciones futuras en el costo de la generación de energía, que permite hoy día hacer este cambio, no obedece obligatoriamente a lo que se ha hecho ahora: es una respuesta a lo realizado en su momento.

Entonces, hay que tener capacidad para comprender la urgencia en estas cuestiones.

En tercer lugar, considero que acá se plantea una respuesta inteligente a un problema difícil. La estimo inteligente, pues aquí no hay, como algunos quieren ver -a lo mejor lo pueden haber oído-, una especie de crédito del Estado.

Eso está mal pensado; está mal leído: ¡no existe tal crédito!

Acá existe una anticipación o postergación de flujo en función de precios futuros que están diseñados, porque forzosamente la licitación energética tiene que ver con precios de futuro. Uno no licita para mañana, porque las inversiones -en esto es importante la imaginación, porque estamos cambiando las matrices, lo que nos ha permitido quizás generar espacios- en electricidad deben considerar la incorporación, entre otras cosas, de las energías solar y eólica, las que no necesariamente van a entrar en funcionamiento ahora con la intensidad que se precisa, porque son cuestiones que se hallan pendientes.

La autoridad, pues, no está generando un crédito, en que uno podría decir que está bien o mal. No: está modificando la forma de cobro sobre la base de la postergación de flujos, lo que va a exigir una respuesta de la empresa y una manera de calcular las contingencias futuras que debe ser diversa.

Por eso aquella me parece una respuesta inteligente.

Ahora bien, considero indispensable, para que haya coherencia, aprobar la indicación que votaremos posteriormente, porque acá no es que uno vaya a derogar o no el dólar. Esto tiene que ver con hacer referencia a otra moneda, con darles continuidad en el tiempo a las políticas públicas en términos de que esas fluctuaciones no dependan de la arbitrariedad de una u otra autoridad, o de la voluntad de un emprendedor. No: debe existir un orden adecuado, donde, al cambiar los flujos, estos tengan una vigencia esperable.

Por eso, señora Presidenta, llamo a un entorno de reflexión. En tal sentido, valoro lo que ha hecho el Gobierno, pues creo que ha planteado una fórmula inteligente para enfrentar un problema.

A mi juicio, ese es el camino que el país nos está pidiendo.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Están inscritos los Senadores señores Letelier, Huenchumilla y Girardi.

Así que pediría...

El señor CHAHUÁN.-

Y yo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene razón, Su Señoría.

Les recuerdo que una vez terminada esta votación, deberemos pronunciarnos sobre la indicación que renovó el Ejecutivo.

Tiene la palabra el Senador señor Letelier.

El señor LETELIER.-

Señora Presidenta, estimados colegas, vamos a votar a favor de esta iniciativa, pues permite aliviarles la carga a algunas familias, en particular a las de trabajo, en grandes sectores de nuestro país; pero no a todas.

La Senadora Órdenes apuntó a un tema real, porque no todos los chilenos y las chilenas se van a ver beneficiados por este aplanamiento de las alzas en las tarifas de la electricidad.

Sin embargo, por intermedio de la Mesa, quiero decirle al Ministro Jobet, como representante del Gobierno, que esta no es la forma de discutir los proyectos.

El problema es más grave.

El pago de los bienes públicos y las utilidades de las empresas públicas es lo que se halla en discusión. No es casual que se hayan quemado todas las casetas de peajes de nuestro país. No seamos indiferentes frente a lo que está ocurriendo.

Esta iniciativa constituye un parche, una ayuda. En tal sentido, me compro lo que plantea el Senador Coloma, quien me antecedió en el uso de la palabra.

No es un tremendo proyecto. Pero tendrá sentido cuando entremos a las estructuras tarifarias; a esta idea de las empresas modelo; a este enamoramiento que hemos generado con un mecanismo tarifario en nuestro país que trata a todos los consumidores de la misma forma, en circunstancias de que no son iguales.

Aquello nos llevó a cometer errores con las concesiones y sus formas de cobro, en que las empresas pertinentes hoy día registran utilidades brutales e inexplicables para las inversiones que han realizado. Ello está pasando en otros sectores en donde a los privados se les ha permitido administrar bienes públicos.

Aquí hemos caído en un capitalismo salvaje que ha dejado de lado el rol social de la propiedad en sectores donde hay monopolios naturales; en que no existe competencia ni en la distribución ni en las tarifas como uno quisiese; donde el tipo de competencia no es suficiente.

Por ende, señora Presidenta, si bien sería absurdo votar en contra de este proyecto, lo cierto es que su debate debería hacerse de otra forma. Yo entiendo el interés del Gobierno por mostrar algo en medio de esta crisis y que a ello debemos colaborar todos. Sin embargo, existe urgencia por analizar no solo lo tocante al sector de la energía: también debemos ocuparnos de ver cómo el Ministerio de Economía va a generar el debate en materia de tarifas, de encontrar la forma en que el Ministerio de Obras Públicas se abrirá a la discusión sobre los tag o las carreteras.

Tenemos un problema grave para nuestro país, y yo espero que logremos producir ese debate.

¿Por qué pongo la discusión sobre los otros cobros? Porque creo -y excúseme, señor Presidente, pues aquí tengo discrepancias con mis colegas- que el Presidente Piñera ha querido presentar una agenda social con buenas intenciones; pero, con todo respeto, no logró entender los problemas que está enfrentando la sociedad. Hizo su cambio de gabinete, y no logramos sintonizar con lo que está ocurriendo en el país. Es responsabilidad en particular de este Senado hacer más esfuerzos, dedicar más tiempo para buscar las soluciones entre todos. Creo que nadie puede decir que tiene las respuestas; no obstante, necesitamos buscar cómo sintonizar de otra forma con las demandas ciudadanas para efectivamente construir este nuevo Chile o este Chile que despierta.

Señora Presidenta, voy a votar a favor de este proyecto. Pero debemos generar las condiciones para no debatir así, con "discusión inmediata", sin ver bien estas cuestiones, pues en algunas regiones de nuestro país -lo señaló la Senadora Órdenes- estamos dando una pésima señal, ya que sus habitantes no están en la misma situación que la de aquellos que viven en otros territorios y que van a ser beneficiados por esta normativa.

Ese es un tremendo error de esta iniciativa, pues quienes van a pagar el costo al final del día serán el Gobierno y el Congreso Nacional en su conjunto.

Eso me parece gratuito. Y ello solo pasa porque no le estamos dando el tiempo suficiente a este tipo de debate.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Restan por intervenir los Senadores señores Chahuán, Huenchumilla y Girardi.

Quiero proponerle a la Sala lo siguiente. No sé si está bien o no. Pero sugiero que cerremos la votación. Luego de conocer su resultado pondremos en discusión la indicación renovada del Ejecutivo y les daré la palabra a Sus Señorías en primer lugar.

¿Habría acuerdo para ello?

El señor CHAHUÁN.-

Sí, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¿Les parece proceder de esa manera?

El señor GIRARDI.-

Está bien, señora Presidenta.

El señor CHAHUÁN.-

¿En el mismo orden?

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Sí, señor Senador.

¿Está de acuerdo el Senador señor Huenchumilla?

El señor HUENCHUMILLA.-

Señora Presidenta, usted quiere que vote antes de que exprese mi punto de vista sobre el proyecto.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Por eso le estoy consultando su parecer. Si Su Señoría no está de acuerdo, le daré la palabra inmediatamente.

El señor HUENCHUMILLA.-

Muy bien.

La señora RINCÓN (Presidente accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Huenchumilla.

El señor HUENCHUMILLA.-

Señora Presidenta, aquí hemos llevado a cabo un debate a veces no tan tranquilo; sin embargo, quiero decirle francamente que tengo profundas dudas sobre si nosotros, Gobierno y Oposición, no estamos cometiendo un tremendo error político con esto.

Y le planteo aquello con toda tranquilidad, porque el otro día, cuando realizamos un debate político respecto de esta materia, yo dije que lo primero que había que hacer era no perder la calma.

Si este proyecto lo hubiéramos discutido hace uno o dos meses, creo que habríamos estado en sintonía. Pero resulta que después de todo lo que ha pasado, de la crisis que vive nuestro país, el escenario cambió completamente.

No sé si ustedes han visto las noticias acerca de lo que está pasando ahora en Santiago.

Entonces, yo me pregunto: ¿Qué deben hacer Gobierno y Oposición? ¿Cómo tenemos que proceder en cuanto país para lograr neutralizar esta movilización y la molestia de la gente a fin de empezar a salir de esta crisis?

A mi juicio, el objetivo político es conseguir devolverle a la gente un mínimo de credibilidad respecto del Estado: Gobierno y Oposición.

Ese fin político no lo estamos alcanzando, porque las personas siguen en la calle.

Aquí la primera responsabilidad la tiene el Gobierno, porque está a cargo de la conducción del Estado y del manejo de la fuerza pública y porque cuenta con las facultades constitucionales y legales para dirigir a nuestro país.

Aquello no lo estamos consiguiendo, señora Presidenta.

Este debate hoy día significa que el Gobierno, en primer lugar, debe mostrar sus cartas, su plan de salida con respecto a esta crisis.

Y lo primero que hace el Presidente es mandar esta propuesta social. ¿Qué ha logrado con ella? Que los ciudadanos la rechacen, no porque no quieran que les rebajen la cuenta de la luz, sino porque saben que esto es insuficiente, pues es más de lo mismo.

Las personas quieren que les digamos si vamos a tomar las medidas para corregir esta sociedad abusiva que hemos creado en los últimos 40 años.

A mí me habría gustado -y yo dije que le daba el beneficio de la duda al nuevo gabinete, al nuevo equipo del Gobierno; pero lo veo paralizado- ver al Ministro del Interior y a sus asesores conversando con la Mesa del Senado, con los Comités, con los partidos políticos, con la gente, con los empresarios en una actitud proactiva.

Pero no observo eso.

Todos estamos encerrados en nuestros cubículos: el Gobierno en la Moneda; los empresarios por allá arriba; nosotros aquí.

Luego, ¿qué respuestas vamos a dar?

¿Cómo hacemos para que la gente vuelva a creer en la política si aquí estamos haciendo más de lo mismo: una fórmula financiera para los efectos de chutear para delante un tema? ¿Y bajo qué imperativo? El de que a la gente hay que aliviarle la carga.

¡Pero si los ciudadanos no están porque les alivien la carga! ¡Las personas quieren un país distinto, una actitud diferente de nosotros!

Entonces, me temo que, Gobierno y Oposición, estamos cometiendo un error político.

Porque la Centroizquierda debe tener en cuenta que somos Oposición, y, por lo tanto, deberíamos hacer un punto distinto con relación a lo que está realizando el Gobierno, porque este se halla equivocado si piensa que esta crisis la va a resolver simplemente mediante medidas paliativas.

¡Esta política del chorreo no ha dado resultado!

Nosotros contribuimos a eso también. De modo que igualmente tengo indignación frente a ello.

Pero uno debe racionalizar sus emociones. Y por eso hablo con mucho respeto para con todos: creo que estamos cometiendo un error político.

Por ello, señora Presidenta, con todo respeto hacia mis camaradas y jefaturas de bancada, debo señalar que, por las razones expuestas, no estoy en condiciones de pronunciarme a favor de este proyecto.

Voto en contra.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Quedan por intervenir los Senadores señores Girardi y Chahuán.

El señor LETELIER.-

¡Cerremos la votación!

El señor COLOMA.-

Señora Presidenta, cerremos esta votación.

El señor CHAHUÁN.-

¡Sí, señora Presidenta!

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¿Habría acuerdo para ello?

La señora EBENSPERGER.-

Sí.

El señor COLOMA.-

Sí, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Acordado.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (39 votos a favor y 3 en contra).

Votaron por la afirmativa las señoras Allende, Aravena, Ebensperger, Goic, Órdenes, Provoste, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Bianchi, Castro, Chahuán, Coloma, De Urresti, Durana, Elizalde, Galilea, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Harboe, Insulza, Kast, Lagos, Latorre, Letelier, Montes, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prohens, Pugh, Quintana, Quinteros, Sandoval y Soria.

Votaron por la negativa la señora Rincón y los señores Huenchumilla y Navarro.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

A continuación, entonces, habría que poner en discusión la indicación renovada del Ejecutivo.

Entiendo que hay acuerdo para abrir inmediatamente la votación.

Una vez que el señor Secretario informe sobre ella, le daremos la palabra al Ministro para que la explique.

La señora PROVOSTE.-

Es para que responda las solicitudes que se han formulado sobre la materia, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Como acaba de señalar la Senadora señora Provoste, el Ministro podrá referirse, además, a los requerimientos que han hecho Sus Señorías.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

Tal como indicó la señora Presidenta, corresponde poner en votación la indicación renovada del Gobierno, al artículo 1°, para intercalar en el inciso primero del numeral 5, entre la palabra "interés" y el punto seguido, una coma, y, a continuación, la siguiente oración: "y deberán ser actualizados por el índice de precios al consumidor de los Estados Unidos de Norteamérica, "", hasta el 31 de diciembre de 2025.".

Consumer Price Index

Cabe hacer presente a Sus Señorías que, de ser aprobada esta indicación, también debería mantenerse en el texto del proyecto la frase "actualizados de acuerdo a lo señalado en el numeral 5", contenida en el numeral 4 anterior, que se había entendido eliminada como consecuencia del rechazo de la referida indicación en la Comisión de Minería y Energía.

Por consiguiente, de aprobarse esta indicación, debería incorporarse la referida frase para mantener la armonía y coordinación de la norma pertinente.

Es todo, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Gracias, señor Secretario.

En consecuencia, le ofreceremos la palabra al señor Ministro para que explique la indicación y responda los distintos requerimientos que han hecho los diversos Senadores en la Sala.

El señor GIRARDI.-

¡Después de nosotros!

El señor LETELIER.-

Abra la votación, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

No quiero abrirla precisamente para que pueda hablar el Ministro.

Entiendo que por reglamento...

El señor COLOMA.-

Por unanimidad se puede.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¿Les parece a Sus Señorías?

Entonces, se abrirá la votación, y le daré la palabra a los Senadores señores Girardi y Chahuán, y luego, al señor Ministro.

¿Habría acuerdo para proceder de esa manera?

Acordado.

En votación la indicación renovada del Gobierno.

--(Durante la votación).

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador señor Girardi.

El señor GIRARDI.-

Señora Presidenta, creo que muchos de nosotros tenemos dudas en cuanto al mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica.

Yo acabo de votar a favor de la idea de legislar respecto de este proyecto, pues finalmente me parece que estamos frente a una urgencia y queremos resolverla en el corto plazo, en lo inmediato.

Pero el que muchos de nosotros nos hayamos pronunciado favorablemente en general -y es lo que deseo plantearle al Ministro- no quiere decir que estemos de acuerdo con el mecanismo o con el instrumento.

Señalo aquello porque estimamos que lo que debemos revisar es justamente cómo están operando aquellos aspectos que tienen que ver con la fijación tarifaria, con la rentabilidad de las empresas.

Son temas fundamentales que, a mi parecer, debieran ser motivo de discusión a propósito de todos los servicios públicos regulados, como el agua potable y cada uno de aquellos relacionados con la electricidad.

Ahora, si uno quiere hacer una apuesta en serio, no hay ninguna razón para que Chile -y esto resulta muy paradojal-, siendo uno de los países que tienen los precios de energía solar más bajos del planeta, mantenga tarifas elevadas. Y esto va a ser cada vez más un contrasentido. La tendencia tecnológica, por lo menos en el desarrollo de la energía solar, es hacia un sistema de costo marginal cero. Hoy el megawatt-hora cuesta 29 dólares, en circunstancias de que hace diez años costaba 200 dólares. La caída ha sido vertiginosa y exponencial, y seguirá siendo vertiginosa y exponencial. Es muy probable que en cinco años más tengamos una tarifa de 10 dólares, y lo más seguro es que, en un tiempo razonablemente breve, lleguemos a 5 dólares el megawatt-hora de energía solar.

Por lo tanto, no se va a entender que no se asocie el precio que paguen los chilenos y las chilenas con un costo de producción de energía solar cuya tendencia, insisto, apunta al costo marginal cero.

De ahí que, si de verdad queremos disminuir las tarifas eléctricas, el gran desafío del país debe orientarse a la energía solar y a las energías renovables.

Hay gravísimos problemas de contaminación en Coyhaique. Y no se puede entender que, teniendo recursos hídricos, no se construyan centrales de pasada, que no significan represar, o incluso centrales eólicas de pertenencia regional. Esto permitiría dar energía gratuita a toda la comunidad y más encima liberar, por ejemplo, a Coyhaique de sus altos niveles de contaminación, cuyas mediciones han estado dentro de las más elevadas del planeta.

Son políticas que, a nuestro juicio, debieran desarrollarse y tener una perspectiva regional, considerando tanto el punto de vista de la salud de la población como la vocación de uso de nuestros territorios en potenciales energéticos que son únicos en el mundo.

Nosotros tuvimos una larga conversación con el Ministro para desarrollar la energía del hidrógeno. Chile, en diez años más, si hay ambición y si hay visión, le dará energía limpia y barata no solo a Chile, sino a todo el planeta. Debemos interconectar nuestro desierto de Atacama con toda Latinoamérica, con Europa, con China, a través de cables de alto voltaje. Tenemos que convertirnos en los principales productores de hidrógeno del mundo porque la energía del futuro será justamente el hidrógeno. Incluso, podríamos tener fundiciones de cobre que, en vez de usar carbón, con alta huella de carbono y generador de problemas de contaminación, como los que existen en Puchuncaví y Quintero, utilicen ese elemento. El hidrógeno se puede combustionar y tiene un poder calorífico tres veces superior al carbón y al petróleo. Es lo que viene, y ya no es solo el futuro, sino también el presente. Por ende, resulta muy lamentable que nosotros, poseyendo todos esos potenciales, todavía estemos en una edad media.

Me parece que toda esta discusión tarifaria hay que hacerla; debemos regular justamente cuáles van a ser las rentabilidades máximas aceptadas para esta industria, pero creo que los incentivos y la obligación que hay que ponerles a las empresas deben orientarse, precisamente, hacia donde Chile tiene esas oportunidades.

Creo que una condición para poder sostener una concesión o para ser un monopolio regulado en nuestro país es que aquellas avancen en los potenciales que posee Chile, únicos a nivel mundial, como es el desarrollo de la energía solar en la zona del desierto de Atacama; el desarrollo del hidrógeno, y, en la zona patagónica, el uso de la hidrología, es decir, los sistemas hídricos de pasada.

¿Me da un minuto adicional, señora Presidenta?

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

¡Un minuto, señor Senador!

El señor GIRARDI.-

Ahí tenemos grandes potenciales. Menciono, por ejemplo, el río Baker . Y otro tanto se da con la energía eólica.

Me parece que estamos mirando el tema de una manera muy limitada, desde una perspectiva muy poco ambiciosa, y lo que Chile necesita es otra cosa. Aquí tenemos una inmensa oportunidad, que requiere una política estructural que, a la larga, puede ser beneficiosa no solo para el país, sino para todo el planeta.

He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador Chahuán.

El señor CHAHUÁN.-

Señora Presidenta, primero quiero destacar la reacción del Gobierno, que presentó este proyecto de ley en forma inmediata. Felicito, por supuesto, al Ministro Jobet. Creemos que, sin lugar a dudas, forma parte de la agenda social de la cual hay que hacerse cargo. Es una materia de urgencia y habrá muchas más, pero, ciertamente, acá ha habido prontitud para evitar que esta alza del 9,2 por ciento impacte finalmente en los hogares de nuestro país.

Sin embargo, más allá de considerar que el proyecto se ha presentado en forma ágil, que responde a un sentido de urgencia y que va en la línea de contar a la brevedad con una agenda social contundente, la indicación en votación establece un index, que corresponde al índice de precios al consumidor de los Estados Unidos, el cual se halla prácticamente dentro de los mismos márgenes que el IPC de nuestro país.

Lo importante es que este proyecto de ley responde a la voluntad del Gobierno del Presidente Piñera en cuanto a ir generando una contención de la crisis social, aun cuando estimamos que se debe hacer un esfuerzo mucho más sustantivo. Nosotros hemos llamado a generar un nuevo pacto social que involucre la posibilidad de concordar con la sociedad civil, coordinada con el mundo del trabajo, con el mundo de la empresa y con la propia política, un entendimiento acerca de cuál ha de ser el acuerdo social que regirá para el Chile de los próximos veinte o treinta años. Y eso implica un esfuerzo de convergencia que hay que realizar.

Pero, mientras eso no ocurra, hay que hacerse cargo de las urgencias, porque, si no somos capaces de distinguir la discusión del acuerdo social mayor con el desarrollo de una agenda social contundente, la política se va a tornar irrelevante para solucionar los problemas de los ciudadanos.

Por eso, coincido en que esta agenda social, estos proyectos de ley del Presidente Piñera, van en la dirección correcta. ¿Nos gustaría un esfuerzo mucho más sustantivo en diversas otras áreas? Por supuesto, pero también tenemos que alejarnos de los populismos. Todos los problemas del país no se van a resolver en un solo día.

Y, en ese contexto, hay que entender claramente que focalizar los recursos de que se dispone para que los hogares chilenos no se vean impactados con el incremento del 9,2 por ciento de las tarifas de la energía eléctrica apunta, sin lugar a dudas, en la dirección correcta.

He dicho.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador José Miguel Insulza.

El señor INSULZA.-

Señora Presidenta, cuando hace un rato debatimos en general el proyecto, se hizo mención a algunos factores que realmente traen problemas en los precios, los cuales habrá que revisar cuando discutamos - espero que en algún momento lo hagamos- la fijación de las tarifas y los famosos polinomios que nos están creando bastantes dificultades.

Uno de esos temas, por cierto, es el margen de ganancia de los empresarios, pero otro es la fluctuación del dólar. Yo no alcanzo a entender por qué razón se está tratando de insertar la fluctuación del dólar en una fijación de precios que cada vez más, como dijo el Senador Girardi, son de generación interna del país, y que, al margen de eso, ayudaría a crear una enorme distorsión en los mismos precios. En los últimos meses las fluctuaciones del precio del dólar han sido obvias. Eso influiría en la forma en que se calcula el índice de precios al consumidor de Estados Unidos, el cual, trasladado a pesos chilenos, subiría nuestras tarifas.

Por ese motivo, y sin pronunciarme demasiado sobre los aspectos técnicos del proyecto, creo que, si aprobamos la indicación, vamos a estar adelantando un problema. Vamos a tener esta dificultad cuando hablemos de una forma de fijación de precios que sea más justa para los consumidores. Y yo me atrevo a decir, por tanto, que la indicación será contraproducente, por lo cual la voy a votar en contra.

Ojalá que tengamos en cuenta esto no solo para la actual licitación sino también para las futuras. La fluctuación del dólar y el margen de ganancia de los concesionarios son los factores que encarecen más las tarifas.

Muchas gracias.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra el Senador García.

El señor GARCÍA.-

Señora Presidenta, voté a favor de la idea de legislar y también votaré a favor de esta indicación, porque el proyecto tiene un sentido de urgencia y necesitamos despacharlo hoy para que prontamente pueda entrar en vigencia y, de esa manera, evitemos un alza en las tarifas eléctricas, las que, por supuesto, repercuten muy fuertemente en el presupuesto de las familias.

Esta indicación, en particular, debemos observarla muy detenidamente, pues el Senador Insulza, en mi opinión, tiene toda la razón. Por un lado, está la reajustabilidad del precio del dólar, y por el otro, la reajustabilidad de la variación del índice de precios de Estados Unidos. ¿Cuál puede ser el efecto de esto? No lo sabemos. Si el dólar baja, bienvenido sea. Estados Unidos ha tenido una inflación anual del orden de 2 por ciento. Y eso, acumulado en el tiempo, también puede ser una situación difícil para las familias.

Yo quiero que el proyecto se despache y sea ley cuanto antes, pese a que recién se aplicaría el año 2021. Será, por tanto, una materia que tendremos la obligación de ir revisando y monitoreando.

Dicho eso, quiero puntualizar que en nuestra Región de La Araucanía las tarifas, que suben y suben, son un problema, pero también son un problema extraordinariamente grave los reiterados cortes de energía eléctrica, que producen grandes pérdidas para las familias, las cuales muchas veces se ven obligadas a botar todo lo que tienen en el refrigerador, y particularmente para los pequeños empresarios, en especial para aquellos vinculados al sector turístico. Muchas veces hemos tenido fines de semana largos en los que se ha cortado la energía eléctrica en la zona lacustre, en las áreas costeras, en la zona de Nahuelbuta, y el emprendimiento turístico simplemente no puede fructificar con ese tipo de situaciones.

Por lo tanto, ¿qué necesitamos en La Araucanía? Más inversión. Necesitamos inversión que nos dé garantía y seguridad de que el suministro eléctrico no se va a cortar. Por supuesto, ellas deben obtener rentabilidad, pero una rentabilidad regulada, ¡regulada!, porque, como bien se ha dicho, este servicio constituye un monopolio natural. Tiene que haber una rentabilidad regulada, pero es verdad que debe haber rentabilidad.

Por eso, señora Presidenta, insisto: este es un proyecto importante; es un proyecto que va a tener un efecto inmediato en el presupuesto familiar, porque, si no lo aprobamos, el efecto será una subida inmediata en las tarifas eléctricas. Eso es lo que queremos evitar, y es lo que el Presidente Sebastián Piñera ha buscado impedir al enviar esta iniciativa de ley.

Gracias, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Tiene la palabra la Senadora Ena von Baer.

La señora VON BAER.-

No intervendré, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

No hay más inscritos.

Por lo tanto, le voy a dar la palabra al señor Ministro.

El señor JOBET (Ministro de Energía).-

Señora Presidenta, seré muy breve, en honor al tiempo y para no abusar de la paciencia de las señoras y los señores Senadores.

Desde luego, este proyecto viene a aliviar la suma de cargas cotidianas que tiene la familia chilena, aun cuando entendemos que una rebaja en las cuentas de luz no va a resolver los problemas que afectan a nuestro país y que juntos debemos enfrentar hacia adelante.

Quiero clarificar que el mecanismo que se establece congela las tarifas en todas las comunas que están en el sistema eléctrico nacional. Y efectivamente, tal como mencionó el Senador Sandoval, tenemos que trabajar para dar una solución a los sistemas medianos y a los sistemas aislados.

Es cierto que la normativa que se está planteando ha sido tramitada muy rápido por la Sala, pero la Comisión efectuó un trabajo de mucho detalle en el cual participaron todos sus miembros -Senadores señores Prohens, García-Huidobro, señora Provoste y señores Guillier y Elizalde-, quienes estuvieron directamente involucrados junto a sus asesores.

Esta iniciativa, obviamente, no resuelve todos los problemas del sector eléctrico ni mucho menos. Nosotros tenemos una agenda muy ambiciosa que aborda otros temas, entre ellos la "Ley corta", que nos va a permitir estabilizar el precio de la porción relativa a la distribución y que espero el Senado pueda votar favorablemente la próxima semana. Y además tenemos una "Ley larga de distribución", en la cual vamos a cuestionar y revisar toda la estructura regulatoria de la distribución eléctrica, normada desde principios de los años ochenta sin cambios sustanciales. Entre otras cosas, vamos a actualizar la tasa de retorno y vamos a ver cómo generamos mejor calidad de servicio y cómo abrir espacios de competencia.

Con respecto al dólar, tema que ha sido mencionado, no es una definición que se haya tomado a raíz de este mecanismo, sino que está contemplado en los contratos desde que ellos fueron suscritos, hace cinco años e incluso en muchos casos hace más tiempo.

Agradezco la contribución y el apoyo de todos, y espero que este proyecto sea una señal positiva más hacia la ciudadanía en el sentido de que podemos ponernos de acuerdo para ir en solución de sus problemas.

Gracias, señora Presidenta.

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

A usted, señor Ministro.

Tiene la palabra el señor Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).-

¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

La señora RINCÓN (Presidenta accidental).-

Terminada la votación.

--Se rechaza la indicación renovada del Ejecutivo (21 votos en contra, 17 a favor, 1 abstención y 1 pareo), y el proyecto queda despachado en este trámite.

Votaron por la negativa las señoras Allende, Goic, Muñoz, Órdenes, Provoste y Rincón y los señores Araya, Bianchi, De Urresti, Elizalde, Girardi, Harboe, Huenchumilla, Insulza, Latorre, Letelier, Montes, Pizarro, Quintana, Quinteros y Soria.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena, Ebensperger y Von Baer y los señores Allamand, Castro, Chahuán, Coloma, Durana, Galilea, García, García-Huidobro, Kast, Moreira, Pérez Varela, Prohens, Pugh y Sandoval.

Se abstuvo el señor Ossandón.

No votó, por estar pareado, el señor Lagos.

1.4. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio de Ley a Cámara Revisora. Fecha 29 de octubre, 2019. Oficio en Sesión 99. Legislatura 367.

Valparaíso, 29 de octubre de 2019.

Nº 242/SEC/19

A S.E. EL PRESIDENTE DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que, con motivo del mensaje, informe y antecedentes que se adjuntan, el Senado ha dado su aprobación a la siguiente iniciativa, correspondiente al Boletín número 13.017-08:

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

1. En el período comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante “PEC”.

2. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021 con base en la misma fecha, en adelante “PEC ajustado”.

3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con el fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

4. En el informe a que se refiere el citado artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los saldos no recaudados de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023 o bien hasta acumular un saldo no recaudado de 1.350 millones de dólares, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía deberá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses, o la tasa equivalente que la reemplace, más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al período siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.

Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

c. Que los abonos se realicen en proporción a los saldos no recaudados.

d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.

e. Los pequeños medios de generación distribuidos a que se refiere el inciso segundo del artículo 72°-2 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, no serán afectados por las disposiciones de la presente ley.

Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.

Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.

Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018 del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

Artículo 6°.- La Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en esta ley.”.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

XIMENA RINCÓN GONZÁLEZ

Presidenta (A) del Senado

RAÚL GUZMÁN URIBE

Secretario General del Senado

2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados

2.1. Informe de Comisión de Minería y Energía

Cámara de Diputados. Fecha 29 de octubre, 2019. Informe de Comisión de Minería y Energía en Sesión 99. Legislatura 367.

?CERTIFICADO DE LA COMISIÓN DE MINERÍA Y ENERGÍA ACERCA DEL PROYECTO DE LEY QUE CREA UN MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE PRECIOS.

BOLETÍN N° 13.017-08(S)

HONORABLE CÁMARA:

Vuestra Comisión de Minería y Energía tiene el honor de informaros acerca del proyecto de ley de la referencia, en segundo trámite constitucional, iniciado en Mensaje de S.E. el Presidente de la República, y para cuyo despacho se ha hecho presente calificación de urgencia “discusión inmediata”.

A la sesión, de 29 de octubre, en que se analizó el proyecto de ley en informe, asistieron, del Ministerio de Energía, el Ministro, señor Juan Carlos Jobet; el Subsecretario, señor Francisco Javier López; el Jefe de División de Mercados Energéticos, señor José Carrasco; los asesores legislativos, señor Juan Ignacio Gómez y señora Raquel Fuenzalida, y la asesora, señora Kareen Linzmayer.

También concurrieron, de la Comisión Nacional de Energía, el Secretario Ejecutivo, señor José Venegas, y el jefe jurídico, señor Diego Perales, y de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento A.G. (ACERA), el Director Ejecutivo, señor Carlos Finat.

El Senado no califico norma alguna del proyecto como orgánica constitucional o de quorum calificado, criterio que mantuvo vuestra Comisión.

Asimismo, vuestra Comisión no aprobó artículos o normas, durante este trámite, de quorum orgánico o calificado.

Vuestra Comisión de Minería y Energía consideró, al igual que el H. Senado, que esta iniciativa de ley no contiene artículos o normas que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda

Vuestra Comisión fue del parecer que el texto del proyecto no contiene normas que, de conformidad al artículo 77 de la Constitución Política de la República, deban ser informadas a la Excma. Corte Suprema.

Vuestra Comisión designo diputado informante a la diputada Daniella Cicardini.

ADICIONES O ENMIENDAS APROBADAS POR LA COMISIÓN

La Comisión de Minería y Energía ha dado su aprobación al texto proyecto de ley remitido por el H. Senado, correspondiente al boletín N° 13017-08, sin enmiendas.

ARTÍCULOS E INDICACIONES RECHAZADOS POR LA COMISIÓN

Durante el debate vuestra Comisión declaró, por mayoría de votos, no rechazó indicación alguna.

VOTACIÓN

Puesto en votación en general y en particular el proyecto se aprobó por los votos favorables de las y los diputados Castillo, doña Natalia –en reemplazo del señor Vidal-; Castro, Juan Luis; Cicardini, doña Daniella; Durán, Jorge; Eguiguren; Gahona; Hernando, doña Marcela; Kort; Kuschel; Noman; Santana, Juan, y Silber.

TEXTO DEL PROYECTO DE LEY.

En mérito de las consideraciones anteriores y de las que, en su oportunidad, os podrá añadir el diputado informante, vuestra Comisión de Minería y Energía, recomienda la aprobación del siguiente:

PROYECTO DE LEY

“Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley N° 4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

1. En el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante “PEC”.

2. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021 con base en la misma fecha, en adelante “PEC ajustado”.

3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con el fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

4. En el informe a que se refiere el artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los saldos no recaudados de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023 o bien hasta acumular un saldo no recaudado de 1.350 millones de dólares, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía deberá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses, o la tasa equivalente que la reemplace, más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al periodo siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.

Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

c. Que los abonos se realicen en proporción a los saldos no recaudados.

d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.

e. Los pequeños medios de generación distribuidos a que se refiere el inciso segundo del artículo 72°-2 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, no serán afectados por las disposiciones de la presente ley.

Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.

Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.

Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018 del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

Artículo 6°.- La Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en esta ley.”.

***

SALA DE LA COMISIÓN, a 29 de octubre de 2019.

Tratado y acordado en sesión de 29 de octubre de 2019, con la asistencia de las y los diputados Castillo, doña Natalia –en reemplazo del señor Vidal-; Castro, Juan Luis; Cicardini, doña Daniella; Durán, Jorge; Eguiguren; Gahona; Hernando, doña Marcela; Kort; Kuschel; Noman; Santana, Juan; Silber, y Velásquez, Esteban.

MARIO REBOLLEDO CODDOU

Secretario de la Comisión

2.2. Discusión en Sala

Fecha 30 de octubre, 2019. Diario de Sesión en Sesión 99. Legislatura 367. Discusión General. Se aprueba en general y particular sin modificaciones.

CREACIÓN DE MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS (SEGUNDO TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 13017-08)

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas

Diputada informante de la Comisión de Minería y Energía es la señorita Daniella Cicardini .

Antecedentes:

-Proyecto del Senado. Documentos de la Cuenta N° 4 de este boletín de sesiones.

-Informe de la Comisión de Minería y Energía. Documentos de la Cuenta N° 6 de este boletín de sesiones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada informante.

La señorita CICARDINI , doña Daniella (de pie).-

Señor Presidente, en mi calidad de diputada informante, tengo el honor de relatar brevemente a la Sala la tramitación del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.

El Senado no calificó norma alguna del proyecto como orgánica constitucional o de quorum calificado, criterio que mantuvo la comisión.

La Comisión de Minería y Energía consideró, al igual que el Senado, que esta iniciativa de ley no contiene artículos o normas que deban ser conocidos por la Comisión de Hacienda.

Es del parecer de la comisión que el texto del proyecto no contiene normas que, de conformidad con el artículo 77 de la Constitución Política de la República, deban ser informadas a la Corte Suprema.

Cabe hacer presente que la Comisión de Minería y Energía ha dado su aprobación al texto del proyecto de ley remitido por el Senado, correspondiente al boletín N° 13017-08, sin enmiendas.

Puesto en votación en general y en particular el proyecto, se aprobó con los votos favorables de los diputados Juan Luis Castro , Natalia Castillo , Jorge Durán , Francisco Eguiguren , Sergio Gahona , Marcela Hernando , Issa Kort , Carlos Kuschel , Nicolás Noman , Juan Santana , Gabriel Silber y quien informa. No hubo ningún voto en contra ni ninguna abstención.

El texto del proyecto se estructura sobre la base de seis artículos permanentes.

El artículo 1° establece un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios.

Sus numerales tratan de los precios que las concesionarias del servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC).

Asimismo, desde el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, se establece el PEC ajustado, que se calcula sobre la base del IPC acumulado a partir del 1 de enero de 2021.

Luego, se establece un mecanismo de ajuste de los precios sobre la base del aumento o disminución de los precios de nudo promedio.

Se dispone, además, que los saldos no recaudados no generarán intereses. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026 devengarán un interés igual a la Libor de seis meses más un spread correspondiente al riesgo de país.

Finalmente, para el mecanismo se considerarán solo los contratos que inicien suministro antes de 2021.

El artículo 2º establece que la Comisión Nacional de Energía establecerá las reglas necesarias para su implementación.

El artículo 3º regula la situación de los clientes regulados que opten por pasar al régimen de precios libres, dejándolos sujetos a las reglas del mecanismo por medio de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución.

El artículo 4º señala que el mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación de aquel, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027.

El artículo 5º deroga el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

Por último, el artículo 6º establece que la Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las respectivas comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en la ley en proyecto.

Es todo cuanto puedo informar a la Sala.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado Issa Kort .

El señor KORT.-

Señor Presidente, en primer lugar, por su intermedio saludo al ministro de Energía, señor Juan Carlos Jobet , así como también al subsecretario de dicha cartera, señor Francisco López .

También quiero agradecer a la Presidenta de la comisión e informante del proyecto, señorita Daniella Cicardini , y reconocer en todos los miembros de dicha instancia un espíritu responsable y un ánimo transversal para discutir no solo esta iniciativa, sino también otras que hemos conocido a lo largo de este año. Creo que ese es justamente el espíritu que nos debe motivar a trabajar una legislación.

Asimismo, me permito reconocer y agradecer el trabajo tanto del secretario como del ayudante de la comisión, señores Mario Rebolledo y Mauricio Vicencio , respectivamente, quienes ayudaron en forma proactiva desde el punto de vista de las leyes y lo legislativo.

El proyecto que hoy estamos debatiendo busca congelar o estabilizar el precio de la energía eléctrica ante las posibles alzas abruptas que el sistema de distribución de energía puede tener debido a factores exógenos, en especial al alza del dólar en nuestro país. ¿Por qué? Porque la matriz energética en Chile está fijada en dólares, la inversión que hacen los distintos componentes de la energía está dolarizada. Por eso, las fluctuaciones en el precio del dólar nos impactan directamente.

Por lo tanto, quiero reconocer el esfuerzo, pero también la responsabilidad y proactividad que ha tenido el Poder Ejecutivo, el gobierno del Presidente Sebastián Piñera en la materia, porque esta política no es reactiva.

Recuerdo a sus señorías que hace un par de meses en esta misma Sala aprobamos -así lo recuerdo- en forma unánime un proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, el cual forma parte del programa de gobierno, para rebajar las tasas de rentabilidad de las distribuidoras de energía. Antes de que estallara la crisis que estamos enfrentando, el gobierno no solo tenía ese proyecto en su programa, sino que también le estaba dando cumplimiento. Hoy ese proyecto se encuentra en el Senado, y esperamos que los senadores puedan aprobarlo prontamente, para ir dando no solo señales, sino también herramientas reales, legales para que las tarifas eléctricas puedan bajar.

Ese foco, que está puesto en los consumidores, tiene que ser entendido también como la responsabilidad, el motor que debe motivarnos acá, en el Parlamento.

La energía eléctrica tiene tres componentes esenciales: la generación de energía, su transmisión y su distribución. Por eso, no basta solo con modificar, como lo hicimos hace un par de meses, la parte de la distribución, sino que también debemos poner el foco en la transmisión y, sin duda, en la generación. Así también lo ha planteado el ministro.

Es urgente despachar este proyecto de ley hoy, idealmente con el carácter de unánime con que lo despachó la Comisión de Minería y Energía del Senado a la Sala de dicha Corporación, y esta a su vez a nuestra Cámara, cuya comisión también lo aprobó en esa forma ayer en la tarde. ¿Por qué? Porque esta iniciativa busca entregar una herramienta inmediata frente a las alzas que se han venido generando y que se seguirán generando en distintas zonas del país.

En paralelo, planteo al ministro de Energía lo que le propuse ayer en la comisión: trabajar para fijar una ley mediana, cuyo proyecto podría ingresar, según el compromiso del Ejecutivo, a más tardar el 11 de marzo de 2020, que establecerá mecanismos segmentados. ¿A quiénes? A los consumidores. Esto significa segmentar entre los quintiles de menores ingresos, a los que afecta de manera inmediata y directa el precio de la energía eléctrica.

Por eso, reitero al ministro, por su intermedio, señor Presidente, el interés del Congreso Nacional no solo por congelar las tarifas en general, que es el objetivo que persigue este proyecto, sino también por fomentar y generar medidas en favor de los sectores de menores ingresos y de la clase media.

Asimismo, es necesario entender que la energía ya no solo es importante para el consumo doméstico, sino un motor esencial para la generación de empleo, para el desarrollo de los sectores industrial y agrícola, por lo cual -en esto creo representar el interés de distintos diputados que provenimos de sectores agrícolas- consideramos muy necesario dar señales en orden a terminar con los horarios punta de consumo, que surgen a partir de marzo de cada año, ya que el cambio climático y la sequía nos están diciendo que no solo es necesario fomentar el riego tecnificado en los grandes predios, sino también en los pequeños, incluso en invernaderos. Además, la medida beneficiará el trabajo en bodegas, en el área metalmecánica, pues se trata de actividades que requieren que se les cobre una tarifa más económica en forma permanente y que no se les castigue por tener que producir en horarios punta.

Señor Presidente, insisto en que esperamos que este proyecto se apruebe por unanimidad, y agradezco al gobierno, en especial al ministro Juan Carlos Jobet , por su esfuerzo, como también el compromiso de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Para referirse a un punto de Reglamento, tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, es un punto de Reglamento en relación con el orden de las palabras.

Aunque no formo parte de la Comisión de Minería y Energía, estuve presente en la sesión que realizó ayer. En la oportunidad, llegué a la conclusión de que sería muy importante que, dadas las consecuencias que producirá para la ciudadanía y lo que viene después de 2021, sería muy útil que los diputados que no estuvieron en dicha sesión pudieran conocer la presentación que hizo el señor ministro, quien incluso mostró algunos gráficos que considero muy ilustrativos para entender cada uno de los conceptos que forman parte del proyecto de votaremos.

En consecuencia, si le parece, y también al señor ministro, me gustaría que pudiera exponer antes de que los señores diputados hagan uso de la palabra.

(Manifestaciones en la Sala)

Entiendo que haya diputados que no estén de acuerdo con lo que propongo, pero me parece que es importante para que posteriormente podamos explicar a la ciudadanía el contenido de lo que estamos votando.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Como saben, todos los ministros de Estado tienen derecho preferente para hacer uso de la palabra en el hemiciclo, por lo cual, cuando el ministro la solicite, sin interrumpir la intervención de algún parlamentario, podrá hacer uso de ella.

Tiene la palabra el ministro de Energía, señor Juan Carlos Jobet .

El señor JOBET (ministro de Energía).-

Señor Presidente, acojo la solicitud de la diputada Alejandra Sepúlveda . Pensaba escuchar las opiniones y dudas de los diputados y luego responderlas; pero puede ser más conveniente aclarar ciertos conceptos, dado que este es un tema técnico. Quizás así facilitaremos el debate.

Más allá de los detalles técnicos que están en el proyecto, lo que hace este proyecto, en esencia, es anticipar las bajas proyectadas en los precios de la electricidad, bajas que se generarían de cualquier forma en el futuro, por los contratos que se firmaron y que entrarán en vigor en los años sucesivos.

Las compañías distribuidoras que llevan electricidad a nuestros hogares, a todos los clientes regulados, los clientes residenciales, pero también a las pymes, a los pequeños comercios y, en general, a las empresas que tienen consumos medianos o bajos de energía, compran la energía a las empresas generadoras, que son las que la producen con distintos tipos de tecnología: carbón, gas y energías hidroeléctrica, solar, eólica u otras.

Los contratos entre las compañías distribuidoras, que nos llevan la electricidad a la casa, y las compañías generadoras, que la producen, son de larga duración, aproximadamente de veinte años, y se adjudican a las compañías generadoras en procesos de licitación.

Desde que se cierra una licitación y el momento en que la compañía empieza a entregar la energía, transcurren cinco años.

Entonces, lo que estamos viendo hoy en estas alzas es consecuencia de contratos que se suscribieron hace cinco años, a precios altos. Además, son contratos suscritos en dólares, y como el dólar ha subido, esa combinación de factores: los precios más altos de los contratos de hace cinco años y el hecho de que estén denominados en dólares y el alza del dólar, hace que las cuentas estén subiendo.

En los años que vienen, los precios en dólares de los contratos debieran empezar a bajar, porque las energías renovables bajaron de precio hace aproximadamente tres o cuatro años, lo que permitió adjudicar contratos a precios bajos, que van a empezar a regir y a impactar las cuentas de la luz de manera muy importante en 2023, 2024 y en los años sucesivos. De hecho, vamos a tener una baja de aproximadamente 26 por ciento respecto en las tarifas esperadas en 2020.

Entonces, ¿qué estamos diciendo como gobierno? Que Chile tiene un enorme potencial en materia de energías renovables, lo que nos ha permitido adjudicar esos contratos a precios bajos, pero esos precios más bajos se notarán en el futuro.

Nos damos cuenta de que las familias tienen cargas de distinta índole, como cuentas de electricidad, colegios y una combinación de otras cosas, lo que hace -lo hemos visto con mucha fuerza en los últimos días- que nos estén pidiendo que las ayudemos a obtener un alivio.

Por eso, en vez de que las personas en sus casas tengan que esperar que las cuentas bajen en el futuro para obtener un alivio, les pedimos a las empresas que sean ellas las que esperen y, en vez de cobrar hoy los precios altos que están denominados en los contratos y después los precios bajos en el futuro, es que las compañías mantengan los precios actuales, sin alzas; que esas diferencias se acumulen, se anoten en dólares, y las cobren en el futuro, sin reajuste y sin intereses -ese es el sacrificio que están haciendo las compañías-, y una vez que esos saldos se devuelvan, las cuentas vuelven al nivel que hubieran estado de otra manera.

En la práctica, esto permitirá que las familias mantengan sus precios de electricidad fijos en pesos hasta diciembre de 2020, o sea, durante catorce meses aproximadamente, y a partir de ese momento van a tener un reajuste solo por IPC. Después de que se salden esas cuentas, las que se anotaron al principio, tendrán las bajas que estaban proyectadas.

En esencia, lo que estamos haciendo es congelar las tarifas para las familias, y en vez de que las familias esperen que las cuentas bajen, las que esperarán serán las compañías, que cobrarán en el futuro.

Eso es, en esencia, el proyecto. Si lo desean, al final del debate podemos clarificar otras dudas, a fin de que tengan una votación debidamente informada.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Tohá .

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, por su intermedio le digo al ministro de Energía que vamos a aprobar esta iniciativa, pues, sin duda, representa un alivio transitorio a la carga que significan las cuentas de la luz para la mayoría de los chilenos.

Con independencia de algunos reparos sobre ciertos aspectos específicos del proyecto, considero que, en lo global, permitirá solucionar un problema que es inminente.

Sin embargo, ministro, por intermedio del señor Presidente, esta es una buena oportunidad para conversar sobre algunas cosas más de fondo. Por eso, me alegra que el diputado Kort haya avanzado en algunos aspectos más globales y no se haya circunscrito solo a la tarifa que paga el consumidor final.

Estos días de crisis nos tienen que dejar muchas lecciones, una de las cuales es que la política, la institucionalidad, no puede seguir corriendo detrás de la pelota. Es tiempo de que tanto el Congreso Nacional como el gobierno se anticipen a los problemas que emergerán y, por supuesto, les den una solución.

Fui ministro de Energía entre 1990 y 1994, y en esa época había ciertos dogmas que los autores de la legislación de ese tiempo habían definido como inalterables, insuperables. Uno de ellos era que la integración vertical de la generación, la transmisión y la distribución era una condición sine qua non para el funcionamiento del sistema.

Pues bien, con el avance político, social y tecnológico del país se fue haciendo evidente que las cosas no eran tan así y, desde luego, un primer avance se produjo cuando se separó obligatoriamente la generación de la transmisión. No obstante, subsiste el dogma de que la distribución, como monopolio natural, es un hecho inalterable, y que el consumidor, en un determinado territorio, tendrá que pagar también, obligatoriamente, a través del distribuidor, el costo de la generación eléctrica, sin tener posibilidades de elegir.

Los ciudadanos, en el mediano plazo, no solo van a exigir tarifas justas, sino que también van a exigir la posibilidad de decidir a qué generadora comprar la energía eléctrica, y esto no solo por el valor de la tarifa. Es legítimo que un consumidor decida, por ejemplo, descartar una empresa generadora que, a su juicio, tiene una trayectoria cuestionable, o bien un consumidor puede decidir comprarle a una empresa chilena y no a una empresa extranjera; también puede suceder que un consumidor decida comprar, aunque cueste un poco más, energía producida con fuentes renovables y no con fuentes basadas en carbón u otros combustibles fósiles.

Ese tema tendrá plena vigencia -ya la está teniendo en muchos países- en el mediano plazo. A diferencia de otros mitos que se defendían en el pasado, aquí surge la dificultad innegable de cómo un pequeño consumidor residencial negocia autónomamente, pero eso también tiene solución, y ya la está teniendo en otras partes, con la figura del comercializador, que permite agrupar, aglutinar, bloques de oferta de determinado origen, con…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

El comité del Frente Regionalista Verde Social cede un minuto para que el diputado termine su intervención.

Continúe, diputado Tohá .

El señor TOHÁ.-

Señor Presidente, decía que la figura del comercializador resuelve ese problema, naturalmente que bajo normas de regulación que tienen que ser muy estrictas.

Por lo tanto, saquemos conclusiones apropiadas de lo que el país ha vivido en estos días y no pensemos solo en hoy, sino en 5, 10 o 20 años más, y en un país que tiene una trayectoria de desarrollo científico y tecnológico, dentro de lo cual los medidores inteligentes van a jugar un papel importante en la materia que estoy señalando.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Francisco Eguiguren .

El señor EGUIGUREN.-

Señor Presidente, feliz le habría concedido un minuto más a don Jaime porque con su conocimiento y su sabiduría en esta materia nos ilustra a todos.

Antes que todo, quiero agradecer al ministro de Energía y a su equipo que estén aquí.

El tema del costo de los servicios básicos es una de las principales preocupaciones de los chilenos. Cuando nos acercamos a fin de mes y comienzan a llegar las cuentas a nuestros hogares, ya no es una sorpresa para nadie que sus valores periódicamente se reajusten al alza, en particular de la energía eléctrica. Desde diciembre de 2018 hasta hoy, las cuentas de la luz han aumentado entre 25 y 28 por ciento, y si hacemos una proyección a marzo de 2020, el aumento iba a llegar a 30 o 35 por ciento. Por eso le pedimos al ministro Juan Carlos Jobet hacer un esfuerzo para generar un mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica y así dar tranquilidad a la ciudadanía. Eso hoy es una realidad, pero, como bien dijo el honorable diputado Issa Kort , el precio de la energía eléctrica tiene tres grandes componentes. Uno es la generación, que corresponde al 70 por ciento del valor final; otro es la distribución, que es el 20 por ciento, y finalmente la transmisión, que corresponde al 10 por ciento del total.

El proyecto que estamos discutiendo se hace cargo de la generación, que corresponde -reitero- al 70 por ciento del valor, pero el 30 por ciento restante quedará dando vueltas en el aire, por lo que el gobierno, a través del ministro Juan Carlos Jobet , a quien acompañé en una maratónica sesión hace dos días, se ha comprometido a ingresar un proyecto de ley corta en el Senado durante la próxima semana, para hacerse cargo de la distribución y de la transmisión, de manera que los chilenos tengan certeza de que sus cuentas no van a tener variaciones de precios distintas a las fijadas por este proyecto. Agradezco al ministro que la tarifa final no contemple el alza de 9,2 por ciento y que los chilenos tengamos la tranquilidad de que ello ocurrirá.

Junto con señalar que Renovación Nacional apoyará este proyecto, quiero indicar que si bien no se resuelven todos los problemas, como lo ha reconocido el propio ministro, sin duda se ha iniciado un camino importante hacia la solución de uno de los problemas que afectan el bolsillo de los chilenos, sobre todo de la clase media y de los sectores más vulnerables.

El ministro Jobet tiene el gran desafío de convertirse en el ministro que le dará un nuevo giro al sector energético del país, logrando la aprobación de una ley larga que permita replantear y resolver los temas de fondo.

El sistema modelo que nos rige ya quedó obsoleto. No podemos ir hacia un sistema real porque no forma parte de nuestra cultura, de nuestra idiosincrasia. El sistema actual es una camisa de fuerza para lo que necesita Chile, por lo que se requiere adecuarlo a las circunstancias que vivimos, para que de verdad mejoremos la tecnología y el servicio a los clientes. Ese es el desafío del futuro y espero que este gobierno haga la diferencia.

Cambió Chile; cambió la semana pasada. Ya no nos pide las mismas soluciones que hace tres semanas; no nos pide seguir pensando como lo hacíamos hace tres semanas. Nos pide resultados concretos que les resuelvan la calidad de vida de las personas, que permitan tener servicios de calidad y cuentas adecuadas a sus bolsillos en el corto plazo.

Por eso, hoy, junto con aprobar este proyecto, desafío al gobierno, primero, a que la ley corta se concrete la próxima semana, para que no tengamos sorpresas con letras chicas, y segundo, a que de verdad tengamos una ley larga que permita mejorar la calidad y el servicio a los chilenos en materia eléctrica.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado José Pérez .

El señor PÉREZ (don José).-

Señor Presidente, saludo al ministro y al subsecretario de Energía. Me alegro mucho de su presencia en esta sesión.

Estamos tratando un tema realmente importante cuya solución esperaba con ansias la comunidad nacional, las familias, especialmente las más modestas.

Son muchos los temas que han preocupado durante este año a la comunidad nacional en materia de energía. En primer lugar, el famoso tema de la instalación de los medidores inteligentes. A todos los domicilios del país se les iba a imponer la compra de este medidor, que pasaría a ser de propiedad de la empresa. Nos parecía que aquello era impresentable. Felizmente ello se corrigió y esperamos que en el futuro los consumidores de energía eléctrica domiciliaria ni siquiera paguen el valor de ese instrumento, que deberían pagar las empresas distribuidoras, aunque está pensado para que se vaya cargando en las tarifas futuras.

Ese era un abuso. Se iban a instalar millones de medidores inteligentes en los domicilios. Seguramente había un negocio muy importante detrás de esto, porque era mucha plata la que estaba en juego. Ayer quedó definitivamente resuelto este tema en la Cámara de Diputados a partir del trámite del proyecto respectivo, pero ahora nos preocupa este futuro congelamiento de la tarifa eléctrica domiciliaria.

Chile se autoabastece de energía eléctrica; tiene energías de distinta naturaleza. En el último tiempo, la matriz se ha diversificado y se podría ampliar mucho más con energía hídrica, energía eólica y energía solar. Somos el país del mundo que tiene las mejores condiciones para desarrollar energía solar que dé satisfacción a todo el norte de Chile y de esa manera ir bajando los costos.

Ha bajado el valor del nudo, pero este beneficio no se ha visto reflejado en el bolsillo de las familias chilenas. Lamentablemente, la energía eléctrica ha tenido un alza que afecta fundamentalmente a la gente de escasos recursos. Tenemos que buscar una medida que congele las alzas, como lo anunció el Presidente de la República y como lo estamos tramitando aquí en la Sala. La iniciativa en debate, que fue aprobada en el Senado, apunta en ese sentido, por lo que me alegro mucho de que hoy abordemos este proyecto de ley de tremenda importancia.

En materia de consumo de energía eléctrica siempre ha habido un tremendo abuso, especialmente con la energía eléctrica domiciliaria. La energía eléctrica no solamente se ocupa en ese lugar, pues también mueve la industria, la agricultura, el riego tecnificado, lo que lamentablemente dispara los costos.

Tenemos que ver de qué manera se pueden regular definitivamente las ganancias de las empresas generadoras de energía eléctrica que usan los recursos del Estado, en este caso el hídrico, en beneficio propio y con grandes utilidades. No digo que no ganen, que no tengan el legítimo derecho a tener utilidades, pero deben ser reguladas para que atendamos las necesidades de nuestra población.

Resulta incomprensible que en aquellas comunas donde están empotradas las centrales generadoras de energía eléctrica más importantes de Chile, como es el caso de Antuco y de Alto Biobío, solo por nombrar dos comunas importantes de la provincia de Biobío, se haya estado pagando el valor más alto de la energía domiciliaria en Chile durante mucho tiempo. Creo que las empresas generadoras deben demostrar un poquito de solidaridad. Ellas deberían ser responsables de la entrega de energía eléctrica domiciliaria sin costo, la que por lo demás es bajísima en cuanto a consumo se refiere tanto en Alto Biobío como en Antuco.

Curiosamente, mientras se genera una cantidad impresionante de miles de millones de dólares al año en Antuco, las empresas tienen que administrar esa riqueza, pero el alcalde administra pobreza, pues se trata de una comuna con muchas carencias y necesidades. Para qué hablar de Alto Biobío. Esa comuna, con más de 70 por ciento de población indígena, está en las mismas condiciones.

No hay preocupación de las empresas por solidarizar con la gente de aquellos lugares en que se han inundado tierras, donde había cementerios ancestrales. Lamentablemente no están colaborando, no están tendiendo la mano en todo lo que dice relación con las necesidades de esos vastos sectores que necesitan que se les dé un trato más humano, más justo, más solidario y más agradecido. Son comunas donde esas empresas están extrayendo una enorme riqueza.

El gobierno tiene que poner orden. Y lo que ha sucedido no es culpa de este gobierno, sino de todos los gobiernos que han pasado desde que se instalaron esas centrales. Estas deben tributar un porcentaje importante a las comunas en que se emplazan para que no se siga administrando pobreza y la gente no siga viendo cómo algunos empresarios se enriquecen a costa de los recursos naturales de sus comunas.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Velásquez .

El señor VELÁSQUEZ (don Pedro).-

Señor Presidente, saludo a las señoras y a los señores diputados; al ministro de Energía, don Juan Carlos Jobet , y al subsecretario que lo acompaña.

Ayer tuve la oportunidad de participar en la discusión de este proyecto, la que se dio en un ambiente de convivencia positiva, con respuestas concretas y precisas de un ministro que uno ve que está sintonizando con la ciudadanía, con la gente, y que ha señalado con claridad que no hay letra chica en este proyecto de ley, lo cual viene a dar confianza. Ojalá que todos los proyectos que en el futuro envíe el gobierno, especialmente en lo que se refiere a previsión, reforma tributaria y sala cuna, no vengan con letra chica, porque la mayoría de este Congreso va a continuar rechazando o a lo menos dejando en evidencia que eso va a ser así.

Por eso, destaco la presencia del señor ministro, porque este es un proyecto que, dentro de lo que se ha llamado agenda social, no viene con letra chica, y revierte el alza promedio de 9,2 por ciento en las cuentas eléctricas.

Como todos debemos saber, el alza se produjo por la licitación de 2014 y la subida del dólar. Esta es una buena noticia, porque permite establecer las rebajas futuras del precio de la energía.

Este proyecto es esperado por la ciudadanía, porque beneficia a las pequeñas y medianas empresas, a los pequeños negocios, a la inmensa mayoría de los chilenos y, por cierto, a la clase media.

Por lo tanto, dado que estos son los proyectos que espera la ciudadanía, le pido al gobierno que no se deje arrastrar por pesos menos o pesos más y escuche a algunos economistas que han señalado que es necesario aumentar el gasto público para llevar a cabo las demandas que requiere la ciudadanía.

Esperamos que el ministro de Hacienda no sea el ministro que cierre la cartera de Hacienda para no llevar a cabo proyectos importantes que la ciudadanía espera en el futuro.

Señor Presidente, por su intermedio quiero decir al señor ministro que continúe la labor que han hecho los anteriores ministros, incluidos los de otros gobiernos, lo que ha permitido a Chile posicionarse como líder en Latinoamérica.

Por primera vez, nuestro país fue elegido como líder mundial de energías renovables en el informe Climatescope de 2018, el cual analiza las políticas sobre el tema en 103 países.

El estudio elaborado recalca que Chile, por la implementación de políticas gubernamentales de inversión en la energía limpia, está en la primera posición -en 2016, nuestro país estaba en el séptimo lugar del mundo-, seguido por India, Jordania , Brasil y Ruanda.

El Climatescope 2018 analizó ochenta indicadores de políticas energéticas, emisiones y tecnologías actuales. La capacidad instalada de ERNC supera el 20 por ciento del total de la matriz energética, convirtiendo a Chile en el líder regional.

Señor ministro -por intermedio del señor Presidente-, hay una cantidad importante de medianos empresarios que necesitan recursos para poder invertir especialmente en energía solar. Le pido que intermedie para que el BancoEstado se pueda convertir efectivamente en el banco que dé oportunidades a los medianos empresarios que están generando energía y que tienen, en el caso de las regiones de Coquimbo, Atacama y Antofagasta , extensiones de tierra.

En Combarbalá, por ejemplo, la matriz pasa prácticamente sobre las extensiones de tierra de un empresario, pero este se ve imposibilitado de generar energía porque no tiene financiamiento.

Si el BancoEstado entrega ese financiamiento, vamos a lograr que Chile tenga mayor energía, que sea más barata para todos y que, por cierto, el país continúe siendo líder mundial.

Por las razones expuestas, vamos a aprobar este proyecto.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Dado el alto número de señoras diputadas y señores diputados que están inscritos para intervenir y la urgencia que tiene el proyecto, recabo la unanimidad de la Sala para rebajar el tiempo de cada intervención a cuatro minutos. ¿Habría acuerdo?

No hay acuerdo.

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, esta es una materia importante.

(Manifestaciones en la Sala)

¡Déjenme hablar!

Insisto: esta es una materia importante. Creo que es bueno que los diputados puedan expresar sus preocupaciones. Podemos prorrogar la sesión para poder hacer uso de la palabra por más tiempo. ¿Les parece?

Varios señores DIPUTADOS.-

¡No!

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, estoy dispuesta a rebajar a cinco minutos las intervenciones, pero no a cuatro minutos.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

¿Habría acuerdo para rebajar el tiempo de las intervenciones a cinco minutos?

Acordado.

Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini , Presidenta de la Comisión de Minería y Energía.

La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-

Señor Presidente, ayer nos correspondió revisar esta iniciativa. Ella es parte de las medidas que ha ingresado el Presidente de la República, las cuales, obviamente, estamos analizando en detalle, de manera que puedan responder a un objetivo que compartimos todos: que sean un alivio para el bolsillo de todos los chilenos y las chilenas, sobre todo en un tema tan sensible como son las cuentas de un servicio básico como es la energía eléctrica.

Hemos visto cómo ha habido aumentos en el primer semestre. Este mecanismo de estabilización lo que finalmente genera es el congelamiento del alza de 9,2 por ciento promedio que se iba a sentir ahora en octubre.

Ustedes se preguntarán si es suficiente, si nos gusta. La verdad es que tenemos que decir, con mucha claridad, que no es suficiente.

Lo que establece este mecanismo de estabilización -quiero decirlo con palabras simples para que se pueda entender- es que las empresas generadoras hoy no van a recibir esta alza que se iba reflejar en las cuentas de la luz y que los recursos que no recibirán ahora se les empezarán a entregar en el 2021.

¿Por qué en ese año? Porque en el 2021 iban a entrar en vigencia las licitaciones que se hicieron en el período de la Presidenta Michelle Bachelet , a propósito del ingreso de la generación de energía renovable no convencional, que hizo que se generara mayor competencia, la que finalmente se reflejará en una baja importante de las cuentas de la luz.

Esa baja del 2021 no se va a percibir por parte de los clientes, sino que, insisto, va a ser el mecanismo que finalmente va a generar esta holgura para que hoy las empresas no tengan que exigir esta alza de 9,2 por ciento.

También quiero ser muy clara en señalar que en la comisión preguntamos en reiteradas ocasiones al ministro respecto del precio de estabilización para los clientes regulados reajustado con el IPC. En este punto, quiero hacer un paréntesis con lo que dijo con mucha claridad la diputada Alejandra Sepúlveda sobre la fluctuación y variación del dólar. ¿Cómo es posible que las licitaciones que se hacen hoy en nuestro país sean en dólares? No es justo. Eso debe ser parte de lo que tenemos que discutir respecto del fondo de la materia.

Hoy estamos tocando a las generadoras. Eapero que también sea parte de los compromisos que finalmente acogió el ministro en la comisión el hecho de que el próximo año vamos a discutir el proyecto de ley de distribución, porque también queremos tocar la rentabilidad garantizada de las empresas distribuidoras, que -¡pucha!- generan harta plata con monopolios naturales.

Entonces, no queremos más abusos; no queremos hoy seguir tirando la pelota a la gente, a la ciudadanía, y que esta tenga que hacerse cargo de los problemas que generan esos grandes negocios.

Quiero hacer una prevención. Como le planteamos al ministro, se firmó un protocolo y se asumió un compromiso en la comisión. ¿Qué dice ese protocolo? Que antes de 180 días, este gobierno tiene que redactar un reglamento para aplicar el subsidio que hoy establece el artículo 151 de la Ley General de Servicios Eléctricos, el cual no ha sido utilizado.

Nosotros queremos que en el peor escenario -esperamos que no ocurra, pero la tendencia en los últimos años ha sido ir al alza, y se puede generar alguna variación- este reglamento sea una forma de amortiguar ese golpe y pueda establecer criterios de focalización, cruzando información con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y además de cobertura, porque queremos que ese subsidio no solo se entregue a las familias más vulnerables, sino a un gran espectro de la población que también se ve afectado cuando tocamos servicios básicos tan sensibles como el transporte, el agua y la luz.

Esa es parte de las reformas estructurales que debemos hacer. Este proyecto no es suficiente, pero, sin duda, da una señal potente y de manera urgente en la situación que nos encontramos, en el bolsillo de los chilenos…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, diputada Daniella Cicardini .

Tiene la palabra la diputada Érika Olivera .

La señora OLIVERA (doña Érika).-

Señor Presidente, hoy son múltiples las demandas que la ciudadanía nos exige, y con todo derecho. Dentro de estas demandas se encuentra el aumento sostenido que ha tenido el costo de la vida. Este se manifiesta en muchos aspectos: en el alza de los combustibles, de los alimentos, de la vivienda y, por supuesto, de los servicios básicos, entre muchos otros.

Es nuestra responsabilidad hoy tomar dicha preocupación, y discutir y aprobar iniciativas legislativas que vayan dirigidas a reducir los gastos de los chilenos, o bien, si por factores ineludibles los precios de los diferentes servicios llegasen a tener un aumento, a que estos sean previsibles y graduales en el tiempo. Por ello, debemos considerar que, si bien este proyecto de ley es un avance, nos queda camino por recorrer.

Este proyecto establece un mecanismo de estabilización de los precios de las tarifas eléctricas, porque precisamente el alza de las tarifas es algo que afecta el bolsillo de las familias. En este contexto, esta iniciativa legal hace frente a las alzas de la electricidad y reduce los riesgos asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los precios de los combustibles.

Debemos aprender la lección y adelantarnos a los escenarios posibles. No podemos hacer la vista gorda si la última alza en las tarifas de la energía eléctrica implicaba un aumento de 10,5 por ciento de las cuentas mensuales. En algunos lugares, en los cuales estos días hemos visto más movilizaciones, las alzas hubiesen sido mayores. Por ejemplo, en la Región Metropolitana el alza hubiese sido de 12,3 por ciento, y en Concepción, de 13,2 por ciento.

Insisto: la experiencia nos demuestra que debemos ser más proactivos y adelantarnos a estos escenarios para dar respuesta a las demandas ciudadanas.

Por ello, aprovecharé esta oportunidad para pedir al Ejecutivo y, por su intermedio, señor Presidente, al señor ministro, que aceleren lo más posible el trámite del proyecto de ley que rebaja la rentabilidad de las empresas de distribución y perfecciona el proceso tarifario de distribución eléctrica. Esto, en el sector eléctrico; pero bien sabemos que también se ha estudiado la posibilidad de reducir la rentabilidad mínima de las empresas sanitarias, del 7 por ciento actual, pero asegurando que el servicio prestado sea regular, continuo y de calidad óptima, con el fin de evitar las complicaciones y molestias que provocaron recientemente los cortes de agua prolongados en Osorno y Puerto Octay.

También solicito que envíe prontamente al Congreso Nacional un proyecto en ese sentido, a fin de que con responsabilidad y celeridad trabajemos para reducir el costo de la vida, que tiene especial impacto en aquellas familias de menores y medianos ingresos, y que ello se concrete en las cuentas que mes a mes pagan las chilenas y los chilenos.

He dicho.

El señor CASTRO (don Juan Luis).-

Señor Presidente, falta quorum para sesionar.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, estamos justo en el límite del quorum para sesionar. Se están haciendo sonar los timbres para llamar a los diputados y diputadas.

Informo que en este momento se encuentra sesionando la Comisión de Hacienda. Tiene la palabra el diputado Andrés Molina .

El señor MOLINA.-

Señor Presidente, por su intermedio saludo al señor ministro y al subsecretario.

Chile, según un estudio de 2017, era el segundo país de Latinoamérica con las tarifas de energía eléctrica más caras. Esto responde a la realidad que teníamos en ese momento: nuestra matriz energética estaba basada principalmente en el uso del petróleo, lo que claramente ha ido cambiando.

Hoy estamos pagando los platos rotos de esa época, ya que el precio del petróleo estaba por sobre los 100 dólares el barril. De hecho, los inversionistas, en su momento, lógicamente invirtieron en dólares, porque su generadora y su equipo eran inversiones hechas en dólares. Después cerraban sus contratos para los efectos de que el banco financiara. En consecuencia, hoy estamos pagando aquello.

¿Qué sucedió posteriormente? Se enriqueció la matriz y se incorporaron las energías renovables no convencionales, como la eólica y la hidráulica, puesto que todos queremos una energía más barata.

En ese sentido, hago un llamado a aquellos que muchas veces reclaman por cualquier proyecto de energía. Esas personas llaman a esos proyectos “un problema”; pero todos quieren enchufar sus celulares y tener un menor precio por la energía.

Señor Presidente, por su intermedio quiero hacer un llamado al señor ministro. Hay un tema muy claro: los consumidores vamos a comenzar a recibir una disminución del costo de la energía por la inversión que hicieron en Chile empresas que llegaron a implementar sistemas eólicos, hidroeléctricos y solares. Esto permitió que se aplanara en alguna medida el costo de la energía respecto de la tarifa diurna. Me refiero principalmente a las energías eólica e hidroeléctrica.

¿Por qué se lo digo, ministro? Porque quiero que miremos la situación de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país, que hoy se encuentran verdaderamente muy complicadas. Hoy esas empresas tienen la posibilidad de ser clientes libres con un consumo de 500 kilowatts. Pero, lamentablemente, ustedes saben muy bien que para ello una persona necesita haber estado cuatro años consumiendo en tarifa normal; así lo establece la ley. Por lo tanto, una empresa nueva, que quiera comenzar, no puede acceder a esa posibilidad. Además, si quisiera hacerlo, debe avisar con doce meses de anticipación; es decir, más encima se le agrega un año más.

Sin duda, es un tema importante al que podríamos echar mano.

Por otro lado, quiero hacer un alcance al ministro respecto de las horas punta, que van desde las 18.00 hasta las 23.00 horas durante todo el período de invierno. Hoy tenemos generaciones eólicas que no tienen nada que ver con el invierno ni con el verano, y tenemos generaciones hidroeléctricas que muchas veces son mayores en invierno que en verano.

Por lo tanto, hay que echarle mano a ese tema. Es un asunto que ya viene de una historia hacia atrás. Claramente, los pequeños productores de distintas fábricas en nuestro país se ven enfrentados a una tarifa en horario punta que vale cuatro veces más que la tarifa normal. Es decir, pasamos de un kilowatt de 4.000 pesos a otro de 12.000 pesos. Ello imposibilita a las empresas trabajar en doble turno.

Al igual como hoy estamos mirando al consumidor final, debemos analizar la situación de nuestra matriz productiva, que ha cambiado. Hoy ya no estamos produciendo energía solamente con petróleo; también tenemos energías que se producen durante todo el período. Esto tiene que ver con que después de las 18 horas se ilumina el país y hay un mayor consumo; pero claramente podemos hacer algo, y ese es mi llamado.

Además, debemos avanzar en términos de que cada persona, a través de los medidores inteligentes, pueda tener la posibilidad de producir energía y entregarla al sistema, como pasa en los países desarrollados, para que por esa vía también podamos bajar el consumo a las personas y, de alguna manera, la presión a su bolsillo. Ese es mi llamado.

Por último, quiero hacer presente que cuando las empresas pequeñas deben construir un tendido eléctrico, dependen absolutamente de las compañías distribuidoras, las cuales derivan esa construcción a terceras empresas. Pero las empresas distribuidoras cobran lo que quieren; no hay fijación de precios. Cualquier empresa pequeña o mediana que quiera instalar un tendido eléctrico por un kilómetro o instalar un transformador -le pido, por favor, ministro, que mire bien esas tarifas- debe pagar una brutalidad; le cobran lo que quieren.

Eso no puede seguir ocurriendo. Pido que se dé una mirada justamente a esa situación. Establezcamos que esas empresas pequeñas que hoy hacen ese trabajo para las compañías distribuidoras les cobren a los clientes finales y que, después, se entregue esa red a las distribuidoras, que se hacen cargo de esa red, porque así lo establece la ley. He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Jaime Mulet .

El señor MULET.-

Señor Presidente, creo que estamos ante un buen proyecto de ley, sin lugar a dudas. Quiero hacer una breve reflexión al respecto.

En primer lugar, quiero decir a la Sala y a la ciudadanía que está preocupada por el costo de sus cuentas de energía eléctrica que lo que hace este proyecto, más allá de los aspectos técnicos, es decirles que van a bajar sus tarifas de la cuenta de la luz. El alza de 9,2 por ciento de hace unas semanas va a bajar.

Eso que se pidió hace algún tiempo, cuando ocurrió el alza, y que se dijo que no se podía porque era complejo, ahora se ha demostrado que se puede. Aquí se ha demostrado que se puede bajar la tarifa, lo cual es importante. Esto significa que se les va a aliviar el bolsillo a todos los chilenos y chilenas, especialmente a los más necesitados, ya que la cuenta de la energía eléctrica es importante. Para el que gana el ingreso mínimo, así como para el que recibe la pensión básica solidaria, es importante.

Lo que se está proponiendo a través de esta iniciativa es un paso relevante, ya que permitirá aliviar el costo de la cuenta de la luz. Más que hablar del mecanismo transitorio de estabilización del precio de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas que se propone establecer a través de esta iniciativa, lo que queremos destacar es que el resultado final para los clientes será la disminución de las cuentas de la luz. Es por eso que con seguridad el Congreso se pronunciará de manera unánime a favor de este proyecto, porque constituye un paso en la dirección correcta y una buena noticia para mucha gente.

Hace dos o tres semanas no se podía hacer nada al respecto, pero ahora sí se puede. Ese es el mensaje que deja como resultado haber escuchado el clamor ciudadano. Si bien es una respuesta a una demanda pequeña, entre tantas otras que se han planteado, lo que estamos haciendo es importante.

Hace dos días, la Cámara de Diputados dejó sin efecto aspectos nocivos de la denominada ley de medidores inteligentes. Mediante un proyecto de ley se derogo la parte de dicha ley, promulgada en febrero de 2018, que era injusta, que constituía un error y no beneficiaba a los consumidores, y ahora se legisla para disminuir las cuentas de la luz, aspecto que es muy importante.

Por otra parte, siempre ha existido un clamor, más bien una petición, muy razonable. En las zonas en que hay generación de energía eléctrica fotovoltaica, como en Diego de Almagro, Freirina , Vallenar y Huasco, en la Región de Atacama, que espero que en el futuro sea de concentración solar, por las condiciones de radiación de la región, ya que son las mejores del mundo, la gente se pregunta por qué la energía es tan cara, a pesar de que ponen su territorio a disposición de la generación eléctrica y les contaminan su entorno, ya sea visualmente o por la utilización de combustibles fósiles.

Siempre se dan razones técnicas para justificar los precios, como los costos de transmisión y distribución del Sistema Interconectado del Norte Grande, entre otras.

Sin embargo, hay cuestiones de sentido común, que el mundo político y el gobierno tienen que aceptar y entender. Creo que hay que transmitir ese mensaje.

Por eso, por su intermedio, pido al ministro de Energía, que se encuentra presente en la Sala, junto con el nuevo ministro secretario general de la Presidencia, que analice la forma de bajar el costo de la luz o bien la entrega de algunos beneficios para aquellas comunidades que están cerca de los centros de generación, por la contaminación de que se genera en esas comunas que se ponen a disposición del país entero para la generación de electricidad.

Sin duda, eso también tiene relación con el sistema de recaudación tributaria. Por ende, ¿por qué no dejar que parte de los tributos queden en la región donde se desarrollan actividades como generación de energía, minería, pesca y otras? ¿Por qué no? Los economistas siempre han dicho que no es posible, y dan como explicación una serie de razones, pero el mundo cambia, las situaciones cambian, y hay ciertas normas que deben cambiarse.

En concreto, creo que estamos ante un buen proyecto de ley y que vamos por el camino correcto. En ese sentido, es importante decirle a la ciudadanía que bajaremos las cuentas de la luz en 9,2 por ciento. Lo que antes no se podía hacer, ahora sí se puede, y espero que se propongan muchas cosas más que vayan en beneficio de la gente.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca .

El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.-

Señor Presidente, nadie discute que las masivas manifestaciones de ciudadanos acontecidas en las últimas semanas han generado en nuestro país un cambio relevante. Esperamos que estos resulten ser positivos para la generalidad de las chilenas y los chilenos, particularmente para los más pobres, quienes, en definitiva, son los que más sufren con estas turbulencias y malestares sociales.

Así, si quisiéramos reunir las peticiones de los ciudadanos en pocas palabras, podríamos advertir que hoy piden mayores niveles de justicia, mayores criterios de equidad en la repartición de las cargas públicas que imponen los diferentes servicios públicos de los cuales todos los chilenos somos beneficiarios.

Por ello, el proyecto de ley que debatimos abraza el clamor de la ciudadanía, al establecer mayores niveles de equidad en nuestra institucionalidad, especialmente en una materia tan sensible como el pago por el uso del servicio eléctrico.

Represento a un distrito que integra la Región del Maule, de la cual procedo, zona de gente esforzada y dedicada al desempeño honesto de su trabajo, con gran dedicación en las diversas esferas de su vida, que representa a ese Chile que promueve la paz y la seguridad pública. Asimismo, nuestra zona, particularmente la comuna de San Clemente, representa un sector productor de energía eléctrica, con distintas centrales hidroeléctricas, pero que todavía, lamentablemente, no ha visto la materialización de lo previsto en la normas sobre equidad tarifaria, aprobadas por el Congreso hace algunos años.

Quiero recordar que en 2016 se aprobó la ley de equidad tarifaria, oportunidad en la que se dijo que las cuentas bajarían en aquellas zonas productoras de energía. Por ejemplo, se señaló que en la comuna de San Clemente la cuenta de la luz bajaría cerca de 27 por ciento, pero eso aún no se materializa.

La fluctuación de los precios de la energía eléctrica repercute fuertemente en el bolsillo de los maulinos, y por ello reclamamos la aplicación de esos criterios de equidad que, actualmente, no se cumplen en los hechos.

En momentos difíciles para nuestro país, requerimos de acciones generosas de todos los chilenos para lograr la tan anhelada paz, con el objeto de seguir avanzando en el camino del progreso en un marco de democracia, participación y estabilidad.

Por ello, junto con anunciar mi voto a favor de esta iniciativa, quiero agradecer al Presidente de la República el pronto envío de este proyecto de ley.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Natalia Castillo .

La señora CASTILLO (doña Natalia).-

Señor Presidente, ayer me tocó tramitar este proyecto en la Comisión de Minería y Energía. Se trata de una iniciativa con bastantes consideraciones técnicas, que trataré de simplificar para que las personas que ven esta sesión a través del canal de televisión de la Cámara la puedan entender.

El total de la cuenta de la luz que pagan los hogares chilenos se divide en tres partes: 70 por ciento corresponde a generación de electricidad, 20 por ciento a distribución y 10 por ciento a transmisión eléctrica. El alza anunciada de 9,2 por ciento promedio de las cuentas de la luz ha desestabilizado la economía de los hogares.

El mecanismo que propone este proyecto apunta al 70 por ciento que corresponde a la generación de electricidad, situación que varios parlamentarios, transversalmente, habían advertido, pero sin embargo no se habían tomado las medidas a tiempo.

Producto del estallido social, el Ejecutivo decidió enviar a tramitación un proyecto de ley corta en materia eléctrica, con el objeto de frenar el alza de la tarifa eléctrica, lo cual, en términos muy simples, significa congelar el alza de las tarifas eléctricas hasta diciembre de 2020, luego de que esta alcanzó un promedio de 9,2 por ciento a nivel nacional, y luego la creación de un mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica.

En ese sentido, si bien creemos que es necesario aprobar este proyecto, porque representará un alivio para el bolsillo de las personas, no podemos perder de vista lo que podría generar a futuro si no nos hacemos cargo del problema de fondo.

En ese sentido, debo advertir que el mecanismo que propone crear esta iniciativa es insuficiente, porque no contempla ningún subsidio en caso de que el alza futura llegue a niveles superiores. Ello puede ocurrir, por ejemplo, frente al incremento del precio del dólar o frente a otro fenómeno que se encuentre fuera de nuestras manos, porque los contratos, que llevan mucho tiempo, están suscritos en dólares. Eso es algo que también se debe corregir.

No obstante, el ministro Jobet suscribió un compromiso con la Comisión de Minería para que en no más de 180 días se dicte un reglamento que haga aplicable un subsidio que ya existe en la ley, al que no se ha dado viabilidad: el subsidio que contempla el artículo 151 de la ley general de servicios eléctricos.

En la práctica, el proyecto solo asegura que las tarifas no sigan subiendo, pero no garantiza que las cuentas de la luz bajen. Hay que ser claros en ese sentido, porque para eso es necesario cumplir con los compromisos suscritos tanto en esta Cámara como en el Senado.

En tal sentido, instamos al Ejecutivo a innovar en esta materia, a no quedarse con estas soluciones rápidas, a asumir el compromiso suscrito en la comisión y enviar, a más tardar en marzo de 2020, un proyecto de ley larga para revisar las reglas de distribución de energía, que corresponde a un mercado monopólico y representa el 20 por ciento del precio total de las cuentas de luz de los hogares. Dicha iniciativa debe contemplar garantías verdaderas para los usuarios y eliminar las utilidades aseguradas por ley a las empresas distribuidoras.

El proyecto que se nos presentó tuvo mejoras en el Senado: se introdujeron cláusulas para que la Comisión Nacional de Energía informe semestralmente a las comisiones de Minería y Energía de ambas cámaras, y se incorporó una modificación para proteger a los pequeños medios de generación distribuida, entre otras enmiendas que se valoran.

Por todo lo anterior, anuncio que votaremos a favor la iniciativa, sin dejar de hacer mención a aquellos compromisos que se han suscrito, a cuyo cumplimiento estaremos muy atentos y atentas.

Por ahora se ofrece esta solución. No nos restaremos en reconocer que en el plazo inmediato este proyecto representará una mejora en la vida de los chilenos y un alivio para el bolsillo de todos los hogares.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Cristina Girardi .

La señora GIRARDI (doña Cristina).-

Señor Presidente, una vez más nos encontramos en una discusión en que debemos decidir si enfrentamos el problema de fondo o seguimos haciendo como si este no existiera.

Las empresas eléctricas tienen una rentabilidad de 15 por ciento, a diferencia de los bancos, que acaban de tener una rentabilidad promedio de 12 por ciento, lo que implica miles y miles de millones de pesos. O sea, los bancos tienen una rentabilidad de 12 por ciento, y las empresas eléctricas, de 15 por ciento.

Con este proyecto de ley solo se toca el bolsillo de todos los chilenos, y ni un peso de las empresas. ¡Ni un peso! El fondo de estabilización se hará con platas de impuestos de todos los chilenos, con recursos públicos, pero las empresas seguirán ganando exactamente lo mismo que han ganado siempre: 15 por ciento de rentabilidad. No sé si eso les parece normal.

En países desarrollados, los bancos tienen como máximo 8 por ciento de rentabilidad. En Chile, los bancos tienen sobre 12 por ciento de rentabilidad, y las empresas eléctricas, más de 15 por ciento.

Con el diputado Saffirio presentaremos una iniciativa para eliminar el artículo 152º de la ley general de servicios eléctricos, que establece que las empresas eléctricas tienen una rentabilidad mínima. O sea, el Estado de Chile les asegura una rentabilidad mínima, con una tasa de actualización de 10 por ciento. Es decir, esas empresas tienen por parte de Chile -ocurre exactamente lo mismo que con las sanitarias, a las que nosotros aseguramos rentabilidades mínimas- 15 por ciento de rentabilidad. Y más encima nosotros haremos un fondo de estabilización para que sigan ganando lo que han ganado hasta ahora.

Me parece impresentable que Chile continúe manteniendo una protección a las empresas eléctricas para que sigan estafándonos, para que sigan usufructuando de manera permanente del bolsillo de todos los chilenos, que, por supuesto, son los más pobres. No se trata del 1 por ciento más rico, sino de la mayoría de este país, es decir, de aquellos que tienen rentas inferiores a los 400.000 pesos.

Nosotros les aseguramos las rentas a las empresas eléctricas y, además, plata de todos los chilenos para un fondo de estabilización para rebajar las tarifas. Me parece vergonzoso.

Quiero llamar la atención sobre lo siguiente. Hoy escuchaba las declaraciones de Alfonso Swett , quien dijo que los empresarios chilenos tenían que aprender a ser generosos. A los empresarios chilenos, no a todos, porque no todos son iguales, pero sí, por ejemplo, a las empresas eléctricas, les diría que dejaran de ser sinvergüenzas.

No se trata de un llamado a la generosidad, sino a la ética: no pueden seguir siendo sinvergüenzas. ¡Y el Estado de Chile no puede seguir amparando la sinvergüenzura!

Creemos que todos estos proyectos que se están haciendo hoy son para mantener el statu quo, para que la gente se quede callada. Es como la canasta familiar. Lo que hace la canasta familiar es contribuir a que el pobre no se muera de hambre, pero no para que salga de la pobreza. Con este fondo de estabilización estamos haciendo que la gente se quede calladita y que las empresas puedan seguir ganando como han ganado hasta el día de hoy.

Yo me voy a oponer a este proyecto de ley, no porque no quiera que bajen las cuentas, sino básicamente porque quiero que las empresas no sigan ganando lo que han ganado y han usurpado hasta la fecha.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

El señor ministro de Energía ha pedido hacer uso de la palabra para hacer una precisión.

Tiene la palabra, señor ministro.

El señor JOBET (ministro de Energía).-

Señor Presidente, quiero hacer una precisión muy breve, a raíz de la intervención de la diputada Girardi .

Diputada Girardi -por su intermedio, señor Presidente-, hace algunas semanas la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría -previamente, la comisión dio su aprobación por unanimidad- el proyecto de ley corta de distribución, que rebaja precisamente la rentabilidad que está garantizada en la ley desde principios de los 80 para las empresas de distribución eléctrica, el 10 por ciento al que usted hizo mención.

Ese proyecto, que ya se encuentra aprobado por esta Cámara, que rebaja esa rentabilidad a niveles razonables de mercado, está listo para ser votado en la Comisión de Minería y Energía del Senado, ojalá la próxima semana, ya que se encuentra con urgencia de discusión inmediata. Esperamos contar con los apoyos ahí también, para poder corregir ese problema que se arrastra desde hace mucho tiempo, que tiene alguna relación con este proyecto, pero indirecta.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Bernardo Berger .

El señor BERGER.-

Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los señores ministros que se encuentran presentes en la Sala compartiendo y debatiendo esta importante iniciativa.

Conforme al nuevo pacto social al que nos hemos comprometido después de los acontecimientos vividos recientemente, es un deber buscar el mecanismo para hacer frente a las alzas de las cuentas de energía eléctrica y reducir los riesgos asociados a las fluctuaciones del tipo de cambio y de los precios de los combustibles.

Es de esperar que, a través de este mecanismo de estabilización, considerando la coyuntura derivada del alza en los precios de nudo promedio verificados en el último tiempo, se pueda estabilizar efectivamente este precio a los valores vigentes al primer semestre de 2019, para frenar derechamente el alza equivalente al 9,2 por ciento, del pasado 10 octubre, y que logremos generar un beneficio directo en favor de los usuarios.

Por otro lado, espero que con este tipo de enmiendas consigamos acelerar la rebaja en los precios del suministro para los próximos años.

En fin, señor Presidente, estimados colegas, sin duda, debemos despachar este proyecto a la brevedad para su aprobación inmediata.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber .

El señor SILBER.-

Señor Presidente, hoy votaremos el proyecto sobre lo que se ha denominado Precio Estabilizado a Cliente Regulado (PEC), mecanismo transitorio que viene a congelar el alza de las cuentas por consumo eléctrico, particularmente la que correspondería hacer ahora, que sería la segunda de este año.

Dicen que la necesidad tiene cara de hereje. Lo menciono, porque, obviamente, nos hubiese gustado discutir un proyecto con una fórmula distinta; pero hoy, como oposición, sentimos que debemos legislar con sentido de urgencia y con responsabilidad, a fin de que nadie nos sindique como contrarios al lado de las propuestas, de las ideas que mejoren la calidad de vida de los chilenos, que es a quienes representamos en un debate tan sensible como este, que se vincula con el alza del costo de la vida.

Lo dijimos en la Comision de Minería y Energía: esto se veía venir. No fuimos ausentes de ese debate ni nos restamos respecto de nuestro rol de fiscalizadores en esta materia; desde la oposición fuimos majaderos para señalar cómo se había encarecido progresivamente uno de los principales insumos del costo de la vida, la energía eléctrica, con bastante frivolidad y pasividad por parte de las autoridades encargadas de esta materia.

Hoy estamos congelando un alza de 9,2 por ciento en las cuentas a nivel nacional, que sería la segunda en las tarifas de la electricidad en lo que va corrido del año. Hablamos de 9,2 por ciento en promedio, pero hay regiones en que las que la situación es más grave, porque el alza sería superior.

A inicios de año ya hubo un alza similar. Allí están nuestras declaraciones de prensa, nuestra acción de fiscalización, incluso una carta que enviamos al Presidente Piñera para solicitarle que tomarán medidas al respecto. Sin embargo, vimos bastante inmovilismo en el gobierno, no obstante que hay una disposición, el artículo 151° de la ley eléctrica, que permite focalizar subsidios mediante un decreto firmado por el Presidente de la República y los ministros de Energía y Hacienda. Lamentablemente, nada de eso ocurrió.

Hoy enfrentamos una situación de emergencia ante la cual, desde la Democracia Cristiana, junto con el resto de la oposición, hemos dicho que actuaremos de manera bastante sobria y austera, para dar celeridad al proyecto. Pudimos haber presentado varias indicaciones, pero no lo hicimos, justamente para evitar un tercer trámite constitucional y para permitir que ojalá hoy mismo el Congreso Nacional despache esta iniciativa, de manera que se transforme en ley de la república.

Ante esta agenda de emergencia social, en medio de este terremoto social, del cual, como ciudadanos, parlamentarios y autoridades, sentimos que también debemos rendir cuenta, obviamente hemos entendido la necesidad y pertinencia de este proyecto de ley.

Hago presente que, a diferencia de otras iniciativas, este proyecto no requiere gasto con recursos públicos, como sí ocurre en el caso del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC) o en el del congelamiento de la tarifa del transporte público, para lo cual hubo que inyectar 3.500 millones de pesos, dinero que corresponde a recursos del Estado destinados a congelar el alza de las tarifas del Transantiago.

A quienes nos están siguiendo por el canal de la Cámara de Diputados, les digo que esto lo pagarán todos los chilenos, porque eran rebajas que correspondía aplicar a partir del próximo año. Ahora, en una suerte de forward inverso, simplemente estamos aplanando rebajas que iban a ser importantes en los próximos años, gracias a las licitaciones del gobierno anterior y que hoy en día se emparejan con el alza en la tarifa, mediando, precio con precio, lo que ocurriría en el bolsillo de los chilenos el próximo año, y de manera bastante significativa.

Por eso, señor Presidente, de manera austera, de manera responsable, como diciendo que la necesidad tiene cara de hereje, manifiesto que nos hubiese gustado legislar en torno a un modelo más perfecto, uno que incorporara focalización para favorecer a los más vulnerables, que incorporara…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Ha concluido su tiempo, señor diputado.

Hubo una solicitud de rebaja de tiempo y fue otorgada parcialmente, pero hemos descontado el tiempo que habló el ministro, por lo cual tendremos alrededor de nueve minutos más. Tiene la palabra el diputado Juan Luis Castro .

El señor CASTRO (don Juan Luis).-

Señor Presidente, la gente sabe que el año pasado hubo una rebaja en las tarifas eléctricas, la que se vio opacada a raíz de que el primer semestre de este año la ciudadanía recibió una pésima noticia: el aumento de 10 por ciento o más en dichas tarifas.

Para este mes estaba programada una nueva alza, de 9,2 por ciento, lo que hizo manifiesta la necesidad perentoria de buscar acuerdos razonables. Creo que es el momento preciso, porque si hay algo que la gente común y corriente respira día a día es lo relacionado con las tarifas de los servicios básicos.

En este proyecto de ley, que hemos analizado con detenimiento en la Comisión de Minería y Energía, contamos con la mejor disposición al diálogo del ministro de Energía. En la oportunidad, concluimos que ha llegado la hora de dar seguridad a la gente en cuanto a que no estará sometida, debido a la sequía, al costo de la vida o a otras razones, a una nueva alza de estas tarifas, y que se conservará la actual por lo que resta de 2019 y por todo el 2020.

Concurrimos a ese acuerdo y además establecimos un protocolo político, que estamos ciertos que se respetará, porque el ministro así se ha comprometido, el cual permite que el reglamento, que se dictará 150 días después de promulgada la ley en proyecto, para el cual se recogerán las opiniones de todos los actores involucrados, focalice, esto es, que se implemente de manera que esta rebaja se haga realidad, en especial, pensando en los sectores más vulnerables.

Por eso, a mi juicio, este es el primer proyecto -no el que votamos ayer, que fue muy complejo y dividido- que estabiliza las tarifas de energía eléctrica -luego tendrá un complemento con una ley larga que contendrá todas las definiciones que vendrán a posteriori-, el cual recoge un anhelo que el ministro sabe que le planteamos hace meses: un fondo de estabilización. El ministro lo recogió. Hoy nos convoca la emergencia, y aquí estamos para suscribir, respaldar y apoyar este proyecto de ley, con un protocolo adicional que permitirá garantizar que no suba la tarifa de la electricidad en 2019 ni en 2020 en los hogares de nuestro país, sobre todo en los de la gente más pobre y desposeída.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Sergio Gahona .

El señor GAHONA.-

Señor Presidente, este año han subido el precio de la electricidad para nuestros hogares, lo que afecta especialmente a los sectores más vulnerables y a la clase media, que son los más perjudicados.

La situación que estamos viviendo nos indica que el más mínimo incremento en las tarifas de los servicios básicos significa un fuerte golpe al bolsillo de los chilenos y que, en concreto, el crecimiento de esta cuenta no estaba considerado en el presupuesto de millones de compatriotas.

En la Región de Coquimbo el incremento ha sido de 9,02 por ciento, pero en general las alzas de precios en las regiones del norte bordean el 15 o 16 por ciento, las más altas del país.

El Presidente Sebastián Piñera ha sido enfático en cuanto a la solución y nos ha enviado un proyecto que introduce un mecanismo transitorio para estabilizar los precios y alivianar las cuentas de todos los chilenos.

El sentido común contenido en este proyecto se expresa en la decisión de eliminar el alza de las cuentas de la luz para lo inmediato. Con tal finalidad, las compañías no podrán cobrar el ciento por ciento de lo que indican los contratos, sino que empezarán a generar saldos que podrán recuperar gradualmente en el futuro, con un tope máximo que finaliza en 2027.

Una de las grandes injusticias respecto de este modelo es que el precio estaba fijado en dólares, y el aumento de la fluctuación de la moneda internacional se traducía en el alza de las cuentas de la luz de manera gradual.

¿Cómo es posible que las cuentas de nuestros compatriotas estén fijadas en dólares si sabemos que su más mínimo incremento tiene impacto en los bolsillos de los ciudadanos? Por eso, uno de los grandes aspectos de este mecanismo es que el precio queda fijado en pesos chilenos, y este solo se podrá reajustar de acuerdo al IPC, y solo a partir de 2021.

En el Congreso Nacional nos estamos haciendo cargo de poder cambiar este modelo. Este año despachamos desde esta honorable Cámara el proyecto de ley corta de distribución, que corresponde al 20 por ciento promedio de una cuenta de luz residencial. Por su parte, la generación corresponde al 70 por ciento de la cuenta de la luz, por lo que es el componente más caro.

Existe una inquietud respecto del impacto que esta ley en proyecto podría tener en algunos proyectos de generación de energías renovables no convencionales (ERNC) que se han financiado exclusivamente con créditos bancarios, cuya única garantía es el mismo proyecto. Algunos podrían enfrentar incluso problemas de solvencia y viabilidad financiera.

Si esto se llegara a producir, quiero plantear al gobierno la posibilidad de estudiar la situación de esos pequeños medios de generación que podrían tener alguna dificultad.

Las grandes compañías y las grandes generadoras tradicionales con capacidad de financiamiento propio podrían ver impactados sus ingresos entre 8 y 15 por ciento. Sin embargo, su estructura de financiamiento corporativo les permite refinanciar vencimientos de su deuda en ese período, posponiéndolo para el período en que se recuperan esos descuentos.

A diferencia de lo que sucede con las grandes compañías, nos preocupan las pequeñas empresas de generación eléctrica, porque su único financiamiento es bancario y podrían tener más de alguna dificultad.

En este sentido, solo le pido al gobierno que pueda considerar esta posibilidad en caso de que haya un potencial riesgo.

Finalmente, quiero pedir a mis colegas parlamentarios que aprobemos con entusiasmo este proyecto de ley -lo único que pretende es alivianar las cuentas de fin de mes de cada chileno-, pues beneficia a los hogares residenciales y a las pequeñas y medianas empresas, que son las que más han sufrido en estos días de inestabilidad.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .

La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-

Señor Presidente, cuando discutimos la reforma tributaria dijimos “no” a la integración y dijimos “sí” a la idea de incorporar un impuesto diferenciado al 1 por ciento más rico de este país.

En la Comisión de Trabajo dijimos que necesitamos aumentar 20 por ciento el Pilar Solidario, y que teníamos que dividir el proyecto para incorporar más recursos. ¡Lo dijimos en la comisión y lo planteamos majaderamente en la Sala!

Algunos podrán preguntar por qué estoy diciendo esto ahora. ¡Porque debemos recordar lo que ocurrió en la Sala y lo que está ocurriendo en las comisiones!

En la comisión le pregunté a la diputada Daniella Cicardini si habían tratado el tema de las alzas. Ella me respondió que sí, y que la comisión y el Parlamento habían dicho que no se podían subir las tarifas. ¡Lo dijeron! Me refiero a lo que significaba este 9,2 por ciento en las tarifas. ¡No se hizo nada ni se escuchó a nadie!

Lo que estamos diciendo hoy es que tenemos complicaciones en la reforma tributaria, así como en el sistema de AFP, donde dijimos que teníamos que subir el Pilar Solidario. Ahora, el problema con este proyecto es que el Congreso sí lo expresó, sí lo planteó y lo propuso.

Nuestro problema es cómo construimos las mayorías para que efectivamente podamos solucionar los problemas que hoy nos demanda la ciudadanía en el Congreso, y también cómo la derecha convence a su propio gobierno.

Me alegro de que estén presentes los ministros de Energía y de la Secretaría General de la Presidencia para decirles que entiendan que cuando uno propone algo desde esta vereda es porque estamos mirando los problemas de la ciudadanía, y porque queremos que al país le vaya bien.

Entonces, hoy, cuando desde la otra vereda reflexionan sobre lo que está pasando con la ciudadanía y dicen que sí lo pueden hacer, eso demuestra que se cayeron los dogmas en el país. ¡Se cayeron, porque ya no pueden decir que no se puede! ¡Ya no se puede decir en este país que no se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede!

El ministro da un tremendo impulso cuando dice que se puede rebajar el precio, lo que demuestra que solo había que poner inteligencia y tener la capacidad para ver y escuchar lo que estaba ocurriendo.

Toda la agenda social que hoy plantea el gobierno fue planteada hace mucho rato en el Congreso Nacional. Los tres ejemplos que hoy he entregado fueron discutidos en esta Sala, pero no nos escucharon, y nosotros tampoco fuimos capaces de generar mayoría para ganar lo que nosotros estábamos planteando. ¡Ese es nuestro problema!

Entonces, podemos tener una gran mayoría y tener buenas ideas, pero ¿qué sacamos si al final se pirquinean los votos?

Señor Presidente, me interesa hablar de este proyecto, pero más me interesaba ir a la comisión para entender lo que se votará para que no nos pasen goles, pero también para ver que sí lo había tratado la comisión.

Vamos a votar a favor el proyecto, pero con aprensiones. ¡Ojo con lo que va a ocurrir en 2021! Lo que puede haber es un aumento en las tarifas debido a la fluctuación del dólar. Pedí que quedara en acta lo que planteó la diputada Daniella Cicardini . ¡Ojo con lo que va a ocurrir cuando, en 2027, ya no estemos ninguno de nosotros! Ese año corresponde elaborar los nuevos contratos.

¡No podemos cometer errores, porque ya hay experiencia! ¡No podemos cometer errores!

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Amaro Labra .

El señor LABRA.-

Señor Presidente, aquí veo dos cosas. La primera es una manera de justificar el voto, argumentando que la necesidad tiene cara de hereje, y vamos a votar a favor el proyecto porque en este caso debemos tener cara de hereje. Lo segundo es respecto de un letrerito que apareció en un pequeño almacén de los cerros de Valparaíso, que dice: “Hasta que la dignidad se haga costumbre”. Ese es el dilema que tenemos.

Siguiendo el hilo de la discusión que teníamos ayer sobre el proyecto del seguro catastrófico, la situación no ha variado, porque se sigue discutiendo exactamente lo mismo, se sigue negociando con los mismos criterios, se sigue sin escuchar y sin tener empatía con lo que está pasando en los barrios y en las poblaciones. No hay empatía con el pueblo chileno.

Se habla de que hay un protocolo de acuerdo. En verdad, no conozco ese protocolo ni confío en las palabras que se están empeñando, porque la experiencia y también la sabiduría popular que poseo me lo dicen.

“Hasta que la dignidad se haga costumbre”. Eso dicen los habitantes de este país que no pertenecen a la élite, que sigue negociando, hasta última hora, feliz, dándose las manos. Nosotros no confiamos

Nosotros no confiamos. Vamos a usar el color que usa en su corbata el ministro Mañalich , el amarillo, para decir que no tenemos confianza, para ser realmente dignos hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que la dignidad se haga costumbre. Esa es la voz que hay que escuchar, pero se sigue insistiendo en estos proyectos, que son avances mínimos con respecto a la situación que estamos viviendo.

Voy a volver a repetirlo hasta el cansancio y hasta lo imposible: hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que la dignidad se haga costumbre, hasta que la dignidad se haga costumbre.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Leonidas Romero .

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, quiero pedir que por favor se respete el orden de inscripción. Me inscribí en décimo lugar, y casi me quedo sin posibilidad de intervenir. En otras oportunidades también me ha pasado que me perjudican quienes se inscriben a última hora.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, está ocupando su tiempo en un asunto reglamentario.

La primera línea jerárquica tiene preferencia; luego, el orden de inscripción y después la proporcionalidad de las bancadas.

Ocupe su tiempo en abordar el tema, señor diputado.

El señor ROMERO.-

Señor Presidente, por favor, déjeme desahogarme.

En primer término, quiero saludar a los ministros y subsecretarios que nos acompañan.

Chile despertó; es verdad. Los chilenos honestos, pacíficos, se movilizaron para reclamar lo que están viviendo. Con esta movilización despertaron a los empresarios y a los parlamentarios que llevan mucho tiempo acá y que no se habían dado cuenta de lo que estaba pasando.

Me vienen a la memoria los medidores inteligentes. Fueron tan inteligentes los medidores que engañaron a los parlamentarios en su totalidad, sin distinción de color político. Y si no es porque la comunidad reclama, la medida se habría hecho efectiva.

Se habla también de la letra chica. Entiendo a los parlamentarios que han dicho que hay que preocuparse de la letra chica, para que no los vuelvan a engañar. Me viene a la memoria que en el gobierno de la presidenta Bachelet se autorizaron más de 40 termoeléctricas, tres de ellas en Coronel. El ministro de Energía de la época, don Máximo Pacheco, recorrió el país, principalmente las comunas donde se instalaron las termoeléctricas, y ofreció una rebaja de 20 por ciento en el consumo de energía eléctrica en aquellas comunas de sacrificio. Bueno, allí había letra chica. Fue una mentira del porte de este edificio. Jamás se rebajó nada.

Qué bueno que hoy los parlamentarios que llevan mucho tiempo en la Cámara de Diputados y los que somos nuevos nos estemos preocupando de la letra chica y exigiendo al ministro de Energía que cumpla los compromisos. Espero en Dios que los cumpla, porque los ministros anteriores no los cumplieron y aquí nadie dijo absolutamente nada.

Qué bueno que hoy se esté evitando generar energía a carbón, porque contamina. Tenemos la posibilidad de utilizar energía eólica, mareomotriz, hidroeléctrica y otras, pero para ello debemos tener la voluntad de avanzar en su uso en forma transparente.

Hay un aumento en el costo de generación de energía eléctrica de 9,2 por ciento, pero también hay un costo de transporte y distribución. Tenemos que preocuparnos de que el usuario, el vecino, el más humilde, reciba esa rebaja. Preocupémonos de que en el futuro -recién se planteó el 2025- el costo no vuelva a subir.

Siempre los contratos se han hecho en dólares, y no en pesos, pero hay personas que recién se enteran de ello.

Colegas, los invito a que transparentemos estos temas. La gente ya no nos cree. La comunidad sabe que tenemos un discurso para la galería y otro para dejar contenta a la comunidad. Hoy los vecinos que se han movilizado en forma pacífica están cansados de todo, principalmente de nosotros, los políticos.

Agradezco al ministro de Energía y al gobierno por haber entendido que era una necesidad congelar el alza de la energía eléctrica y dar tranquilidad a la gente.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Juan Santana .

El señor SANTANA (don Juan).-

Señor Presidente, quiero hacer presente que el proyecto que vamos a votar hoy no rebaja las cuentas de la luz. Lo que hace este mensaje presidencial es crear un mecanismo transitorio de estabilización de precios que dejará sin efecto el último incremento en las cuentas de los usuarios. Es decir, es una solución transitoria a una contingencia que no resuelve el problema de fondo. Me habría gustado que el cambio hubiese sido estructural y con propuestas a largo plazo, o que el gobierno hubiese previsto la situación sin que para ello tenga que instalarse la indignación generalizada de todo el país.

Fuimos tremendamente reiterativos en la Comisión de Minería y Energía respecto de que debían tomarse medidas frente al alza de las cuentas de luz, pero no obtuvimos ninguna respuesta de parte de la exministra Jiménez . Espero que el ministro Jobet , con la mejor disposición, logre que eso cambie.

Parece que tenemos que esperar que quede la embarrada para encontrar soluciones a medias. Lo mismo pasó con los famosos medidores inteligentes. Fue el Presidente Piñera quien, en un principio, dijo que el usuario pagaba todo, pero frente al descontento social y por insistencia de esta Cámara tardíamente se tomaron cartas en el asunto.

Cualquier ciudadano puede acceder a las actas de la Comisión de Minería y Energía para constatar que el alza de los precios de la luz ha sido una preocupación constante de los diputados y diputadas. Cualquier ciudadano puede revisar los oficios que se han despachado con el objeto de señalar con fuerza que allí donde se fijan las tarifas hay un tremendo problema. El gobierno no puede decir ahora que esto lo tomó por sorpresa.

Hoy nos vemos obligados a aprobar este proyecto apresuradamente por las demandas manifestadas durante estos días, pero sin poder discutir, como lo dije recién, el problema de fondo y sin participación alguna de las organizaciones civiles.

Tenemos que ser transparentes con los ciudadanos. Este proyecto resuelve el problema para los bolsillos de hoy, pero no para los de mañana.

Por esta razón, y considerando que el esfuerzo de las generadoras de electricidad en resolver este tema es acotado, el ministro Jobet ha suscrito en la comisión un protocolo de acuerdo que compromete al Ejecutivo a aplicar un subsidio en caso de aumento de un 5 por ciento de las tarifas a partir de 2021. Espero que ese compromiso político se cumpla.

No podemos justificar en contratos de concesiones abusivos el malestar de tantas familias chilenas. El gobierno tendrá que evaluar muy bien la ley larga de distribución de energía comprometida para marzo del próximo año, porque ahora Chile es distinto y no se anda con pequeñeces ni tolera la benevolencia con el mundo empresarial.

El distrito que represento se ha levantado como nunca antes. Miles de personas han salido a marchar como en todo el país: en Copiapó, en Vallenar, en Huasco, en Caldera y en Chañaral.

La zona que represento se inscribe en una de las regiones en donde se produce mayor energía a lo largo del país, en donde hay proyectos que son líderes en Sudamérica, como la planta eólica San Juan , en la caleta Chañaral de Aceituno, en Freirina, o como la planta fotovoltaica El Romero, al sur de Vallenar. Se trata de los principales proyectos de generación de energía, no solamente en Chile, sino que en todo el continente. Sin embargo, se da la paradoja de que en nuestra región no solamente hay problemas de alzas en las tarifas, sino que hay localidades que no pueden acceder a energía eléctrica.

En definitiva, en la comisión votamos el proyecto a favor en forma unánime, no porque sea una propuesta integral, sino porque es una bola de nieve que tenemos que atajar ahora, porque el gobierno no fue capaz de verla y detenerla hace meses, cuando se veía venir.

Ministro -por su intermedio, señor Presidente-, le manifiesto abiertamente mi disposición a colaborar en los cambios que debamos realizar en la comisión para mejorar y dignificar la calidad de vida de las familias chilenas. Estoy convencido de que estos deben ser estructurales, proyectos sustantivos, y no apagadores de incendios.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Tiene la palabra el diputado Osvaldo Urrutia .

El señor URRUTIA (don Osvaldo).-

Señor Presidente, el mecanismo de estabilización de tarifas que ha propuesto el gobierno permitirá dejar sin efecto el alza del 9,2 por ciento que se aplicó en octubre en las boletas de la cuenta de la luz, aumento que deberá ser devuelto en las cuentas del próximo mes. Sin duda, es una medida transitoria que no va al fondo del problema.

Además, establece que las tarifas de electricidad estarán congeladas hasta fines de 2020, y se espera que a partir del 2021 ingresen al sistema contratos de energías renovables que debieran ser más baratos y, por lo tanto, se esperaría un descenso en las tarifas.

Esta iniciativa beneficia directamente y de forma inmediata a los hogares y a las pequeñas y medianas empresas. Es evidente que el mensaje no busca solucionar ni corregir todas las distorsiones que puedan existir en el mercado eléctrico, pero es un punto de inicio que aliviana la carga de las familias, porque baja el precio de sus consumos básicos. Es de esperar que, a corto plazo, se avance en la tramitación del proyecto de ley corta, que fue aprobado por la Cámara de Diputados y se encuentra en el Senado, y del proyecto de ley larga de distribución eléctrica, que aún no se presenta en el Parlamento, que permitirá actualizar las ganancias de las empresas distribuidoras a la realidad de nuestro siglo, permitiendo una nueva rebaja en el precio de la luz.

Este mecanismo de estabilización de precios de la energía eléctrica permitirá anular el alza prevista para este año, que se producía, principalmente, por el aumento del precio del dólar, ya que, como sabemos, los contratos contemplan el precio de esa divisa como una variable importante para determinar ese precio. Con este proyecto se genera un mecanismo de estabilización que comenzará a operar en el 2021, fecha en la cual, como he dicho, se espera que los precios adjudicados comiencen a bajar.

Así, las empresas podrán cobrar a partir de esa fecha aquello que no recibirán ahora, sin necesidad de que aumente el precio de la luz más allá del IPC. Esto es importante, ya que permitirá que no existan alzas bruscas en el precio de la luz.

En definitiva, estamos frente a un proyecto que beneficia directamente a la población en uno de los aspectos más sensibles y más reclamados durante las jornadas de manifestación: el alza del costo de la vida y, en especial, de los servicios básicos.

Sin duda, esta medida constituye un alivio para las familias chilenas y también para las pymes, que no verán aumentado el precio de sus cuentas de electricidad.

No obstante, le digo al señor ministro -por su intermedio señor Presidente- que no es suficiente.

Sugiero aprobar esta iniciativa, pero hago hincapié en que se requiere una discusión profunda acerca de las condiciones en que operan los mercados regulados, donde la competencia no existe o es casi inexistente.

Respecto del caso particular de las cuentas de la luz, en lo sucesivo es indispensable avanzar en el proyecto de ley corta de distribución que rebaja la rentabilidad de las empresas eléctricas y perfecciona el sistema tarifario sin desincentivar la inversión, y que el Ejecutivo presente el ansiado proyecto de ley larga que permita inyectar competencia al mercado a través del ingreso de nuevos actores, aportando a la flexibilidad del sistema eléctrico.

Votaré a favor el proyecto, pero hago hincapié en lo que he dicho recientemente.

He dicho.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Informo que, de acuerdo con el artículo 231 del Reglamento, la Comisión de Defensa Nacional sesionará a partir de las 11.30 horas.

Para plantear un punto de Reglamento, tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Calisto .

El señor CALISTO.-

Señor Presidente, por su intermedio, quiero decir al señor ministro que votaré en contra este proyecto, tomando en cuenta que es un proyecto discriminador y además contempla solamente beneficios desde Arica a Puerto Montt y no considera las zonas extremas.

Creo que, de la misma…

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Señor diputado, no es un punto de Reglamento.

Tiene la palabra el ministro de Energía, señor Juan Carlos Jobet .

El señor JOBET (ministro de Energía).-

Señor Presidente, agradezco a las señoras diputadas y los señores diputados por esta sesión que no estaba planificada originalmente y también a todos los miembros de la Comisión de Minería y Energía por el trabajo que hicieron durante el día ayer y en muchas sesiones previas en que este tema fue planteado por diputados de varios sectores políticos.

Yo quiero hacer un gesto de humildad y reconocer que esta es una preocupación que diputados y senadores de distintos partidos políticos habían planteado al gobierno. Lo que ha pasado en los últimos días ha sido para todos una lección de que tenemos que hacer esfuerzos para ir más rápido y con más urgencia. Eso lo reconocí con humildad en la comisión y lo reitero en la Sala.

Además, agradezco las votaciones transversales a favor que hemos tenido en las instancias previas de la tramitación de este proyecto en esta Sala. Esa es una demostración de que, cuando dialogamos, confiamos unos en otros y nos ponemos de acuerdo, podemos llegar rápidamente con soluciones a la gente. Eso es lo que las personas que nos están viendo esperan de todos los que estamos en la política. Estamos en un momento difícil, pero tenemos la oportunidad de dar señales de que entendimos el mensaje y podemos ponernos de acuerdo para sacar adelante soluciones.

La agenda del Ministerio de Energía es mucho más ambiciosa que este proyecto de ley. Sabemos que esta iniciativa no es suficiente para resolver todos los problemas estructurales de la gente y que los problemas de los chilenos son mucho más profundos que una simple cuenta de la luz. Pero lo que hemos visto en los últimos días es una demostración de que las familias sienten agobio y cansancio por la acumulación de pequeñas cargas cotidianas que hacen que la vida sea más difícil de sobrellevar, que les cueste llegar a fin de mes y que sientan que el progreso como país no siempre llega a todos de buena manera.

Este proyecto es una pequeña señal de alivio, de apoyo y de compromiso de todos para ir en ayuda de las familias que lo están pasando mal.

Agradezco las intervenciones de los parlamentarios. Por razones de tiempo, no podré hacerme cargo de todas ellas, pero en la agenda que tenemos hacia el futuro vamos a hacernos cargo de muchas de las cosas que se han planteado: de abrir la competencia en el segmento de distribución para incorporar a varios comercializadores y rebajar las tarifas de las compañías distribuidoras, si tenemos los votos en el Senado para modernizar un sector que lleva mucho tiempo con una legislación obsoleta. También tenemos una agenda muy ambiciosa en otros temas, en la que espero tener el apoyo de la Cámara de Diputados y del Senado.

Agradezco los aportes y espero que se apruebe este proyecto, porque es una buena señal de apoyo y alivio para las familias chilenas.

Muchas gracias.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas.

Hago presente a la Sala que el proyecto trata materias propias de ley simple o común. En votación.

-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 114 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 10 abstenciones.

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Aprobado.

-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:

Alessandri Vergara , Jorge Espinoza Sandoval , Fidel Mellado Pino , Cosme Sabag Villalobos , Jorge Alinco Bustos , René Fernández Allende , Maya Mellado Suazo , Miguel Sabat Fernández , Marcela Álvarez Ramírez , Sebastián Flores García, Iván Molina Magofke , Andrés Saldívar Auger , Raúl Álvarez Vera , Jenny Flores Oporto , Camila Monsalve Benavides , Manuel Sanhueza Dueñas , Gustavo Alvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo Fuenzalida Cobo , Juan Morales Muñoz , Celso Santana Castillo, Juan Amar Mancilla , Sandra Fuenzalida Figueroa , Gonzalo Moreira Barros , Cristhian Santana Tirachini , Alejandro Auth Stewart, Pepe Gahona Salazar , Sergio Mulet Martínez , Jaime Sauerbaum Muñoz , Frank Baltolu Rasera , Nino Garín González , Renato Muñoz González , Francesca Schalper Sepúlveda , Diego Barros Montero , Ramón González Torres , Noman Garrido , Sepúlveda Orbenes , Rodrigo Nicolás Alejandra Bellolio Avaria , Jaime Hernando Pérez , Marcela Norambuena Farías , Iván Sepúlveda Soto , Alexis Berger Fett , Bernardo Hoffmann Opazo , María José Nuyado Anca-pichún , Emilia Silber Romo , Gabriel Bobadilla Muñoz , Sergio Ibáñez Cotroneo , Diego Olivera De La Fuente , Erika Soto Mardones , Raúl Boric Font , Gabriel Ilabaca Cerda , Marcos Orsini Pascal , Maite Tohá González , Jaime Brito Hasbún , Jorge Jackson Drago , Giorgio Ortiz Novoa, José Miguel Torrealba Alvarado , Sebastián Cariola Oliva , Karol Jarpa Wevar , Carlos Abel Ossandón Irarrázabal , Ximena Torres Jeldes , Víctor Carter Fernández , Álvaro Jiménez Fuentes , Tucapel Pardo Sáinz , Luis Trisotti Martínez , Renzo Carvajal Ambiado , Loreto Jürgensen Rundshagen , Harry Pérez Arriagada , José Troncoso Hellman , Virginia Castillo Muñoz , Natalia Kast Sommerhoff , Pablo Pérez Lahsen , Leopoldo Undurraga Gazitúa , Francisco Castro Bascuñán, José Miguel Keitel Bianchi , Sebastián Pérez Olea , Joanna Urrutia Soto , Osvaldo Castro González, Juan Luis Kort Garriga , Issa Pérez Salinas , Catalina Urruticoechea Ríos , Cristóbal Celis Araya , Ricardo Kuschel Silva , Carlos Prieto Lorca , Pablo Vallejo Dowling , Camila Celis Montt , Andrés Lavín León , Joaquín Ramírez Diez , Guillermo Van Rysselberghe Herrera , Enrique Cicardini Milla , Daniella Leuquén Uribe , Aracely Rathgeb Schifferli , Jorge Velásquez Núñez , Esteban Coloma Álamos, Juan Antonio Longton Herrera , Andrés Rey Martínez , Hugo Verdessi Belemmi , Daniel Crispi Serrano , Miguel Lorenzini Basso , Pablo Rocafull López , Luis Von Mühlenbrock Zamora , Gastón Cruz-Coke Carvallo , Luciano Luck Urban , Karin Romero Sáez , Leonidas Walker Prieto , Matías Del Real Mihovilovic , Catalina Marzán Pinto , Carolina Rosas Barrientos , Patricio Winter Etcheberry , Gonzalo Durán Salinas , Eduardo Matta Aragay , Manuel Saavedra Chandía , Gastón Yeomans Araya , Gael Eguiguren Correa , Francisco Melero Abaroa, Patricio

-Votó por la negativa el diputado señor:

Calisto Águila, Miguel Ángel

-Se abstuvieron los diputados señores:

Alarcón Rojas , Florcita González Gatica , Félix Labra Sepúlveda , Amaro Rojas Valderrama, Camila Barrera Moreno, Boris Hirsch Goldschmidt , Tomás Mix Jiménez , Claudia Soto Ferrada, Leonardo Girardi Lavín , Cristina Jiles Moreno, Pamela

El señor FLORES, don Iván (Presidente).-

Por no haber sido objeto de indicaciones, el proyecto queda además aprobado en particular.

Despachado el proyecto al Senado.

Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión.

2.3. Oficio de Cámara Origen a Cámara Revisora

Oficio Aprobación sin Modificaciones . Fecha 30 de octubre, 2019. Oficio

VALPARAÍSO, 30 de octubre de 2019

Oficio Nº 15.121

A S.E. EL PRESIDENTE DEL H. SENADO

Tengo a honra comunicar a V.E. que la Cámara de Diputados, en sesión de esta fecha, ha aprobado, en los mismos términos en que lo hiciera ese H. Senado, el proyecto de ley que crea un mecanismo transitorio de estabilización de precios de la energía eléctrica para clientes sujetos a regulación de tarifas, correspondiente al boletín N° 13.017-08.

Lo que tengo a honra decir a V.E., en respuesta a vuestro oficio Nº 242/SEC/19, de 29 de octubre de 2019.

Devuelvo los antecedentes respectivos.

Dios guarde a V.E.

IVÁN FLORES GARCÍA

Presidente de la Cámara de Diputados

MIGUEL LANDEROS PERKI?

Secretario General de la Cámara de Diputados

3. Trámite Finalización: Senado

3.1. Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo

Oficio Ley a S. E. El Presidente de la República. Fecha 30 de octubre, 2019. Oficio

Valparaíso, 30 de octubre de 2019.

Nº 243/SEC/19

A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

PROYECTO DE LEY:

“Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

1. En el período comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el Decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante “PEC”.

2. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021 con base en la misma fecha, en adelante “PEC ajustado”.

3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con el fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

4. En el informe a que se refiere el citado artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los saldos no recaudados de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023 o bien hasta acumular un saldo no recaudado de 1.350 millones de dólares, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía deberá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses, o la tasa equivalente que la reemplace, más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al período siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.

Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

c. Que los abonos se realicen en proporción a los saldos no recaudados.

d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.

e. Los pequeños medios de generación distribuidos a que se refiere el inciso segundo del artículo 72°-2 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, no serán afectados por las disposiciones de la presente ley.

Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.

Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.

Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

Artículo 6°.- La Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en esta ley.”.

- - -

Dios guarde a Vuestra Excelencia.

JAIME QUINTANA LEAL

Presidente del Senado

PILAR SILVA GARCÍA DE CORTÁZAR

Secretaria General (S) del Senado

4. Publicación de Ley en Diario Oficial

4.1. Ley Nº 21.185

Tipo Norma
:
Ley 21185
URL
:
https://www.bcn.cl/leychile/N?i=1138181&t=0
Fecha Promulgación
:
30-10-2019
URL Corta
:
http://bcn.cl/2bznc
Organismo
:
MINISTERIO DE ENERGÍA
Título
:
CREA UN MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS
Fecha Publicación
:
02-11-2019

LEY NÚM. 21.185

CREA UN MECANISMO TRANSITORIO DE ESTABILIZACIÓN DE PRECIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA CLIENTES SUJETOS A REGULACIÓN DE TARIFAS

    Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente,

    Proyecto de ley:

    "Artículo 1°.- Establécese un mecanismo de estabilización de los precios de energía eléctrica para usuarios finales sujetos a regulación de precios suministrados por empresas concesionarias de servicio público de distribución regulados por el decreto con fuerza de ley Nº 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y la demás normativa sectorial aplicable, que se someterá a las siguientes reglas:

    1. En el período comprendido entre el 1 de julio de 2019 y el 31 de diciembre de 2020, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados corresponderán a los niveles de precio contenidos en el decreto 20T, de 2018, del Ministerio de Energía, y se denominarán Precio Estabilizado a Cliente Regulado, en adelante "PEC".

    2. En el período comprendido entre el 1 de enero de 2021 y hasta el término del mecanismo de estabilización, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución podrán traspasar a sus clientes regulados serán aquellos definidos en las fijaciones semestrales a que se refiere el artículo 158 del decreto con fuerza de ley N° 4/20018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos, los que en cualquier caso no podrán ser superiores al PEC ajustado de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor a partir del 1 de enero de 2021 con base en la misma fecha, en adelante "PEC ajustado".

    3. A partir de la publicación de la presente ley y hasta el término del mecanismo de estabilización, en los decretos de precios de nudo promedio que se dicten de conformidad a lo dispuesto en el artículo 158 ya mencionado, los precios que las concesionarias de servicio público de distribución pagarán a sus suministradores considerarán la aplicación de un factor de ajuste que permita asegurar que la facturación de éstos sea coherente con la recaudación esperada en razón del PEC o PEC ajustado de la correspondiente distribuidora. De conformidad a lo anterior, en caso de que el cálculo de precios de nudo promedio hubiera resultado en precios mayores al PEC o PEC ajustado, según corresponda, los precios serán ajustados a la baja. En caso contrario, los precios serán incrementados, con el fin de cubrir los saldos no recaudados. Con todo, respecto de cada contrato, el ajuste se aplicará hasta cubrir su saldo no recaudado de conformidad a lo señalado en el numeral 4 siguiente.

    4. En el informe a que se refiere el citado artículo 158, la Comisión Nacional de Energía calculará, para cada contrato, las diferencias de facturación que se produzcan entre el precio establecido en el decreto semestral respectivo, conforme a lo dispuesto en el numeral anterior, y el precio que se hubiera aplicado de conformidad a las condiciones del correspondiente contrato. Este saldo deberá ser incorporado en los decretos tarifarios semestrales respectivos, detallando los saldos no recaudados de cada contrato en su equivalente en dólares de los Estados Unidos de América. A partir de julio de 2023 o bien hasta acumular un saldo no recaudado de 1.350 millones de dólares, no se podrán incrementar los saldos no recaudados, para lo cual la Comisión Nacional de Energía deberá determinar los ajustes al PEC ajustado necesarios.

    5. Los saldos no recaudados de conformidad al numeral 4 anterior no devengarán interés. Excepcionalmente, los saldos no recaudados al 1 de enero de 2026, devengarán un interés igual a Libor de seis meses, o la tasa equivalente que la reemplace, más un spread correspondiente al riesgo país a la fecha de aplicación.

    Se considerarán para el mecanismo solo aquellos contratos que inicien suministro antes de 2021.

    Los decretos a que hace referencia el presente artículo continuarán vigentes mientras no se publique en el Diario Oficial el decreto correspondiente al período siguiente, de acuerdo a las reglas permanentes que señala el artículo 158 ya mencionado.

    Artículo 2°.- La Comisión Nacional de Energía mediante resolución exenta establecerá las reglas necesarias para la implementación del mecanismo de estabilización a que se refiere el artículo anterior, las que deberán cumplir con los siguientes principios:

    a. Que las empresas distribuidoras traspasen íntegramente a sus suministradores los precios señalados en cada uno de los contratos de acuerdo a la temporalidad que establece la presente ley, sin que aquello le signifique ni un costo ni un ingreso adicional a los ingresos tarificados por el valor agregado de distribución (VAD).

    b. Que los ajustes que se vayan produciendo sean abonados o cargados a los generadores de manera que no signifique una discriminación arbitraria.

    c. Que los abonos se realicen en proporción a los saldos no recaudados.

    d. Que para aquellas empresas generadoras cuyo contrato hubiere terminado, se incluyan los pagos correspondientes para la total extinción de su saldo no recaudado.

    e. Los pequeños medios de generación distribuidos a que se refiere el inciso segundo del artículo 72º-2 del decreto con fuerza de ley Nº 4/20018, no serán afectados por las disposiciones de la presente ley.

    Artículo 3°.- Los clientes sometidos a regulación de precios que opten por cambiar al régimen de precios libres, a partir de la vigencia de esta ley hasta el término del mecanismo de estabilización, deberán participar de este mecanismo de estabilización en igualdad de condiciones con el resto de los clientes regulados, a través de una componente específica que se adicionará al peaje de distribución conforme lo determine la Comisión Nacional de Energía.

    Artículo 4°.- El mecanismo de estabilización de precio se extenderá hasta que se extingan los saldos originados por aplicación del mismo, lo que en ningún caso podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027. Si durante el período que medie entre los años 2025 y 2027, la Comisión Nacional de Energía proyectase que los saldos no recaudados no lograren ser extinguidos en su totalidad, ésta determinará los ajustes al PEC ajustado necesario para extinguir totalmente los saldos antes del 31 de diciembre de 2027.

    Artículo 5°.- Derógase el decreto 7T, de 2019, del Ministerio de Energía, extendiéndose la vigencia del decreto 20T, de 2018 del Ministerio de Energía, desde su vencimiento original hasta la publicación del decreto de precio de nudo promedio que corresponda dictar con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley.

    Artículo 6°.- La Comisión Nacional de Energía informará semestralmente a las Comisiones de Minería y Energía del Senado y de la Cámara de Diputados la cuantía de los saldos no recaudados que se generen en virtud de lo dispuesto en esta ley.".

    Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

    Santiago, 30 de octubre de 2019.- SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de la República.- Juan Carlos Jobet Eluchans, Ministro de Energía.

    Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Francisco López Díaz, Subsecretario de Energía.