Partidos, movimientos y coaliciones

Partido Socialista de Chile



Partido Socialista de Chile
Fundador(es) Eugenio González Rojas, Marmaduke Grove Vallejo, Oscar Schnake, Eugenio Matte Hurtado.
Fecha de fundación 19 de Abril de 1933
Representación Parlamentaria
Listado histórico
Alianzas Frente Popular, Frente de Acción Popular, Unidad Popular, Concertación de Partidos por la Democracia, Nueva Mayoría, Unidad Constituyente, Nuevo Pacto Social.
Directiva
Presidenta Paulina Vodanovic Secretario General Camilo Escalona Medina Vicepresidenta de la Mujer y Equidad de Género Daniella Cicardini Primer Vicepresidente Alfonso De Urresti Vicepresidenta Nicole Cardoch Vicepresidenta Fanny Pollarolo Vicepresidenta Isidora Venegas Vicepresidente Arturo Barrios Vicepresidente Leonardo Soto Vicepresidente Eduardo Bermúdez Presidente Juventud Socialista Juan Santana Castillo.
Sitios Webs
Sitio web oficial
Enciclopedia Chilena
Servicio Electoral
Reseña en Wikipedia
Memoria Chilena
Redes sociales
Página en Facebook
Perfil en Twitter
Canal en Youtube
Instagram
Partido Socialista de Chile (PS). Partido político fundado el 19 de abril de 1933. Nació a partir de la fusión de varias agrupaciones socialistas que surgieron en el primer tercio del siglo XX chileno. Su base ideológica estuvo fundamentada en el marxismo, derivando desde la década de 1980 hacia la socialdemocracia.

Es una de las más importantes fuerzas políticas de la izquierda chilena en el siglo XX. Formó parte de diversas alianzas como el Frente Popular y el Frente de Acción Popular. Entre 1970 y 1973, dentro de la Unidad Popular, encabezó el gobierno con su militante Salvador Allende Gossens.

Luego del Golpe Militar de 1973 fue declarado ilegal y proscrito, como el resto de las agrupaciones políticas de izquierda, siendo sus militantes y líderes duramente reprimidos. Durante los años ochenta, se rearticuló y luchó por el retorno a la democracia, pasando a formar parte de la coalición de centro-izquierda Concertación de Partidos por la Democracia. En las últimas décadas, dos militantes del partido han ocupado la primera magistratura: Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y Michelle Bachelet Jeria (2006-2010 y 2014-2018). Fue parte de Nueva Mayoría, oposición a la administración de Sebastián Piñera Echenique (2018-2022) y actualmente forma parte del gobierno de Gabriel Boric Font, desde marzo de 2022.

Contenido
Historia
Orígenes

A pesar de que el pensamiento socialista se desarrolla en Chile desde mediados del siglo XIX –gracias a las ideas de Santiago Arcos y Francisco Bilbao-, no fue hasta las primeras décadas del siglo XX que esta línea de pensamiento se expresó en la formación de organizaciones políticas.

La modernización económica de fines del siglo XIX y comienzos del XX provocó la agudización de los problemas del mundo obrero, en lo que se denominó como “cuestión social”, lo cual fue un estímulo para la difusión de ideas socialistas en algunos grupos de trabajadores. Por ello, se manifestaron diversos movimientos de carácter obrero (mutuales, sociedades en resistencia, sociedades de artesanos, mancomunales, sindicatos, entre otros), y la aparición de importantes líderes como Luis Emilio Recabarren, quienes difundieron las ideas del socialismo en el país.

Más tarde, durante la década de 1930, el país sufría las graves consecuencias sociales y económicas de la Gran Depresión de 1929. En ese contexto, la caída de la industria y de las exportaciones derivaron en una gran cesantía, fenómeno que llegó a tener consecuencias políticas, que se tradujo en la renuncia a la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo.

Luego de eso, se inaugura una etapa de inestabilidad política-institucional, posibilitando que el 4 de junio de 1932 un golpe de Estado derrocara al gobierno e instaurara la "República Socialista de Chile". Esta tuvo una corta existencia, pues fue reemplazada el 13 de junio del mismo año. Aunque fue una experiencia política de corta duración, la República Socialista fue fundamental para la construcción de un referente único que reuniera todos aquellos movimientos y colectividades que defendían ideas socialistas.

En ese contexto, el 19 de abril de 1933 la Acción Revolucionaria Socialista, Orden Socialista, Partido Socialista Marxista y la Nueva Acción Pública, se unieron en una sola fuerza política, dando nacimiento al Partido Socialista de Chile. El acta de fundación fue firmada por todos los delegados, designándose la directiva central que eligió como Secretario General a Oscar Schnake Vergara. Sin embargo, su composición interna se caracterizó por su heterogeneidad, pues componían el nuevo partido una amplia gama de grupos, por ejemplo masones, laicos, socialdemócratas, anarquistas y marxistas.

Desde aquel momento, la nueva organización se posicionó como una alternativa al Partido Comunista, convirtiéndose en un polo de atracción para aquellos sectores de izquierda que rechazaban la ortodoxia comunista. Esta distinción quedó marcada desde su creación, pues los grupos que concurrieron a su fundación eran partidarios de la doctrina marxista, pero no adherían a las directrices de la Tercera Internacional. Por su parte, se aceptaba unánimemente la lucha de clases, buscaban el término del sistema capitalista y apoyaban las bases para una revolución proletaria.

Principios Programáticos

El nuevo partido prontamente adquirió una influencia ideológica, enmarcada en el marxismo como forma de pensamiento e interpretación de la realidad. Las bases ideológicas y estratégicas quedaron plasmadas en el Primer Congreso General Ordinario, celebrado entre el 27 y el 30 de octubre de 1933, instancia en la que se elaboró una declaración de principios. En aquel documento se sostuvo que el partido aceptaba la filosofía marxista, enriquecida y rectificada por todos los aportes científicos del constante devenir social.

En este contexto, se reconocía que el sistema capitalista divide a la sociedad humana en dos clases cada día más definidas. A su vez, se propone que el régimen de producción capitalista, basado en la propiedad privada de la tierra, de los instrumentos de producción, de cambio, de crédito y de transportes, debe necesariamente ser reemplazado por un régimen económico socialista en que dicha propiedad se transforme en colectiva.

Para poder realizar este postulado, se propugna la unidad económica y política de los pueblos latinoamericanos, considerada como alternativa a la Internacional Comunista dirigida por la Unión Soviética. Se culmina este primer documento programático llamando a la creación de la “Federación de Repúblicas Socialistas del Continente”, y a la “creación de una política antiimperialista a nivel regional”[1].

En el XXXI Congreso Socialista Aniceto Rodríguez, realizado los días 25 y 26 de enero de 2019, se declaró como un partido feminista y antipatriarcal, ratificando los acuerdos de la Conferencia Nacional de Organización y Programa de julio de 2018[2].

Trayectoria Histórica

Entre el 27 y el 30 de octubre de 1933 se celebró un congreso general en Santiago, en el cual se dotó al partido de una estructura y una declaración de principios. Durante su segundo Congreso General Ordinario –celebrado entre el 22 y el 25 de diciembre de 1934-, se acordó la formación del Bloque de Izquierda, combinación política que agrupó a los partidos de oposición al gobierno de Arturo Alessandri Palma.

En el contexto de su tercer Congreso General –desarrollado entre el 23 y el 26 enero de 1936-, se estipuló hacer un llamado al Partido Radical y al Partido Comunista para formar un frente único. Esto se concretó en marzo de 1936, cuando se formó el Frente Popular, el que integraron radicales, socialistas y comunistas.

Para las elecciones presidenciales de 1938, el partido proclamó como candidato a Marmaduke Grove, lo que no fue bien recibido en el Partido Radical. Esto propició su primera división, pues un grupo quería seguir adelante con la candidatura levantada por el Frente Popular, y otro grupo menor quería mantener la candidatura de Grove. Finalmente este último grupo, encabezado por Ricardo Latcham Alfaro y Amaro Castro Retamal, se separó del partido y generó un nuevo referente político, denominado Unión Socialista, fundado en noviembre de 1937.

Posteriormente, en el Primer Congreso General Extraordinario del partido, realizado entre el 15 y el 17 de abril de 1938, se acordó retirar la candidatura de Grove y así Pedro Aguirre Cerda contó con el apoyo pleno del Frente Popular, resultando electo Presidente de la República (1938-1941).

Durante su gobierno, los socialistas ocuparon cargos ministeriales, administrativos y diplomáticos. Esta situación comenzó a incomodar a ciertos sectores del partido, quienes consideraban la participación socialista en el gabinete de Aguirre Cerda como ajena a los principios de un partido revolucionario. Dichas controversias provocarían su primer gran cisma. En 1940, una facción manifestó su inconformidad ante la participación del PS en el gobierno, la cual fue encabezada por César Godoy Urrutia, quien se retira del partido y funda el 19 de abril de 1940 el Partido Socialista de los Trabajadores. En ese referente además participaron los diputados Emilio Zapata Díaz y Carlos Rosales.

Pero lejos de terminar los conflictos internos dentro del partido, estos se fueron acrecentando, llegando a un momento crítico cuando el 15 de diciembre de 1940 se retiró del Frente Popular.

Durante el gobierno del radical Juan Antonio Ríos (1942-1946), los socialistas tuvieron nuevamente participación. Esto generó que surgieran divergencias, lo que provocó que se convocara al Cuarto Congreso Extraordinario (realizado en Valparaíso entre el 14 y el 17 de agosto de 1943). Sin embargo, las diferencias no se superaron y se profundizaron a tal punto que Marmaduke Grove y sus partidarios se retiraron del partido y en julio de 1944 formaron una nueva colectividad política: el Partido Socialista Auténtico. Este tuvo una corta existencia y en 1946 sus integrantes se fusionan con el Partido Comunista. Aún así, estas facciones en el seno del socialismo provocaran su notoria baja en las elecciones parlamentarias de marzo de 1945, bajando a 9 diputados elegidos, respecto a las elecciones parlamentarias de 1941.

En las elecciones presidenciales de 1946 resultó triunfante Gabriel González Videla, y los socialistas llevaron como candidato a Bernardo Ibáñez, quien obtuvo un 2,4% de la votación. Durante este período, se asiste a una etapa de mayor moderación de su línea política.

Entre el 26 y el 29 de junio de 1948 se realizó en Valparaíso el XII Congreso General Ordinario, resultando electo como secretario general Eugenio González Rojas, uno de sus fundadores. Durante ese mismo año, el Partido Socialista integró la combinación política de centro-derecha denominada Falange Radical Agrario Socialista (F.R.A.S), la que agrupaba a la Falange Nacional, Partido Radical Democrático y al Partido Agrario Laborista.

Esta unión de partidos buscaba reafirmar la existencia y actuación de las fuerzas de oposición al gobierno de González Videla (1946-1952). Éste último, con la aprobación del Congreso Nacional, promulgó en septiembre de 1948 la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, que dispuso la ilegalidad del Partido Comunista. Por lo tanto, sus militantes fueron borrados de los registros electorales, y todo aquel miembro que ostentara un cargo público fue inhabilitado de forma inmediata. Muchos militantes comunistas fueron perseguidos y otros tantos partieron al exilio.

Este hecho tuvo consecuencias dentro del Partido Socialista, pues debió enfrentar una nueva división al interior de sus filas. La promulgación de esta ley provocó una profunda diferencia entre aquellos que estaban de acuerdo y los que se declaraban en oposición a ella. Bernardo Ibáñez, Oscar Schnake y Juan Bautista Rosseti, entre otros, lideraron la fracción denominada anticomunista y apoyaron la nueva ley, mientras que Raúl Ampuero y Eugenio González Rojas no apoyaron la medida y formaron una nueva colectividad política llamada Partido Socialista Popular.

A pesar de las diferencias con los comunistas, en 1951 el Partido Socialista de Chile integró una coalición política con este partido, alianza denominada Frente del Pueblo (1951-1955), postulando al senador Salvador Allende Gossens como candidato en las elecciones presidenciales de 1952, que obtuvo un 5% de las preferencias electorales. Mientras tanto, el Partido Socialista Popular, donde militaba el grueso de los socialistas, apoyó la candidatura de Carlos Ibañez del Campo (1952-1958), participando en su gobierno, aunque rápidamente le retiró el apoyo.

En la década de 1950, ambos grupos socialistas participaron en el Frente Nacional del Pueblo (FRENAP). Posteriormente, en 1955 y en marzo del año siguiente, fundaron el Frente de Acción Popular (1956-1969).

Entre el 5 y el 7 de julio de 1957 se desarrolló el XVII Congreso General Ordinario del partido en Santiago. En aquella ocasión se logró la reunificación definitiva del Partido Socialista Popular con el Partido Socialista de Chile, por lo cual es recordado como el "Congreso de la Unidad Socialista". A partir de esta etapa, se reafirmó su línea revolucionaria, rechazando a las colectividades centristas y la lógica de los partidos tradicionales, en la estrategia denominada como "Frente de Trabajadores".

Luego de este hecho, y como miembro del FRAP, participó en la Convención presidencial del pueblo, celebrada en septiembre de 1957, en la que fue proclamado candidato presidencial el senador del partido Salvador Allende Gossens, el cual fue derrotado por estrecho margen por Jorge Alessandri Rodríguez.

En el gobierno de Alessandri (1958-1964), el partido se mantuvo en la oposición. En el XIX Congreso General Ordinario realizado en Los Andes en 1961, se eligió a Raúl Ampuero como Secretario General de la colectividad, y se acordó combatir al gobierno de Alessandri, además de fortalecer el movimiento popular conducido por el FRAP.

Para las elecciones presidenciales de 1964 apoyó nuevamente la candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens. Sin embargo, fue derrotado por el candidato de la Democracia Cristiana, Eduardo Frei Montalva. Estas derrotas consecutivas hicieron replantear su lineamiento estratégico, radicalizándolo a la izquierda. Por ello, entre el 24 y el 26 de noviembre de 1967 celebró su XXII Congreso General Ordinario, donde se definió abiertamente marxista-leninista y se señaló que:

“El partido, como organización marxista leninista, plantea la toma del poder como objetivo estratégico a cumplir por esta generación, para instaurar un Estado revolucionario que libere a Chile de la dependencia y el atraso económico, cultural e inicie la construcción del socialismo… Las formas pacíficas o legales de lucha… no conducen por sí mismas al poder. El Partido Socialista las considera como instrumentos limitados de acción…”[3].

Un mes antes a la realización del congreso general ordinario, en octubre de 1967, Raúl Ampuero, Tomás Chadwick, Ramón Silva Ulloa, Eduardo Osorio Naranjo y otros militantes originaron la Unión Socialista Popular (USOPO). En 1969 formaron parte en la gestación de la Unidad Popular -coalición política y electoral de partidos de izquierda-, levantando la candidatura presidencial de Salvador Allende Gossens, quien resultó electo en septiembre de 1970.

Por primera vez, entonces, llegaba un militante del partido a la primera magistratura. El gobierno de Allende intentó implementar un programa político de grandes transformaciones estructurales, conocido como la "vía chilena al socialismo".

Sin embargo, se fue generando un contexto cada vez más complejo, que dificultó la aplicación del programa de gobierno, agudizándose las tensiones con la oposición, que derivó en un cuadro de inestabilidad política, institucional y económica. Esto llevó a que el 11 de septiembre de 1973, y luego de tres años de gobierno, se produjera el golpe militar que derrocó a Salvador Allende y que los partidos políticos marxistas sean declarados fuera de la ley.

El régimen militar (1973-1990) fue particularmente complejo para los militantes socialistas, pues sufrieron persecución, detenciones, desapariciones forzadas, muerte y muchos de ellos debieron partir al exilio. A pesar de este duro contexto, se inició su reorganización en la clandestinidad.

Este proceso no estuvo exento de divisiones, ya que en el Pleno del Comité Central realizado en 1978 se hicieron notorias las divergencias que se arrastraban desde el gobierno de la Unidad Popular, y que llevaron a que surgiera un sector liderado por Clodomiro Almeyda, que definió al partido en torno a las premisas básicas del marxismo-leninismo, y “se declaró partidario de la vía insurreccional y defensor de la dictadura del proletariado”[4]. El otro grupo fue encabezado por Carlos Altamirano, quien valoró a la democracia liberal como el único método de resolución de conflictos, comandando el proceso de renovación ideológica del partido.

En la década de 1980 continuó la división. Mientras que el PS-Almeyda se incorporó al Movimiento Democrático Popular, los grupos renovados formaron parte de la Alianza Democrática.

El 2 de febrero de 1988 ambos grupos del partido concurrieron, junto a otras colectividades políticas opositoras al régimen, a fundar la Concertación de Partidos por el NO de cara al Plebiscito Nacional para decidir la continuidad del gobernante por ochos años más. Esta coalición logró el 5 de octubre de ese año el triunfo en el plebiscito que derrocó al gobierno militar. En noviembre de ese año, el PS-Almeyda, la Izquierda Cristiana y el Partido Comunista, entre otras organizaciones de izquierda, crearon un partido "instrumental" denominado Partido Amplio de Izquierda Socialista.

Más tarde, la Concertación de Partidos por la Democracia designó al democratacristiano Patricio Aylwin Azócar como su abanderado presidencial. Éste obtuvo en las elecciones del 14 de diciembre de 1989 3.850.571 votos, equivalentes a un 55,17% del total de sufragios válidos[5].

Luego de la caída del Muro de Berlín, se aceleró la unidad partidaria, la cual se concretó el 27 de diciembre de 1989. Entre el 22 y el 25 de noviembre de 1990 se realizó el Congreso de Unidad Salvador Allende, donde se incorporaron al partido miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria y de la Izquierda Cristiana, entre otros.

Desde el retorno a la democracia

El 19 de diciembre de 1990, el Partido Socialista de Chile vuelve a estar legalmente constituido según consta en registros del servicio electoral. Participó durante el gobierno de Patricio Aylwin teniendo como ministros a Enrique Correa Ríos, como Ministro Secretario General de Gobierno; Carlos Ominami, en el Ministerio de Economía; Germán Correa en la cartera de Transporte; y Ricardo Lagos Escobar y Jorge Arrate en el Ministerio de Educación. También participó activamente en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1996-2000).

Además, en la Cámara de Diputados, José Antonio Viera Gallo fue presidente desde el 11 de marzo de 1990 hasta el 21 de julio de 1993, mientras que Jaime Estévez presidió la corporación desde el 14 de marzo de 1995 hasta el 19 de noviembre de 1996.

En las elecciones presidenciales de 1999 fue electo en segunda vuelta Ricardo Lagos Escobar, quien se impuso al abanderado de la Alianza por Chile, Joaquín Lavín, con un 51,31% de los sufragios[6].

Tras seis años al mando del país, en la elección presidencial de 2005 nuevamente llegó a la Primera Magistratura un militante del Partido Socialista, siendo electa Michelle Bachelet Jeria, ex ministra de Salud y de Defensa, quien se convirtió en la primera mujer en la historia de Chile en llegar a la presidencia de la República. Esto tras ganar en segunda vuelta a Sebastián Piñera Echenique, obteniendo el 53,50% del total de los sufragios[7].

En 2008, el senador socialista Alejandro Navarro renuncia a la colectividad para fundar el Movimiento Amplio Social (MAS), al cual renunció en 2016.

En el contexto de las elecciones presidenciales de 2009, el partido sufre nuevas controversias, y al no concretarse primarias al interior de la Concertación para determinar el candidato presidencial, renuncia a la colectividad Marco Enríquez- Ominami (fundó en junio de 2010 el Partido Progresista (PRO)). Además, le siguieron Carlos Ominami en junio del mismo año y Sergio Aguiló Melo en enero de 2011.

Como parte de la Concertación de Partidos por la Democracia hizo su rol de oposición al gobierno encabezado por Sebastián Piñera Echenique (2010-2014).

Entre el 6 y el 8 de mayo de 2011 se realizó en Santiago el XXIX Congreso General, que llevó el nombre de uno de sus miembros fundadores, Eugenio González Rojas. En la ocasión se analizaron y discutieron tres asuntos globales: la transformación social, económica y cultural vivida por el país en las últimas dos décadas; la derrota electoral de enero de 2010, nuevas propuestas programáticas; y el balance general de la coalición.

En abril de 2013, y con miras a las elecciones presidenciales, parlamentarias y las primeras de consejeros regionales que se realizarían en noviembre del mismo año, así como también proyectando las primarias presidenciales del 30 de junio, en conjunto con los partidos integrantes de la Concertación de Partidos por la Democracia, además del Movimiento Amplio Social (MAS), el Partido Comunista de Chile y la Izquierda Ciudadana (IC), formaron una nueva coalición electoral y política llamada Nueva Mayoría. En la misma jornada, ante el Servicio Electoral, se inscribieron las candidaturas para las elecciones primarias presidenciales de José Antonio Gómez, Claudio Orrego, Andrés Velasco y Michelle Bachelet, quien se impuso al resto de sus contendores con más de 70% de respaldo.

La colectividad apoyó la candidatura de la ex presidenta Michelle Bachelet, quien en segunda vuelta superó a la candidata del pacto Alianza, Evelyn Matthei Fornet, asumiendo la presidencia el 11 de marzo de 2014, con lo cual pasa a formar parte del bloque de gobierno.

El 23 de abril de 2017, en el Teatro Cariola de Santiago, y en el marco de la celebración del 84° aniversario del partido, proclamó como su candidato presidencial al senador independiente por Antofagasta, Alejandro Guillier. Días antes había sido designado por el Comité Central del partido por 67 votos a favor, sepultando de esta forma las aspiraciones del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar de llegar nuevamente a La Moneda, quien obtuvo en esa instancia 36 votos. Sin embargo, en la segunda vuelta electoral, del 17 de diciembre de ese año, perdió frente a Sebastián Piñera Echenique. De esta manera el PS pasó a formar parte de la oposición al gobierno de Piñera (2018-2022).

El 8 de octubre de 2018 forma junto al Partido Radical (PR) y al Partido por la Democracia (PPD), Convergencia Progresista, con el objeto de coordinar la acción del bloque opositor.

El 15 de noviembre de 2019, en medio de los efectos del estallido social de octubre de ese mismo año, fue uno de los firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, que abrió el proceso para la elaboración de una Nueva Carta Fundamental, respaldando el plebiscito nacional fijado para el 25 de octubre de 2020[8].

El 30 de septiembre de 2020 crean junto al Partido Progresista (PRO), el Partido por la Democracia (PPD), el Partido Radical (PR) y Ciudadanos, al que posteriormente se integró “Nuevo Trato”, el pacto electoral “Unidad Constituyente” para enfrentar las elecciones municipales, de gobernadores regionales y convencionales constituyentes de 11 de abril de 2021.

En el Plebiscito Nacional del 25 de octubre de 2020 apoyaron la opción "Apruebo", a la propuesta de elaboración de una nueva Carta Fundamental. El 11 de enero de 2021 inscriben, junto a los partidos y movimientos que integran el pacto "Unidad Constituyente", sus candidatas y candidatos a la Convención Constitucional, a elegirse el 11 de abril de este año, formando parte de la "Lista del Apruebo".

El 28 de enero de 2021, el Pleno del Comité Central del partido, en sesión especialmente citada al efecto, proclamó de forma unánime a Paula Narváez Ojeda, ex ministra de la Secretaría General de Gobierno durante la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, como candidata presidencial de la colectividad para las primarias de Unidad Constituyente. Su postulación estuvo respaldada por 2500 firmas de militantes, entre ellas 95 autoridades electas[9].

Unidad Constituyente no se inscribió en las Primarias Presidenciales del 18 de julio de 2021, debiendo realizar una Consulta ciudadana para elegir a quien representaría al pacto en la presidencial de noviembre. La candidata Paula Narvaéz obtuvo el 26,60% en la consulta[10], sin obtener la nominación.

El 23 de agosto de 2021 inscribieron la lista única parlamentaria y la candidata presidencial de Unidad Constituyente, bajo el nombre de Nuevo Pacto Social. Más adelante, en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2021, respaldaron la candidatura de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, Partido Comunista de Chile y otros grupos), representada por Gabriel Boric Font,

Desde el 11 de marzo de 2022, forma parte del gobierno del Presidente Boric, incorporando ministros del partido como Ana Lya Uriarte en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y Carlos Montes Cisternas, en la cartera de Vivienda y Urbanismo.

Organización del Partido
Últimas directivas

Su mayor organismo es la mesa ejecutiva del partido, la cual es elegida por el Comité Central. La componen el Presidente, el Primer Vicepresidente, el Secretario General, 4 Vicepresidentes, la Vicepresidenta de la Mujer, el Vicepresidente de Asuntos Indígenas y el Presidente de la Juventud Socialista. A ellos se integran dos Subsecretarios Generales.

Desde el 2010, las directivas del partido han sido las siguientes:

El 21 de agosto de 2010, la mesa ejecutiva quedó compuesta por Osvaldo Andrade como presidente, Fulvio Rossi Ciocca de secretario general, Álvaro Elizalde Soto primer vicepresidente; Marcelo Díaz Díaz, Daniel Melo Contreras y Andrés Santander Ortega como vicepresidentes. Por su parte, Pilar Durán Baronti ostenta el cargo de vicepresidencia de la mujer, mientras que Eugenio Alcamán Toloza está a cargo de la vicepresidente de asuntos indígenas. César Valenzuela Maass es el presidente de las juventudes socialistas. Finalmente, Fidel Edgardo Espinoza Sandoval y Enrique Inostroza Sanhueza forman parte de la mesa directiva como subsecretarios generales.

El 10 de abril de 2012, el secretario general del partido, el senador Fulvio Rossi Ciocca y uno de los vicepresidentes, el diputado Marcelo Díaz, presentaron su renuncia a la mesa directiva esgrimiendo discrepancias con la conducción de Andrade.[11]

En enero de 2013, el diputado Osvaldo Andrade fue ratificado como presidente, al igual que Álvaro Elizalde en su rol de Secretario General. Como primera vicepresidenta asumió la senadora Isabel Allende. Además, asumieron en esta instancia como vicepresidentes: el senador Alfonso De Urresti Longton, el diputado Daniel Melo Contreras, Mónica Aguilera Sanhueza, Daniel Manouchehri Lobos, Mahmud Aleuy Peña y Lillo -Subsecretario del Interior a partir del 7 de marzo de 2014-, y Felipe Barnachea Vásquez. En la vicepresidencia de la Mujer asumió Carola Rivero Canales, en la vicepresidencia de Asuntos Indígenas fue electo Eugenio Alcamán Contreras, mientras que Karina Delfino Mussa asumió la presidencia de las Juventudes Socialistas.

Las elecciones internas del 29 abril de 2015 marcaron un hito histórico, ya que Isabel Allende resultó ser la primera mujer electa presidenta del Partido Socialista de Chile en 82 años[12] con más del 57% de los sufragios. Asumió el 17 de mayo de 2015, en un acto celebrado en el Congreso Nacional en la sede Santiago[13].

Luego, las elecciones internas del 26 de marzo de 2017 eligió como presidente al abogado, ex ministro y senador Álvaro Elizalde Soto, quien asumió el 9 de abril del mismo año para el período 2017-2019.

El comité central reeligió a Elizalde como presidente de la colectividad el 6 de julio de 2019 [14].

Posteriormente, la lista Unidad Socialista se alzó como la ganadora de las elecciones internas de la colectividad realizadas el 15 de mayo de 2022. Casi un mes después, el comité central ratificó a Paulina Vodanovic como presidenta del PS para el período 2022-2024[15], quien había logrado la primera mayoría en la mencionada votación.

Historia Electoral
Elecciones parlamentarias 1937-1973

El partido participó en elecciones, por primera vez, en los comicios municipales de 1935, obteniendo en aquella oportunidad el 5% de los votos. En cuanto a elecciones parlamentarias, disputa cargos desde las elecciones parlamentarias de 1937, donde obtuvo 19 diputados y 4 senadores electos. En los comicios de 1941 logró la elección de 2 senadores y 15 diputados, mientras que en 1945 decayó en su representación, consiguiendo 2 diputados electos.

Para las elecciones parlamentarias de marzo de 1949 logró la elección de 5 diputados, entre los cuales estuvieron: Ernesto Antúnez Rebolledo, por Antofagasta; Vasco Valdebenito, por Valparaíso; Luis González Olivares, por el Primer Distrito de la Séptima Agrupación Departamental de Santiago; Eduardo Rodríguez Mazer, por Chillán y Albino Barra Villalobos por Concepción.

En las elecciones parlamentarias de 1953 logró elegir a 9 diputados, mientras que para los comicios de 1957 obtuvo 7. Luego, en 1961, consiguió 12 diputados, entre ellos,Ramón Silva Ulloa, Luis Aguilera, Eduardo Osorio, Clodomiro Almeyda, Rigoberto Cossio Godoy); y 4 senadores, entre ellos, Salvador Allende Gossens, Salomón Corbalán y Aniceto Rodríguez.

Para 1965 aumentó ostensiblemente su representación parlamentaria, logrando la elección de 21 senadores y 15 diputados. En las parlamentarias de 1969 mantiene el número de 15 diputados. Y, en 1973, durante el gobierno de la Unidad Popular, consiguió elegir a 27 diputados.

Representación parlamentaria Partido Socialista (1937-1973)

Año de elección Nº de Votos N° de Diputados
1937 46050 19
1941 75500 15
1945 32314 6
1949 41679 9
1953 41676 9
1957 38783 7
1961 149122 12
1965 241593 15
1969 294448 15
1973 687600 27











Fuente: Elaboración propia en base Cruz Coke (1984), pp. 81-89.

Elecciones parlamentarias 1990-2021

Desde 1993, y luego del retorno a la democracia, el partido participa ininterrumpidamente en elecciones parlamentarias, obteniendo un porcentaje más o menos estable. Si en las elecciones parlamentarias de 1993 conseguía un 11,93% de los votos, en 2013 llegaba al 16,05%.

En las elecciones parlamentarias de 1993, por ejemplo, logró 803.719 votos a nivel nacional, equivalentes a un 11,93%, y la elección de 15 diputados, entre ellos: Jaime Estévez Valencia por el Distrito N° 29, en representación de las comunas de Puente Alto, Pirque, San José de Maipo y La Pintana; Felipe Valenzuela Herrera por la Segunda Región, Distrito Nº 4, de las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal; Armando Arancibia Calderón por la Tercera Región, Distrito Nº 6, de las comunas de Caldera, Tierra Amarilla, Vallenar, Freirina, Huasco y Alto del Carmen; Francisco Encina Moriamez por la Cuarta Región, Distrito Nº 8, de las comunas de Coquimbo, Ovalle y Río Hurtado; María Isabel Allende Bussi también por la Cuarta Región, Distrito Nº 9 de Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Monte Patria, Punitaqui y Salamanca; Carlos Montes Cisternas por el Distrito Nº 26 de la Región Metropolitana, en representación de la comuna de La Florida; Camilo Escalona Medina por la Región Metropolitana, Distrito Nº 27 de El Bosque, La Cisterna y San Ramón; Juan Pablo Letelier Morel por el Distrito Nº 33 de la VI Región, correspondiente a las comunas de Codegua, Coinco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Quinta de Tilcoco, Rengo y Requinoa; Sergio Aguiló Melo por Distrito Nº 37 de la VII Región, correspondiente a la comuna de Talca; Jaime Naranjo Ortiz también por la Séptima Región, Distrito Nº 39, correspondiente a las comunas de Linares, Colbún, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas[16].

En las elecciones parlamentarias de diciembre de 1997 tuvo una caída al lograr 640.397 votos, equivalente a un 11,05%[17] del total de los sufragios, lo que trajo como consecuencia reducir sus diputados de 15 a 11. En cuanto a los senadores, también ve reducido a sus participantes, pero sólo pasando de 5 a 4.

Respecto a las elecciones para el Senado, observamos un fenómeno similar, aunque durante las elecciones de 2001 y 2005 el partido logró un aumento en 2 senadores electos respecto a los comicios de 2009.

El 17 de noviembre de 2013 se realizaron elecciones presidenciales y parlamentarias. En estas últimas, el partido integró la Lista F del pacto Nueva Mayoría. Presentó, a nivel nacional, 24 candidatos a la Cámara de Diputados y 6 al Senado. En esta última obtuvo 726.727 sufragios, lo que se tradujo en un 16,15% de votación y la elección de 4 senadores: Carlos Montes Cisternas, en representación de la 8ª Circunscripción Santiago Oriente; Alfonso De Urresti por la 16ª Circunscripción; Rabindranath Quinteros Lara como representante de la 17ª Circunscripción ,y Juan Pablo Letelier Morel por la 9ª Circunscripción. Estos parlamentarios se sumaron a los dos que se mantienen en el Senado por haber sido electos para el período 2010-2018, es decir, Fulvio Rossi Ciocca, representante de la 1ª Circunscripción, e María Isabel Allende Bussi, representante de la 3ª Circunscripción.

En relación a las elecciones para la Cámara de Diputados, la colectividad presentó 24 candidatos a nivel nacional. Logró 690.620 votos, equivalentes a un 16,15% del total de sufragios válidamente emitidos, lo que se tradujo en 15 diputados electos: Luis Rocafull, Raúl Saldívar,Luis Lemus, Christian Urízar,Marcelo Schilling Rodríguez, Maya Alejandra Fernández, Daniel Melo, Osvaldo Andrade, Leonardo Soto, Denise Pascal Allende, Juan Luis Castro González, Clemira Pacheco Rivas, Manuel Monsalve Benavides, Fidel Espinoza y Jenny Álvarez.

Las elecciones parlamentarias de 2017 y 2021 grafican una baja en el porcentaje de votación del PS. En la senatorial de 2017, el partido logra el 7,51% de las preferencias, mientras que en 2021 consigue el 6,75% de los sufragios. Por su parte, en diputados obtiene un 9,76% de votos en 2017 y un 5,43% en 2021.

Representación parlamentaria Partido Socialista (1993-2013) - Senadores

Año de elección Nº de Votos N° de senadores
1993 238405
3
1997 617947
1
2001 254905
4
2005 576045
4
2009 175017
2
2013 726.727 4
2017 125.194 3
2021 314.461 4










Fuente: Elaboración propia en base a Resultados históricos electorales. Servel. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Representación parlamentaria Partido Socialista (1993-2013) - Diputados

Año de elección Nº de Votos N° de Diputados
1993 803719 15
1997 640397 11
2001 614434 10
2005 663561 15
2009 653367 11
2013 690.620 15
2017 585393 19
2021 343.793 13









Fuente: Elaboración propia en base a Resultados históricos electorales. Servel. Disponible en: http://bcn.cl/27x6x

Fuentes y Bibliografía
Documentos
  • Partido Socialista de Chile (2011) XXIX Congreso Partido Socialista de Chille Eugenio González Rojas. Disponible en: http://bcn.cl/32me8
  • Partido Socialista de Chile (2008) Resoluciones del XXVIII Congreso General Ordinario “Salvador Allende Gossens” del Partido Socialista de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mef
  • Partido Socialista Chile (2006) Estatuto del Partido Socialista de Chile: texto refundido. El Partido, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32meh
  • _____.- (1995) Un nuevo impulso renovador. Vigencia socialista y de la concertación. Nuestros ejes programáticos. Plataforma partidaria: reforma del Partido Socialista. Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mej
  • _____.- (1994-1999) Cuadernos del avión rojo. Año 1, no.1 (set.1994)- no.8(1999:otoño). El Partido, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32men
  • _____.- (1994-1995) El avión rojo: boletín de informaciones del Partido Socialista de Chile. No.1 (abr.1994)-No.21(dic.1995). Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mep
  • _____.- (1975) Pleno del PS de Chile: La Habana, 23 de abril - 23 de mayo 1975: documentos. La Habana, Cuba. Disponible en: http://bcn.cl/32mer
  • _____.- (1972-1973) Posición del socialismo para todo el pueblo. Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32meu
  • _____.- & Calderón, Rolando (1971) Informe político del Pleno Nacional. [s/e], Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mew
  • Partido Socialista de Chile (2003) Estatuto del Partido Socialista de Chile. Texto refundido, Noviembre de 2003. Disponible en: http://bcn.cl/32mf0
  • Partido Socialista (1994) Cuadernos de El avión rojo. No. 1 (Dic 1994). Disponible en: http://bcn.cl/32mf2
  • Partido Socialista (1966) El socialismo y la unidad: (cartas del Partido Socialista al Partido Comunista). Disponible en: http://bcn.cl/32mf5
  • Partido Socialista (1965) El gobierno transa la soberanía de Chile: el Partido Socialista denuncia la conspiración contra el cobre. Disponible en: http://bcn.cl/32mf7
  • Rodríguez, Aniceto (1966) 1966 año de la organización y las luchas campesinas: informe al pleno nacional del Partido Socialista. Disponible en: http://bcn.cl/2n3ot
  • Chelén Rojas, Alejandro (1961) Flujo y reflujo del socialismo chileno. Disponible en: http://bcn.cl/32mfe
  • Barría, Jorge (1961) Cuadro cronológico de la historia del sindicalismo y del socialismo en Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mfh
  • Jobet, Julio César (1956) El Socialismo en Chile. Publicaciones del Congreso por la libertad, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mfl
  • Ampuero Díaz, Raúl (1948) En defensa del partido y del socialismo. Disponible en: http://bcn.cl/32mfq
  • Ibáñez, Bernardo (1946) El socialismo y el porvenir de los pueblos: informe rendido en el mitin del Partido Socialista de Chile, el domingo 13 de enero de 1946. Difusión Popular, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mfw
  • Álvarez Villablanca, Agustín (1946) Objetivos del socialismo en Chile: discurso. Publicaciones del Partido Socialista, Santiago de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mg2
  • Conferencia Regional de la Acción de Mujeres Socialistas de Santiago. Acción de Mujeres Socialistas de Santiago (1948) 4a. Conferencia Regional de la Acción de Mujeres Socialistas de Santiago: Folleto No. 1. Disponible en: http://bcn.cl/32mg4
  • Partido Socialista de Chile (1947) Programa Partido Socialista Año 1947. Fundamentación teórica del programa del Partido Socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mg6
  • Partido Socialista (1943) Informe sobre la posición política del Partido Socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mga
  • Partido Socialista (1940) Manifiesto: que el Partido Socialista dirige al país: enero de 1940. Disponible en: http://bcn.cl/32mgf
  • Partido Socialista (1940) El Partido Socialista y su 6° Congreso Ordinario. Departamento de Publicaciones. Secretaria Nacional de Cultura. Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mgj
  • Castro D., Juan E. (1939) Conciencia socialista. Discurso ante la Seccional María Elena del Partido Socialista en su primer aniversario. El texto llama a tomar conciencia en términos colectivos de la misión de los trabajadores. Disponible en: http://bcn.cl/32mgl
  • Chelén Rojas, Alejandro (1939) El partido de la victoria. Disponible en: http://bcn.cl/32mgp
  • Partido Socialista (1939) La guerra de Europa y la política internacional del Partido Socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mgr
  • Partido Socialista (1939) Sobre la moral revolucionaria: contribución al VI Congreso General. Disponible en: http://bcn.cl/32mgw
  • Partido Socialista (1939) Departamento de Defensa: boletín bi-mensual No. 1. Disponible en: http://bcn.cl/32mh0
  • Partido Socialista (1939) Tesis política presentada al VI Congreso Ordinario del Partido Socialista Seccional Ñuñoa. Disponible en: http://bcn.cl/32mh3
  • Partido Socialista (1938) Tesis sindical presentada al V Congreso del Partido celebrado en Santiago en Diciembre de 1938. Disponible en: http://bcn.cl/32mh8
  • Partido Socialista de Chile (1934) Declaración de Principios del Partido Socialista. Publicada en "Consigna", Santiago, Nº 1 (19 de marzo de 1934), p. 1. Disponible en: http://bcn.cl/32mhc
  • Partido Socialista (1933) El Acta de Fundación del Partido Socialista. Sesión celebrada el 19 de abril de 1933, para constituir el Partido Socialista. El 6 de diciembre de 1934, en la Notaría Luis Azócar Álvarez, se protocolizó un resumen del Acta de Fundación y el Programa de Acción Inmediata del PS, trámite que se efectuó para legalizar el nuevo Partido. Disponible en: http://bcn.cl/32mhf
Fotografías
  • (1998) Conferencia nacional sindical programática, Partido Socialista de Chile (1a.: 1998, mayo). Colección fotográfica Carmen Lazo. Disponible en: http://bcn.cl/32mhk
  • (1996) Congreso General del Partido Socialista (25°: 1996 3, 4, 5 de mayo. Santiago). Colección fotográfica Carmen Lazo. Disponible en: http://bcn.cl/32mhs
  • (1992) Pleno nacional del Partido Socialista de Chile (3er. :1992, enero. Talca). Colección fotográfica Carmen Lazo. Disponible en: http://bcn.cl/32mhx
  • (1972) 2º Aniversario de la UP. El Presidente Salvador Allende junto a autoridades festejan el 2º aniversario de la UP. Disponible en: http://bcn.cl/32mi0
  • (1948) Concentración socialista. Gabriel Gonzalez Videla, concentración socialista del 1 de mayo Teatro Caupolicán. Disponible en: http://bcn.cl/32mi2
  • Rubio, Miguel (1940) Partido Socialista. Emilio Zapata, diputado socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mic
  • Rubio, Miguel (1940) Partido Socialista. Marmaduque Grove, secretario general partido socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mig
  • Rubio, Miguel (1940) Partido Socialista.Cesar Godoy Urrutia, diputado socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mii
  • Rubio, Miguel. Cesar Godoy Urrutia, diputado socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32min
  • Rubio, Miguel (1939) Partido Socialista. Marmaduque Grove, secretario general partido socialista. Disponible en: http://bcn.cl/32mir
Bibliografía
  • Díaz González, Francisco (2019) La transición política del Partido Socialista de Chile y su relación con el Partido Socialista Unificado de Alemania. 1974 - 1989. Tesis para obtener el grado de Doctor en Filosofía, Departamento de Historia y Estudios Culturales, Universidad Libre de Berlín, Alemania.
  • Fernández Abara, Joaquín (2017) Nacionalismo y Marxismo en el Partido Socialista Popular (1948-1957). Izquierdas, N° 34, pp. 26-49, Santiago, Chile.
  • Muñoz Tamayo, Víctor (2016) El Partido Socialista de Chile y la presente cultura de facciones: Un enfoque histórico generacional (1973 - 2015). Izquierdas, (N° 26), pp. 218-253, Santiago, Chile.
  • Politzer, Patricia (2013) Altamirano. Random House Mondadori, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mkr
  • Góngora Escobedo, Álvaro; Arancibia, Patricia (2013) Ricardo Núñez : trayectoria de un socialista de nuestros tiempos. Ediciones Universidad Finis Terrae, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mku
  • Gamboa, Ricardo; Salcedo, Rodrigo (2009) El faccionalismo en el Partido Socialista de Chile (1990-2006): características y efectos políticos en sus procesos de toma de decisión. Revista de ciencia política, Vol. 29, N° 3, pp. 667-692. Instituto de Ciencia Política, Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mkw
  • Ortega Martínez, Luis (2008) La radicalización de los socialistas de Chile en la década de 1960. Universum, Talca, Volumen 23, N° 2, pp. 152-164.
  • Ortiz, Edison (2007) El socialismo chileno de Allende a Bachelet (1973 – 2005), Alerce Talleres Gráficos, Santiago, Chile.
  • Etchepare Jensen, Jaime (2006) Surgimiento y evolución de los partidos políticos en Chile, 1857-2003. Editorial Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mky
  • Schnake, Erick (2004) Schnake: un socialista con historia: memorias. Ediciones Aguilar. Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32mkz
  • Ortega Frei, Eugenio (1992) Historia de una alianza política: el partido Socialista de Chile y el partido Demócrata Cristiano: 1973-1988. Editorial no identificada, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32ml1
  • Drake, Paul (1992) Socialismo y populismo. Chile 1936 – 1973, Instituto de Historia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
  • Walker Prieto, Ignacio (1991) Del populismo al leninismo y la inevitabilidad del conflicto: el Partido Socialista de Chile (1933-1973).Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica (CIEPLAN), Santiago, Chile.
  • Friedmann, Reinhard (1988) La Política Chilena de la A a la Z. Melquíades Servicio Editorial, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32ml5
  • Jobet, Julio César (1987) Historia del Partido Socialista de Chile. Documentas, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32ml6
  • Yocelevzky R., Ricardo (1986) El Partido Socialista de Chile bajo la dictadura militar. Foro Internacional, Vol. 27, N° 1 (105), julio - septiembre 1986, pp. 102–131. Publicado por: El Colegio de México.
  • Jobet, Julio César; Chelén Rojas, Alejandro; Sepúlveda Acuña, Adonis (1972) Pensamiento teórico y político del partido socialista de Chile. Editorial Quimantú, Santiago, Chile. Disponible en: http://bcn.cl/32ml8


Notas
  1. Friedman, (1988) p. 131-132
  2. Partido Socialista de Chile. Declaración de Principios del Partido Socialista de Chile. Disponible en: http://bcn.cl/2o36q
  3. Friedman, (1988) p. 137
  4. Friedman, (1988) p. 141
  5. Resultados electorales históricos. Servel. Elección de presidentes 1989. Disponible en: http://bcn.cl/2mqb6
  6. Resultados electorales históricos. Servel. Elección de presidentes 1999, 2ª vuelta. Disponible en: http://bcn.cl/2dxhx
  7. Resultados electorales históricos. Servel. Elección de presidentes 2005, 2ª vuelta. Disponible en: http://bcn.cl/2drny
  8. Acuerdo Por la Paz Social y la Nueva Constitución. BCN. Disponible en: http://bcn.cl/2nfgz
  9. Partido Socialista de Chile. Partido Socialista proclama a Paula Narváez como su candidata presidencial. Disponible en: http://bcn.cl/2nfup
  10. Consulta Ciudadana Unidad Constituyente. Reporte Definitivo 100%. Disponible en: http://bcn.cl/2r1zq
  11. (10 de abril de 2012) Fulvio Rossi y Marcelo Díaz renuncian a directiva del PS con fuertes críticas a Osvaldo Andrade. La Tercera
  12. (28 de Abril de 2015) Allende será la primera mujer al mando del partido. Publimetro, pág. 4.
  13. (17 de mayo de 2015) Allende asumirá hoy como la primera presidenta del PS en 82 años. El Mercurio, Cuerpo C, p.2
  14. (6 de julio de 2019) Álvaro Elizalde fue reelecto como presidente del Partido Socialista. Radio Cooperativa. Disponible en: http://bcn.cl/31a6z
  15. (11 de junio de 2022) PS ratifica a Paulina Vodanovic como presidenta y partido define apoyo al Apruebo y Boric. El Desconcierto. Disponible en: http://bcn.cl/32kxx
  16. Cámara de Diputados; González Ranzanz, Juan Carlos, Comp. (2002), pp. 220-232
  17. Resultados electorales históricos. Servel. Elección de diputados 1997, votación por partido país. Disponible en: http://bcn.cl/27nzg

Top