Manuel Trucco Franzani

Reseñas biográficas parlamentarias



Manuel Trucco Franzani (Cauquenes, 18 de marzo de 1875–Santiago, 25 de octubre de 1954). Ingeniero civil y político del Partido Radical. Presidente de la República entre el 20 de agosto y el 15 de noviembre de 1931. Senador entre 1926 a 1930. Ministro de Estado y embajador en Estados Unidos en el gobierno de Juan Esteban Montero.

Reseña biográfica

Familia y Juventud

Nació el 18 de marzo de 1875 en Cauquenes. Hijo de Napoleón Trucco Morano y María Franzani Monigette.

Estuvo casado con Laura Gaete Fagalde, con quien tuvo cinco hijos: Leonor, Marta, Graciela, Rebeca y Manuel.

Estudios y Vida Laboral

Estudió en el Liceo de Cauquenes y en el Instituto Nacional de Santiago. Posteriormente, ingresó a la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1899. Entre 1902 y 1904 estudió en L’Ecole des Ponts et Chaussées de París gracias a una beca.

Trayectoria política y pública

Entre 1881 a 1896 fue inspector del Instituto Nacional y profesor de matemáticas del mismo establecimiento (1895 a 1902). En forma paralela, entre 1901 a 1919, impartió la cátedra de Resistencia de Materiales en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile.

En 1910 asistió como representante de Chile ante el Primer Congreso Sudamericano de Ferrocarriles realizado en Buenos Aires, Argentina.

Entre 1911 a 1919 fue decano de la Facultad de Matemáticas y en forma paralela, entre 1917 a 1919, director de la Escuela de Ingeniería.

Fue ingeniero de la Dirección de Obras Públicas y estuvo a cargo de la construcción de nuevas vías para ferrocarriles. Por lo mismo, proyectó la construcción de puentes ferroviarios como el Claro, cerca de Yumbel; el Perquilauquén, en Quella, y el viaducto de las Cucharas en El Salto.

Entre 1918 y 1924 fue director general de Ferrocarriles del Estado. Durante el ejercicio de su cargo tuvo que enfrentar la crisis surgida tras el término de la Primera Guerra Mundial. En 1921 realizó el Primer Congreso Nacional de Ferrocarriles. Entre abril de 1922 y octubre de 1923 estuvo en comisión en Estados Unidos y Europa como encargado de contratos y para mejorar los servicios. También fue miembro de la Comisión Científica enviada a Europa.

Como miembro del Partido Radical, asumió la vicepresidencia en 1926. Posteriormente, fue elegido su presidente por la unanimidad de sus miembros, cargo al cual renunció por motivos de salud.

En 1926 fue designado integrante del Primer Consejo que organizó la Caja de Crédito Agrario.

El 26 de julio de 1931, Carlos Ibáñez del Campo dejó su cargo y le entregó el mando al presidente del Senado, Pedro Opazo Letelier, quien asumió como vicepresidente. En su gabinete, Juan Esteban Montero asumió la cartera del Interior por un día, ya que el 27 de julio quedó a la cabeza de la Nación luego de que Opazo Letelier le traspasara el mando.

El 3 de agosto de ese mismo año integró la comisión reorganizadora del Partido Radical, tras la dimisión del Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

Fue nombrado ministro del Interior bajo la vicepresidencia de Juan Esteban Montero. Ejerció el cargo entre el 7 al 20 de agosto de 1931. Debido a la popularidad del nuevo jefe de estado, diversos partidos le ofrecieron su apoyo como candidato para las Elecciones Presidenciales que se llevarían a cabo el 4 de octubre de 1931. Aceptó la propuesta y fue proclamado el 19 de agosto. Al día siguiente, le entregó el mando a su ministro del Interior.

Asumió como vicepresidente de la Nación entre el 20 de agosto y el 15 de noviembre de 1931. Durante su mandato, debió enfrentar la Sublevación de la Escuadra, hecho que transcurrió entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre.

Recibió al país en una grave crisis económica y política producto de la Gran Depresión Mundial. Entre las decisiones que tomó como vicepresidente, decretó una nueva rebaja salarial del aparato público, la que fue rechazada por los marinos quienes se sublevaron. El motín se extendió a la base naval de Talcahuano, Valparaíso, Quintero y la escuadra estacionada en Coquimbo. Durante la semana que duró la revuelta, la Marina presentó un petitorio el que fue negociado con las autoridades. Sin embargo, el 4 de septiembre el Gobierno rompió las relaciones y le solicitó la rendición incondicional. Los rebeldes respondieron anunciando que la sublevación se extendería e incluiría a la Federación Obrera de Chile y al Partido Comunista. Ese mismo día, se dio inicio a una huelga en Santiago. Mientras tanto, el ministro de Guerra, general Carlos Vergara Montero, reunió tropas cerca de los puntos de mayor concentración de los sublevados.

La primera acción armada del Gobierno se concentró en las instalaciones del Regimiento Maipo. La principal fuerza del ejército acantonada en Valparaíso, se rindió rápidamente. El 5 de septiembre ocurrió el ataque a los amotinados en Talcahuano, quienes se rindieron tras dos días de resistencia. El 6 de septiembre, la Fuerza Aérea procedió a bombardear a la escuadra ubicada en el fondeadero de Coquimbo. Tras estas acciones, la marina comenzó a perder su unidad y el 7 de septiembre el Gobierno recuperó su poder. Posteriormente, los cabecillas de la sublevación fueron sometidos a un consejo de guerra que transcurrió en la ciudad de San Felipe. El 4 de octubre de 1931, Juan Esteban Montero fue electo presidente de la República, gracias al apoyo de los partidos Radical, Conservador y Liberal. Derrotó a Arturo Alessandri Palma, apoyado por el Partido Demócrata, a Manuel Hidalgo del Partido Socialista de Chile y a Elías Lafferte del Partido Comunista. El 15 de noviembre de 1931, Juan Esteban Montero reasumió la vicepresidencia.

Entre 1932 a 1938 fue nombrado embajador de Chile ante el Gobierno de Estados Unidos. A partir de esa fecha, se dedicó a sus actividades particulares.

Murió el 25 de octubre de 1954 en Santiago.

Actividades Complementarias

Participó en la organización y fundación del Instituto de Ingenieros. Fue director del mismo en varios periodos: 1901 a 1902, 1905 a 1907, 1908 a 1910, 1912 a 1913 y 1914 a 1918. En 1908 fue nominado miembro perpetuo, y a partir de 1931, miembro honorario.

En 1922 fue elegido miembro de la Sociedad Nacional de Geografía de Washington.

Fue socio de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y del Club de La Unión.

Reconocimientos

En 1929, en el Tercer Congreso Sudamericano de Ferrocarriles, fue designado presidente y nombrado miembro honorario permanente de la institución.

Parlamentario o parlamentaria en el hemiciclo

Legislatura 1926-1930

En 1926 fue electo senador por la Octava Agrupación Provincial Arauco, Malleco y Cautín, periodo 1926 a 1930.

Integró las comisiones permanentes de Obras Públicas y Vías de Comunicación, y Presupuestos. También fue reemplazante en las de Gobierno y Relaciones Exteriores.

Su período senatorial duró cuatro años de acuerdo al Decreto-Ley N° 542, que en la quinta de sus disposiciones transitorias dice: "En cumplimiento de lo dispuesto en la Disposición Transitoria Sexta de la Constitución, se dispone que los senadores que se elijan en las elecciones generales por las agrupaciones primera, tercera, quinta, séptima y novena, establecidas por la Disposición Transitoria Quinta de la misma Constitución gozarán de un período de ocho años, y que los senadores que se elijan por las agrupaciones segunda, cuarta, sexta, y octava, establecidas por la misma disposición, sólo tendrán un período de cuatro años, a fin de regularizar la elección del Senado por parcialidades, en conformidad al artículo 41 de la Constitución".

Buscando contenido multimedia
Top