Emilio Rodríguez Mendoza

Reseñas biográficas parlamentarias



Nació en Valparaíso, el 5 de mayo de 1873; hijo de Javier Rodríguez Vargas y Olegaria Mendoza Valenzuela.

Se casó con Mercedes Basáñez, de nacionalidad uruguaya.

Estudió en el Instituto Nacional y en el Colegio de los Agustinos.

Se dedicó a escritor; incursionó en la novela, ensayo, crónicas y especialmente en el periodismo; se inició como redactor fundador del diario "La Ley", en 1894, con el pseudónimo de "A. de Gery" y en que publicó su primer libro prologado por Rubén Darío. Colaboró en los diarios "La Tarde" y "La Libertad Electoral".

En la administración pública, se inició como oficial supernumerario del Ministerio de Guerra en 1891; luego fue empleado de Correos en 1893. En 1902 fue nombrado segundo secretario de la Legación de Chile en Brasil. Publicó varias obras en este período.

En 1903 fue redactor del diario "El Ferrocarril" y profesor de Historia del Arte, en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile.

En 1904 fue nombrado secretario de la Legación de Chile en Italia y Suiza; y en 1905, secretario de la Legación en España. En 1906 fue nombrado secretario y Encargado de Negocios en Colombia, donde firmó el Protocolo Vásquez-Cobo-Rodríguez Mendoza : arregló la reclamación por el hundimiento del vapor nacional Lautaro, en que se cobraba una indemnización de 20 mil libras esterlinas.

En el año 1910 fue redactor del diario "El Mercurio" y publicó una novela, editada en Paris. En 1912 fue secretario de la Legación en Bélgica y Holanda y en 1914, secretario de la Legación en Argentina.

Durante el año 1917 fue redactor del diario "La Nación" de Santiago.

En 1919 fue nombrado secretario y Encargado de Negocios en Bolivia y en 1923, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario a este mismo país. Publicó otra obra. En 1925 fue enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en España, donde firmó, con Primo de Rivera, un Tratado de Arbitraje amplio; y en 1928 fue nombrado embajador de Chile en Madrid.

En el año 1935 fundó y fue el primer redactor del diario "La Hora".

Durante 1939 fue director general de Estadística y de 1941 a 1944, embajador en Venezuela.

En 1930 fue electo senador, en representación del partido Radical, por la Cuarta Agrupación Provincial "Santiago", período 1930-1938; integró la Comisión Permanente Relaciones Exteriores, de la que fue su presidente. El movimiento revolucionario que estalló el 4 de junio de 1932, decretó, el día 6, la disolución de este Congreso.

Paralelamente, en los años 30, colaboró con artículos dominicales el diario "La Nación" de Santiago.

Entre otras cosas, fue consejero de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas. Colaboró también, con las revistas "La Lectura" de Madrid, "La Nación" de Buenos Aires y la "Revista de Chile".

Usó diferentes pseudónimos, como: Garrick, Juan Jil, Papá Goriot, Fray Candil, Mister Quidam, A. de Gery, L´Aiglon y Don Caprice.

Recibió variadas condecoraciones, como, Miembro del Ministerio de Instrucción Pública de Francia; Caballero de la Corona de Bélgica; Medalla del Centenario Argentino; Gran Cruz de Isabel La Católica; Gran Oficial de la Orden del Libertador; Gran Oficial al Mérito del Ecuador; Gran Oficial del Cóndor de los Andes, de Bolivia; y Gran Cruz de don Alfonso XIII.

Fue miembro correspondiente de la Academia de Historia y Geografía del Brasil; de la de Historia de Colombia; de la Real Academia Española de San Fernando y de la Academia Chilena de la Historia.

Murió el 11 de diciembre de 1960.


Buscando contenido multimedia
Top