Descripción del dossier

  • Total de participaciones 455
  • Total sesiones asociadas 0

Participaciones de Sergio Páez Verdugo entre 1965 a 1973

  • HOMENAJE A EX SENADOR SEÑOR SERGIO PÁEZ VERDUGO CON MOTIVO DE CUMPLIRSE VEINTE AÑOS DE SU ASUNCIÓN COMO PRESIDENTE DE LA UNIÓN INTERPARLAMENTARIA (UIP)

    370

    Intervención de Sergio Páez Verdugo en Senado el 19 de octubre de 2022

    Abrir en nueva ventana

    El señor PÁEZ .-

    Muchas gracias a cada uno de los que han intervenido.

    (de pie y ante el podio ubicado al lado izquierdo de la testera)

    Desgraciadamente, si me pusiera a responderles, no haría el discurso que tengo preparado, que ataca puntos importantes que hoy día está viviendo nuestra patria.

    Pero quiero agradecerle con mucho cariño a cada una de las personas que ha hablado, porque no podría señalarles a todos lo que siento.

    Señor Presidente , señoras y señores Senadores, amigas y amigos, permítanme, en primer lugar, agradecer a la Mesa de la Corporación y a los Comités por haber acogido esta iniciativa de algunos Senadores, como Juan Antonio Coloma , y ex Senadores como Rabindranath Quinteros , a objeto de que se conmemoraran en esta Sala los veinte años del día en que un Senador chileno alcanzara el máximo cargo internacional a que un legislador puede aspirar en el ámbito interparlamentario.

    En efecto, el 27 de septiembre del año 2002 fui elegido Presidente de la Unión Interparlamentaria , en un proceso electoral con participación de 165 organizaciones representativas del mundo entero. Nunca un chileno había alcanzado esta meta; solo dos latinoamericanos lo habían logrado en la centenaria vida de ese organismo global, fundado en 1889.

    Ocho de sus presidentes fueron Premios Nobel de la Paz.

    Este triunfo no fue el logro de un partido ni de un conglomerado; fue fruto de un esfuerzo transversal; fue la cristalización de un proceso en que participaron entusiasta y activamente Senadores y Diputados y Diputadas de todas las bancadas; fue un proyecto con una visión de país, con una campaña unitaria que contó con el decidido respaldo de toda América Latina y el Caribe, así como de las más importantes internacionales políticas de entonces.

    Enfrentamos a un adversario poderoso: un candidato africano, que cuando postulan a cargos en organismos internacionales casi nunca son derrotados, como ha quedado tantas veces demostrado y como, por lo demás, lo han padecido ilustres compatriotas.

    Ejercí la presidencia de la Unión Interparlamentaria durante tres años, en los que realicé una incansable labor de proyección y fortalecimiento de la diplomacia parlamentaria, incorporando por primera vez a un organismo legislativo al estatus de Observador de las Naciones Unidas, lo que además me permitió hacer uso de la palabra en las asambleas generales en representación de los parlamentarios del mundo.

    En tiempos en que se desarrollaba la invasión a Irak, promovimos y llevamos a cabo una cumbre de presidentes de parlamentos del Medio Oriente, la que me correspondió presidir, donde se diseñó el proceso de normalización soberana y democrática de ese estado tan golpeado por la guerra y la inestabilidad. Este acuerdo fue la base de la política adoptada por las Naciones Unidas respecto de Irak.

    En fin, intentamos ser fieles a la prestigiosa tradición de la diplomacia y la política internacional de Chile en el ámbito multilateral; esta vez desde la particular dimensión de los representantes de la voluntad popular.

    Mi acción política y legislativa, mi opción estratégica y táctica, tanto a nivel nacional como internacional, se han caracterizado por el permanente recurso del diálogo, el acuerdo, la negociación y el logro de objetivos realistas orientados a alcanzar el bien común.

    Por ello, permítanme la licencia de realizar ante ustedes un breve ejercicio reflexivo.

    Lo hago en este Senado, que es y seguirá siendo un espacio privilegiado y único de consensos.

    La hora presente nos demanda una actitud de humildad política, de construir grandes ideas comunes sobre la base de reconocer en el adversario político una cuota de verdad, de acordar mínimos comunes cuyo único objetivo y únicos bordes sean alcanzar mayores grados de equidad social en un contexto de brutal inequidad.

    El conceder, el ceder parte de nuestras aspiraciones ideológicas y políticas en aras del bien común, no debe identificarse con debilidad, sino con una generosidad que nuestros compatriotas siempre saben reconocer.

    Es por ello que desde la experiencia de largos años de trabajo en la Administración Pública los invito a perseverar en la política de los acuerdos, especialmente en el contexto actual en que la ciudadanía espera resolver tanto sus problemas cotidianos como las grandes normas que den estructura a nuestro Estado.

    Hace veinte años fui elegido Presidente de la Unión Interparlamentaria con el decidido respaldo del Estado de Chile, de su Parlamento, pero también, y lo más importante, de su Gobierno. Esa vocación de unidad nacional es la que debiera guiar nuevamente nuestros pasos, tanto en el concierto internacional como en el local.

    Gracias amigos, gracias amigas, por este homenaje a un Senador que intentó de manera permanente prestigiar a esta Corporación tanto en el aspecto local, en las pequeñas comunidades agrícolas e insulares del sur de Chile, como en los grandes foros internacionales.

    Muchas gracias, Presidente , por haber convocado a esta sesión, con el acuerdo de los Comités, porque creo que esperar veinte años era suficiente. ¡Yo podría esperar unos veinte años más, pero no sé si estarían ustedes aquí...!

    (Risas en la Sala y en tribunas).

    Muchas gracias.

    (Aplausos prolongados en la Sala y en tribunas).

  • CUENTA

    358

    Integración de Sergio Páez Verdugo en Senado el 26 de octubre de 2010

    Abrir en nueva ventana

    Comunicación

    Del señor Presidente del Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias , con la que comunica la constitución de dicha entidad y la elección del señor Sergio Páez Verdugo como su presidente .

    --Se toma conocimiento.

  • PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES CON EL QUE SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA INSTRUIR AL MINISTERIO DE TRANSPORTES PARA QUE ADOPTE LAS MEDIDAS CONDUCENTES A RESTABLECER LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSPORTE POR EMPRESAS NACIONALES, PROMOVER BASES DE INTEGRACIÓN DE MERCADO Y LIBERTAD DE TRANSPORTE EN EL CONO SUR (S 840-12)

    353

    Proyecto de Acuerdo de Sergio Páez Verdugo en Senado el 17 de enero de 2006

    Abrir en nueva ventana

    Honorable Senado:

    Considerando:

    Que, la asociación entre Chile y el MERCOSUR tiene como punto de partida el Acuerdo de 1996 y su Protocolo sobre integración física, los que junto con el Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre, ATIT, constituyen los instrumentos fundamentales en las relaciones comerciales entre los países del Conosur.

    Que, la participación de nuestro país, en el MERCOSUR y en instancias como la Iniciativa de Integración Regional Sudamericana (IIRSA), ofrecen una oportunidad de hacer efectiva la oferta del Estado de Chile a los demás países del Cono Sur, en orden a transformarse en plataforma logística para la salida de sus productos a través de los puertos chilenos.

    Que, en este contexto resulta relevante la actividad desarrollada por el transporte internacional terrestre.

    Que, no obstante lo anterior y pese a que históricamente la participación de los transportistas chilenos en el mercado del transporte internacional siempre fue relevante, durante los últimos años, se puede observar un progresivo deterioro de su participación en dicho mercado, en beneficio de transportistas extranjeros, principalmente argentinos y brasileros. Producto de las asimetrías introducidas por Argentina, hoy los transportistas chilenos sólo realizan un 2,5% del intercambio global de mercaderías dentro del MERCOSUR, lo que los sitúa en una posición desmejorada

    Que, en el último tiempo los transportistas chilenos han enfrentado diversas dificultades para llevar carga a través de Argentina, dificultades motivadas principalmente por la no renovación u otorgamiento de los permisos complementarios de tránsito hacia terceros países a empresas chilenas, que se traduce en que 600 equipos se encuentran detenidos sin poder trabajar.

    Que, la situación descrita se agrava si consideramos diversos hechos que afectan la competitividad de nuestros transportistas, tales como las prácticas logísticas no autorizadas, principalmente el intercambio de tracción, que permite que los tractos permisionados, intercambien semiremolque con un tracto no incluido en los permisos, con lo que se aumenta la capacidad de movilización de carga (número de viajes) y de esa manera disminuye la participación chilena en el tráfico; la aplicación de subsidios a los combustibles y a los peajes que precisamente durante los últimos años les ha permitido ofrecer fletes más baratos y en consecuencia, absorber una mayor participación en el mercado, pero de una manera artificial, en la medida que este menor valor no está asociado a una mayor eficiencia; la inseguridad de las rutas argentinas, que en términos concretos ha significado que un número importante de transportistas han sido asaltados por bandas organizadas, quedando expuestos a la pérdida no sólo de la carga sino también de sus camiones, sin dejar de mencionar que pese a ser las víctimas de estos hechos están obligados a pagar los aranceles aduaneros y multas, además de decretarse el secuestro (retención) de los mismos camiones una vez que son encontrados.

    Que conforme a lo anterior, se hace necesario abordar los siguientes puntos:

    —Reanudación en el otorgamiento de los permisos complementarios de tránsito por parte de las autoridades de transporte de Argentina.

    —Resolver las asimetrías que distorsionan el mercado en favor de las empresas argentinas, con la devolución del 21% de IVA por los gastos efectuados por los transportistas chilenos en Argentina;

    —Terminar con la política de la aduana argentina con relación a los casos de robos y asaltos, de cobrar los derechos de aduana y los impuestos a los transportistas afectados;

    —Terminar con el cobro arbitrario de las multas contempladas en el Protocolo Adicional del Convenio A.T.I.T., por parte de la Gendarmería Argentina.

    —Terminar con el hostigamiento y amenazas a los transportistas chilenos que realizan el tráfico Chile/Chile en la XI y XII Regiones de nuestro país;

    —Aplicar correctamente el principio de reciprocidad, en lo que dice relación con la fiscalización en fronteras y en las rutas. Por ejemplo: En Argentina, Gendarmería por fiscalizar en ruta a un camión chileno, cobra un cargo por depósito y custodia, mientras realiza la fiscalización, además de la eventual infracción. En Chile Carabineros nunca ha cobrado.

    —Establecer las bases para ir hacia una integración y libertad de transporte en el MERCOSUR, que permita mejores condiciones de competencia para las empresas chilenas;

    —Modificar el Convenio ATIT, para establecer un mecanismo de solución de controversias del cual carece.

    En virtud de lo anteriormente expuesto el Senado acuerda:

    “Solicitar a su Excelencia el Presidente de la República de Chile se instruya al Ministerio de Transportes en su calidad de organismo de aplicación del Acuerdo de Transporte Internacional Terrestre (A.T.I.T.) a fin de que adopte todas las medidas necesarias y conducentes a restablecer las condiciones necesarias para la prestación del servicio de transporte por parte de las empresas nacionales, promoviendo las bases de una integración de mercado y libertad de transporte en el Conosur”.

    (Fdo.): Baldo Prokurica Prokurica, Senador.— Jorge Pizarro Soto, Senador.— Jovino Novoa Vásquez, Senador.— Roberto Muñoz Barra, Senador.— Hosaín Sabag Castillo, Senador.— Ramón Vega Hidalgo, Senador.— Fernando Cordero Rusque, Senador.— Sergio Romero Pizarro, Senador.— José García Ruminot, Senador.— Sergio Páez Verdugo, Senador.— Sergio Fernández Fernández, Senador.— Antonio Horvath Kiss, Senador.— José Ruiz De Giorgio, Senador.— Jaime Gazmuri Mujica, senador.

  • MOCIÓN DE LOS HONORABLE SENADORES MORENO, PÁEZ, SABAG, ZALDÍVAR (DON ADOLFO) Y ZALDÍVAR (DON ANDRÉS) CON LA QUE INICIAN UN PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL SISTEMA ELECTORAL (4027-06)

    353

    Mociones de Sergio Páez Verdugo en Senado el 19 de octubre de 2005

    Abrir en nueva ventana

    Honorable Senado:

    La mantención del sistema electoral binominal establecido por la Constitución de 1980 ha sido motivo de intensos debates políticos y académicos, a pesar de la evidencia de que una amplia mayoría de los ciudadanos considera inconveniente su mantención.

    Existe, en los hechos, un amplio acuerdo respecto a la necesidad de contar con un sistema electoral que cumpla las dos condiciones básicas expuestas por el actual Gobierno durante la tramitación de las últimas reformas constitucionales: Por una parte, representar a las regiones en una forma que no sea desproporcionada entre ellas, atendido su tamaño, y, por otra, que sea proporcional en cuanto a la representación de los ciudadanos.

    Aunque no se señaló en esa oportunidad en forma taxativa por el Gobierno, es parte del compromiso de la Concertación avanzar en la democratización de las instituciones nacionales, y desde ese punto de vista resulta evidente que un sistema electoral que permite a las dos principales coaliciones políticas obtener la misma cantidad de parlamentarios electos, aunque una alcance el 60 por ciento de los sufragios y la otra solamente el 40 por ciento de la votación, no permite la expresión fidedigna de la soberanía popular y, por ende, no es plenamente democrático y se ha constituido en un facto de descontento de la ciudadanía respecto al Poder Legislativo, y por lo tanto insistir en la mantención de este sistema binominal es considerado como una muestra de un interés político específico que se aparta de la concepción tradicional de la democracia que considera al Parlamento como órgano representativo de la ciudadanía.

    Esta incoherencia ha sido esgrimida como una de las razones que explican la baja en la valoración de la ciudadanía del Congreso, con una progresiva pérdida de confianza tanto respecto del Senado como de la Cámara de Diputados y de los partidos políticos, en general.

    Se ha planteado que el sistema binominal ha permitido la estabilidad política de Chile, pero ello es nuevamente un argumento interesado que no responde a la aspiración de los chilenos por contar con un Congreso Nacional que los represente con la mayor fidelidad posible, y a los argumentos a favor del sistema binominal se oponen los de vastos sectores que no se sienten representados por los parlamentarios y que se han expresado de forma clara por medio de la abstención, el voto nulo o la decisión de las personas de no inscribirse en los registros electorales.

    De hecho, encuestas públicas han mostrado un mayoritario respaldo a la idea de realizar reformas que permitan la expresión parlamentaria de las fuerzas políticas que permanecen ajenas al Congreso Nacional, así como una baja adhesión a la Constitución y la impresión de que esta fue impuesta considerando el interés de un solo grupo político.

    Es un imperativo ético y político reconocer que el Parlamento chileno no es una expresión fiel de la soberanía popular, porque no es justo que vastos sectores no estén representados o que las fuerzas que sí tienen representación parlamentaria estimen que no se reconoce su real importancia en la sociedad. Es un deber político también remediar esta situación porque en la medida que más personas se marginen del proceso político, las instituciones llamadas a encarnar la democracia irán perdiendo sentido y validez ante la ciudadanía, arriesgándose un estado de pérdida de legitimidad que puede poner en riesgo la subsistencia del conjunto de la institucionalidad.

    Aunque las últimas reformas constitucionales representan un avance en el propósito de la democratización del Parlamento, en la medida que la eliminación de los senadores no electos por votación popular permite que el conjunto del Poder Legislativo esté integrado por personas validadas por el voto ciudadano, la mantención del sistema binominal constituye un obstáculo a la libre y fidedigna expresión de la soberanía que debe ser resuelto.

    Considerando lo expuesto, se hace necesario realizar un debate serio sobre el sentido que debe tener una modificación del sistema electoral, ya que insistir en analizar la necesidad de su reemplazo es un tema agotado.

    Desde esta perspectiva, junto a los objetivos señalados por el Gobierno con oportunidad de las últimas reformas constitucionales, esto es la adecuada representatividad de la ciudadanía y el derecho de las regiones a tener una representación en el Congreso que les ayude a velar por sus intereses, existen otros aspectos que se deben tener en cuenta, dentro de los cuales es necesario constatar la necesidad de establecer un sistema que evite que fuerzas políticas con distinto nivel de respaldo popular tengan la misma cantidad de parlamentarios electos; evitar el empate de las fuerzas políticas al interior de cada región, permitir la expresión de las fuerzas minoritarias y de la oposición en forma paralela al efectivo predominio de los pactos mayoritarios que permitan al Presidente contar con la adhesión del Poder Legislativo a sus propuestas, respetando el sentido de la proporcionalidad en conjunto con el principio de la gobemabilidad.

    Por otra parte, la introducción de estas reformas es una oportunidad para definir un sistema de elección de las autoridades legislativas en que se respete la proporcionalidad entre el número de parlamentarios electos y la población de cada región o distrito, así como la conveniencia de dar mayor representación a las zonas geográficas más despobladas con el fin de lograr un equilibrio tanto entre Santiago y las regiones como entre los principales centros urbanos del territorio nacional y el conjunto de las comunas.

    Finalmente, es necesario recoger la experiencia de los últimos años respecto al funcionamiento de las dos ramas del Poder Legislativo, ya que la Cámara de Diputados ha logrado operar con una cifra de 120 integrantes pero en el caso del Senado el trabajo se ha realizado sobre la base de 47 ó 48 miembros, por lo que es necesario corregir la situación generada por las últimas reformas constitucionales que, al eliminar los senadores no electos, ha establecido en la práctica una Cámara Alta de 38 integrantes, lo que es considerado insuficiente frente a la actividad que se debe desarrollar, especialmente en el trabajo en comisiones.

    En virtud de lo expuesto, y en uso de mis atribuciones constitucionales, vengo en someter a la consideración del H. Senado el siguiente:

    PROYECTO DE LEY

    1.- Reemplazar el inciso primero del artículo 4° de la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios por el siguiente:

    "Las declaraciones de candidaturas a Senadores o Diputados que deseen presentar los partidos políticos o los pactos electorales podrán incluir un número indeterminado de postulantes, sin importar el número total de Senadores o Diputados que se elijan en cada Región o Distrito, según corresponda".

    2.- Reemplazar el artículo 109° bis de la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios por el siguiente:

    En el caso de elecciones de Parlamentarios, el Tribunal proclamará elegidos Senadores o Diputados a los candidatos que hayan obtenido las primeras mayorías individuales de cada región o distrito.

    Si se produjera un empate entre dos o más candidatos, resultarán electos los candidatos empatados de la lista que tenga mayor votación, sin considerar que pertenezcan al partido político o sean independientes, debiendo el Tribunal proclamar elegidos Senadores o Diputados a aquellos candidatos que hubieren obtenido las más altas mayorías. En caso de empate entre candidatos de una misma lista o entre candidatos de distintas listas que a su vez estuviesen empatadas, el Tribunal procederá, en audiencia pública, a efectuar un sorteo entre ellos, y proclamará electos a quienes salgan favorecidos.

    Sin embargo, en el caso de la elección de diputados si un partido o pacto logra más del 5 por ciento de la votación nacional, excluyendo los sufragios blancos y nulos, tendrá derecho a que su candidato con mayor votación porcentual se incorpore a la Cámara de Diputados en reemplazo de la quinta mayoría individual producida en el distrito por el cual postuló.

    3.- Reemplazar los artículos 178° a 181° de la Ley 18.700 Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios por los siguientes artículos nuevos:

    "178 Para la elección de los miembros de la Cámara de Diputados habrá veinticuatro distritos electorales, cada uno de los cuales elegirá cinco diputados.

    "179 Los distritos electorales serán los siguientes:

    1° distrito, constituido por las comunas de Iquique, Camina, Colchane, Huara, Pica, Pozo Almonte, Arica, Camarones, Putre y General Lagos;

    2° distrito, constituido por las comunas de Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda, Taltal, Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Tocopilla y María Elena;

    3° distrito, constituido por las comunas de Copiapó, Caldera, Tierra Amarilla, Chañaral, Diego de Almagro, Vallenar, Alto del Carmen, Freirina y Huasco;

    4° distrito, constituido por las comunas de La Serena, Coquimbo, Andacollo, La Higuera, Paiguano, Vicuña, Illapel, Canela, Los Vilos, Salamanca, Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Punitaqui y Río Hurtado;

    5° distrito, constituido por las comunas de Valparaíso, Casablanca, Concón, Juan Fernández, Puchuncaví, Quilpué, Quintero, Villa Alemana, Viña del Mar, Isla de Pascua, Los Andes, Calle Larga, Rinconada, San Esteban, La Ligua, Cabildo, Papudo, Petorca y Zapallar;

    6° distrito, constituido por las comunas de Quillota, Calera, Hijuelas, La Cruz, Limache, Nogales, Olmué, San Antonio, Algarrobo, Cartagena, El Quisco, El Tabo, Santo Domingo, San Felipe, Catemu, Llaillay, Panquehue, Putaendo y Santa María;

    7° distrito, constituido por las comunas de Santiago, Cerro Navia, Colina, Lampa, Tiltil, Quilicura, Maipú, Conchalí, Huechuraba, Renca, Independencia y Recoleta;

    8° distrito, constituido por las comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, San Joaquín, Macul, La Granja, La Pintana, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo;

    9° distrito, constituido por las comunas de La Reina, Peñalolén, Ñuñoa, Las Condes, Lo Bamechea, Vitacura, Providencia y La Florida;

    10° distrito, constituido por las comunas de San Bernardo, Buin, Calera de Tango, Paine, Melipilla, Alhué, Curacaví, María Pinto, San Pedro, Talagante, El Monte, Isla de Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel, Cerrillos, Lo Prado, Quinta Normal y Pudahuel;

    11° distrito, constituido por las comunas de Rancagua, Codegua, Coínco, Coltauco, Doñihue, Graneros, Las Cabras, Machalí, Malloa, Mostazal, Olivar, Peumo, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Rengo, Requínoa y San Vicente;

    12° distrito, constituido por las comunas de Pichilemu, La Estrella, Litueche, Marchihue, Navidad, Paredones, San Femando, Chépica, Chimbarongo, Lolol, Nancagua, Palmilla, Peralillo, Placilla, Pumanque y Santa Cruz;

    13° distrito, constituido por las comunas de Talca, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarlo, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Curicó, Hualañé, Licantén, Molina, Rauco, Romeral, Sagrada Familia, Teño y Vichuquén;

    14° distrito, constituido por las comunas de Cauquenes, Chanco, Pelluhue, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre y Yerbas Buenas;

    15° distrito, constituido por las comunas de Concepción, Coronel, Chiguayante, Florida, Hualqui, Lota, Penco, San Pedro de la Paz, Santa Juana, Talcahuano y Tomé;

    16° distrito, constituido por las comunas de Lebu, Arauco, Cañete, Contulmo, Curanilahue, Los Álamos y Tirúa;

    17° distrito, constituido por las comunas de Los Ángeles, Antuco, Cabrero, Laja, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Quilaco, Quilleco, San Rosendo, Santa Bárbara, Tucapel y Yumbel;

    18° distrito, constituido por las comunas de Chillan, Bulnes, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, Chillan Viejo, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Temuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco y Yungay;

    19° distrito, constituido por las comunas de Temuco, Carahue, Cuneo, Curarrehue, Freiré, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre las Casas, Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Saavedra, Teodoro Schmidt, Toltén, Vilcún y Villarrica;

    20° distrito, constituido por las comunas de Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los Sauces, Lumaco, Purén, Renaico, Traiguén y Victoria;

    21° distrito, constituido por las comunas de Osomo, Puerto Octal, Purranque, Puyehue, Río Negro, San Juan de La Costa, San Pablo, Valdivia, Corral, Futrono, La Unión, Lago Raneo, Lanco, Los Lagos, Máfil y Mariquina;

    22° distrito, constituido por las comunas de Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Fresia, Frutillar, Los Muermos, Llanquihue, Maullin, Puerto Varas, Castro, Ancud, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao, Chaitén, Futaleufu, Hualaihué y Palena;

    23° distrito, constituido por las comunas de Coyhaique, Lago Verde, Aisén, Cisnes, Guaitecas, Cochrane, O'Higgins, Tortel, Chile Chico y Río Ibáñez;

    24° distrito, constituido por las comunas de Punta Arenas, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos, Antartica, Porvenir, Primavera, Timaukel, Natales y Torres del Paine.

    "180 Para la elección de los miembros del Senado, cada región constituirá una circunscripción senatorial.

    "181 Las circunscripciones senatoriales correspondientes a las regiones Metropolitana de Santiago; VIH, del Bíobío; y X, de Los Lagos elegirán cada una seis Senadores.

    "Las circunscripciones senatoriales correspondientes a las regiones IV, de Coquimbo; V, de Valparaíso; VI, del Libertador General Bernardo O'Higgins; VII, del Maule;y IX, de la Araucanía elegirán cada una cuatro Senadores.

    “Las circunscripciones senatoriales correspondientes a las regiones I, de Tarapacá y u, de Antofagasta elegirán cada una tres senadores.

    "Las circunscripciones senatoriales correspondientes a las regiones III, de Atacama; XI, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo; y XII, de Magallanes y de la Antártica Chilena elegirán cada una dos Senadores."

    (Fdo.):RAFAEL MORENO R., Senador ; SERGIO PÁEZ V., Senador ; HOSAÍN SABAG C., Senador ; ADOLFO ZALDÍVAR L., Senador.

  • PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES MEDIANTE EL CUAL SOLICITAN A SU EXCELENCIA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA QUE LA ASIGNACIÓN DE ZONA DE LOS FUNCIONARIOS FISCALES DE LA PROVINCIA DE PALENA Y DE LA REGIÓN DE AYSÉN SE CALCULE SOBRE LA BASE DEL SUELDO IMPONIBLE (S 829-12)

    353

    Proyecto de Acuerdo de Sergio Páez Verdugo en Senado el 18 de octubre de 2005

    Abrir en nueva ventana

    Honorable Senado:

    La Asociación Nacional de Empleados Fiscales, “ANEF”, provincia de Palena, ha solicitado apoyo parlamentario para una modificación legal, pero cuya iniciativa es de exclusividad del Presidente de la República.

    En efecto, los funcionarios fiscales que prestan sus servicios en las provincias de Palena, y Región de Aysén perciben una asignación de zona ascendente al 90%, 105% y 70% respectivamente, tal como lo dispone el DL 249 de 31.12.1973, calculada sobre el sueldo base. Es de todos conocido que la remuneración base no ha experimentado aumentos o reajustes que correspondan a la realidad de lo percibido por los trabajadores; pero a éstos se les engrosa sus remuneraciones con asignaciones especiales.

    Pero, la forma de aplicar el cálculo de las asignaciones tiene sus excepciones, toda vez que para el personal médico y afines, Fuerzas Armadas y empleados del Poder Judicial se tiene como base el sueldo imponible en el porcentaje establecido en la Ley. Respecto de los funcionarios del Poder Judicial tienen un tratamiento especial, dado que para estos efectos se considera el sueldo base de la escala de remuneraciones contenidas en el DL 249, ya citado, más la asignación de antigüedad y la suma resultante se aumenta en un 100%.

    Lo que pretenden los trabajadores fiscales recurrentes, consiste en que la asignación de zona se calcule sobre la base del sueldo imponible, que es el monto realmente percibido por los trabajadores en retribución de la prestación de sus servicios y no en relación a la ficción legal que es en la actualidad el sueldo base y que en la práctica ha pasado a ser una mera referencia numérica.

    Para comprender el fundamento de esta aspiración de los Empleados Fiscales, es necesario considerar que la Provincia de Palena y la Región de Aysén son quizás las regiones más aisladas del país y por lo tanto el transporte de mercaderías o el valor de pasajes aumenta considerablemente en relación con el resto del país.

    Para dar cumplimiento legal a esta aspiración se requiere modificar el Art. 7 del DL mencionado, señalando que los porcentajes se calcularán para los trabajadores a quienes se aplica la escala del Artículo de esa norma, sobre el “sueldo imponible”.

    Consecuentemente, solicitarnos de los Honorables integrantes de este Senado la adopción de este acuerdo y transmitirlo al señor Presidente de la República para que se estudie la posibilidad del envío del Mensaje correspondiente.

    (Fdo).: Aburto Ochoa, Marcos , Senador ; Arancibia Reyes, Jorge , Senador ; Cariola Barroilhet, Marco , Senador ; Chadwick Piñera, Andrés , Senador ; Fernández Fernández, Sergio , Senador ; Frei Ruiz-Tagle, Eduardo , Senador ; García Ruminot, José , Senador ; Horvath Kiss, Antonio , Senador ; Larraín Fernández, Hernán , Senador ; Martínez Busch, Jorge , Senador ; Novoa Vásquez, Jovino , Senador ; Páez Verdugo, Sergio , Senador ; Prokurica Prokurica, Baldo , Senador ; Ríos Santander, Mario , Senador ; Stange Oelckers, Rodolfo , Senador ; Vega Hidalgo, Ramón , Senador ; Zaldívar Larraín, Andrés , Senador ; Zurita Camps, Enrique, Senador

  • CUENTA

    353

    Moción Inadmisible de Sergio Páez Verdugo en Senado el 12 de octubre de 2005

    Abrir en nueva ventana

    Declaración de inadmisibilidad

    Moción del Senador señor Páez, con la que presenta un proyecto de ley que faculta al Presidente de la República para comprometer la garantía del Estado en uno o más créditos requeridos para la construcción de la obra pública, por concesión, de puente sobre el Canal de Chacao.

    --Se declara inadmisible, por referirse a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el número 3° del inciso cuarto del artículo 65 de la Constitución Política de la República.

  • CUENTA

    353

    Moción Inadmisible de Sergio Páez Verdugo en Senado el 14 de septiembre de 2005

    Abrir en nueva ventana

    Declaración de inadmisibilidad

    Moción de los Senadores señores Páez y Ruiz, con la que presentan un proyecto de ley que obliga al Servicio de Salud de Llanquihue, Chiloé y Palena a establecer cámaras hiperbáricas en los establecimientos asistenciales de las comunas de Maullín y Quellón.

    --Se declara inadmisible por referirse a una materia de la iniciativa exclusiva de Su Excelencia el Presidente de la República , conforme a lo dispuesto en el inciso tercero y en el número 2.° del inciso cuarto del artículo 62 de la Carta Fundamental.

  • INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS

    353

    Integración de Sergio Páez Verdugo en Senado el 30 de agosto de 2005

    Abrir en nueva ventana
    INTEGRACIÓN DE COMISIÓN ESPECIAL MIXTA DE PRESUPUESTOS

    El señor HOFFMANN ( Secretario ).-

    El señor Presidente somete a la Sala la representación del Senado en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos, a la cual se integrarían los Honorables señores Arancibia , Boeninger , Coloma , Foxley , García , Horvath , Muñoz Barra , Naranjo , Ominami , Orpis , Páez , Sabag y Vega .

    Ello es susceptible de cambios, obviamente, de acuerdo con el Reglamento.

    El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-

    Si no hay objeciones, se aprobará.

    --Se aprueba.

  • CUENTA

    353

    Permiso Constitucional Inasistencia de Sergio Páez Verdugo en Senado el 12 de julio de 2005

    Abrir en nueva ventana

    Permisos constitucionales

    Los Honorables señores Boeninger, Coloma, Páez y Pizarro, conforme a lo dispuesto en los artículos 57 de la Carta Fundamental y 7º del Reglamento, solicitan autorización para ausentarse del país a contar de los días 12, 11, 10 y 12 de julio del año en curso, respectivamente.

    --Se accede.

  • REPARACIÓN DE DAÑO PREVISIONAL A TRABAJADORES DE "PEM" Y "POJH". OFICIOS

    352

    Intervención de Sergio Páez Verdugo en Senado el 17 de mayo de 2005

    Abrir en nueva ventana

    El señor PÁEZ.-

    Señor Presidente , deseo plantear un problema particularmente sensible que afecta en forma directa a muchos habitantes de la Décima Región Sur y que, por cierto, es extensivo a miles de ciudadanos en el resto del país.

    En los últimos días he sostenido diversas reuniones en que han participado cientos de habitantes de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena que tienen un denominador común: se vieron obligados a incorporarse a los precarios planes de empleo implementados por el Gobierno militar conocidos como "PEM" y "POJH".

    Esos programas de absorción de cesantía contemplaban una forma de remuneración equivalente a un tercio del ingreso mínimo, que no era imponible para ningún efecto legal. Fueron concebidos como una solución de carácter transitorio, pero, de hecho, se prolongaron por más de diez años.

    En el momento más agudo de las crisis económicas que vivió el país durante esos años, el PEM y el POJH, en conjunto, llegaron a emplear a medio millón de chilenos. Estos compatriotas se vieron afectados por bajas remuneraciones, deficiencias manifiestas en las condiciones de trabajo, baja autoestima y, sobre todo, por un daño previsional irreparable, traducido en la total ausencia de cotizaciones en ese período. Nunca se les enteraron imposiciones, a pesar de haber prestado servicios en los términos comunes a cualquier relación laboral.

    Es cierto que los textos legales que establecen las normas por las que se rigieron esos planes de empleo eximieron de los derechos previsionales a sus beneficiarios. Sin embargo, tanto connotados juristas como los miles de trabajadores afectados, aducen, razonablemente, que se perpetró una evidente violación al principio constitucional de igualdad ante la ley.

    En efecto, estamos ante un caso de trato discriminatorio y abusivo por parte del Estado, dado que se establecieron condiciones inequitativas para cientos de miles de chilenos que se desempeñaron laboralmente por largo tiempo en condiciones lesivas para su patrimonio personal y familiar. Se les desconocieron, por mandato de un decreto ley dictado en un Gobierno de facto, derechos reconocidos a todos quienes ejercen un empleo remunerado en el territorio de la República.

    Esos hechos no importan una responsabilidad civil ni penal del Estado. Se trata del incumplimiento real y objetivo de una responsabilidad constitucional. Al violentarse claras disposiciones establecidas en la Carta Fundamental, el propio Estado provocó un daño a miles de ciudadanos que deben ser compensados en correspondencia directa al perjuicio causado.

    El daño previsional ocasionado a tantos compatriotas por desconocimiento de derechos tan esenciales como la igualdad ante la ley debe tener una reparación.

    Aquellos chilenos que padecieron esta forma de trabajo sobreexplotada y humillante merecen el respeto de nuestra sociedad democrática de hoy.

    Así como este Congreso Nacional dio aprobación a proyectos de ley de reparación en casos de exonerados políticos, exiliados y víctimas de atropello a los derechos humanos, creemos que resulta de mínima justicia reparar a estos chilenos sin voz; víctimas silenciosas de políticas insensibles aplicadas en épocas oscuras de nuestra historia republicana.

    En virtud de ello, señor Presidente , solicito que se oficie, en mi nombre, a los señores Ministros Secretario General de la Presidencia y del Trabajo y Previsión Social, a fin de que se estudie, en el más breve plazo, una iniciativa legal que permita compensar el daño previsional causado a quienes se desempeñaron efectivamente en los planes PEM y POJH durante el período de su vigencia, esto es, entre 1974 y 1987.

    He dicho.

    --Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

Volver arriba
Top