Labor Parlamentaria
Participaciones
Disponemos de documentos desde el año 1965 a la fecha
Antecedentes
- Senado
- Sesión Ordinaria N° 5
- Celebrada el 15 de junio de 1965
- Legislatura Ordinaria año 1965
Índice
Cargando mapa del documento

El señor
Señor Presidente, acabo de imponerme de una información aparecida en "El Mercurio" de fecha 12 del presente, del corresponsal de dicho diario en Chiloé. Esa persona hace las siguientes declaraciones, que estimo muy serias:
"Antes de tomar la motonave "Capitán Alcázar" con destino a Quellón, el señor Vera informó que debió permanecer en Puerto Montt cinco días, debido a la falta de un mejor servicio de naves para la atención de los numerosos puertos de Chiloé. Agregó que pudo comprobar que no se ha llevado correspondencia al archipiélago durante ocho días, lo que da una idea del aislamiento en que vive la población isleña.
"Respecto de la situación en Quellón mismo, manifestó que urge la terminación del camino a Chonchi, obra que permitirá unir por tierra con Castro a ese alejado puerto del extremo austral de la Isla Grande".
Seguidamente, se extiende en otros aspectos de orden local.
Quiero destacar estos dos puntos, pues estimo de suma importancia hacerlo: que un vecino del archipiélago ha estado esperando embarcación en Puerto Montt durante cinco días, y que la correspondencia ordinaria hacia las islas se detiene ocho días en esa ciudad antes de continuar su curso. Es decir, hay un aislamiento del Continente, que estimo muy sensible. Pudo haber salvado esa situación el "ferry- boat" que se instaló allí para hacer la travesía del canal de Chacao, conectando Pargua, en el Continente, con Chacao, en la Isla Grande.
Pues bien, el "ferry-boat" sólo sirvió durante pocos meses. Se destruyó, en parte, por el trabajo que tenía, y en mucho, por ser un barco muy antiguo, de más de 40 años de edad. Fue comprado en condiciones inservibles y llevado a Chiloé después de estar tres años en reparaciones en el puerto de Talcahuano.
En verdad, cuando uno se detiene a pensar en estas cosas, siente cada vez mayor desconfianza por algunos hombres públicos que manejan el país.
El problema de las comunicaciones entre el continente y las numerosas e importantes poblaciones del archipiélago debiera ser resuelto en forma definitiva, pues, mantener en 1965 una situación que debió solucionarse a comienzos de la centuria, resulta -perdóneme la expresión el Honorable Senado- repugnante.
En setiembre de 1964, me referí al problema de las comunicaciones marítimas de la isla de Chiloé y expresé mis quejas por esta situación. Dije en aquella oportunidad:
"Hace poco, se inauguró un "ferry-boat" para unir el continente con la Isla Grande de Chiloé, a través del Canal de Chacao.
"Con el ánimo de asegurar un servicio regular de transporte en esta parte del territorio, me permito formular las siguientes observaciones que he recogido personalmente"1º-El "ferry-boat" no constituye una embarcación adecuada para la conexión de la Isla con el continente, pues únicamente establece enlace con el muelle que se ha construido, a las horas de alta marea. Esto estimula la actividad de pequeñas embarcaciones que siguen empleándose para el trasbordo de personas.
"2º-Unos zoquetes que se emplean como amortiguadores durante las faenas de atraque están fallando. Ya han desaparecido varios de estos zoquetes, que se denominan "duques de Alba", a pesar del escaso tiempo que funcionan.
"3°-En Chacao, donde la embarcación se resguarda durante la noche, existe una boya de anclaje que no se emplea, por la distancia a que se la ubicó y porque carece de luz.
"4º-Ocurre que el "ferry-boat" es una embarcación que está por cumplir cuarenta años de uso. Fue construida en 1927 para navegación en ríos o lagos y con protección en las estaciones de término. Ahora que se halla en el ocaso de su vida, se la ha traído a servicio en canales marítimos de siete millas de corriente y con mareas superiores a seis metros. Esta embarcación, que estuvo ya en reparación en Talcahuano por varios años, en dos o tres meses más necesitará volver a reparaciones, pues funciona en condiciones precarias.
"Las razones anteriores me impulsan a solicitar que se oficie al señor Ministro de Obras Públicas, rogándole envíe al Senado los siguientes informes".
¡No llegó ninguna de las comunicaciones que solicité! ¡Debe de quemar las manos a los funcionarios que han intervenido en este proceso tener que informar un fracaso de esta naturaleza!
En esa oportunidad expresé al señor Ministro de Obras Públicas la conveniencia de no colocar un "ferry-boat", pues éste requería grandes instalaciones de acceso. Pues bien, se construyeron; hay allí una cantidad enorme de enfierraduras, una organización de atraque a base de rieles, de metales costosos, pero como el piso quedaba a elevada altura, el "ferry-boat" sólo puede acercarse a ellas en las altas mareas. Como éstas son variables, no había horario fijo ni itinerario de servicio para la población. Por otra parte, como el barco era de mala calidad, fracasó, y todo ha sido gastos para el fisco y negocio para los contratistas.
La solución era simplísima y ya se había practicado en el país: para conectar la Isla Grande de Tierra del Fuego, en Magallanes, con el continente, la CORFO ha estado usando barcazas, con buen éxito. Yo había insinuado -repito- al Ministro de la época colocar tres barcazas, que son de poco costo, para evitar la interrupción del transporte de pasajeros y carga entre el continente y el archipiélago. Es una solución muy sencilla. También me permití insinuar que esas barcazas llegaran, no sólo a la costa, sino a las ensenadas interiores, a fin de facilitar el acceso a la embarcación de las personas más modestas de la zona, que en la época de invierno sufren los embates del tiempo, por lo general, inclemente. ¡Nada de eso se tomó en consideración, y ahora ha quedado aislado el archipiélago del continente, como lo relata este corresponsal de un diario metropolitano, quien dice haber tenido que esperar cinco días la embarcación y que la correspondencia permanece ocho días en Puerto Montt antes de seguir hacia su lugar de destino!
En esas circunstancias, no se puede pretender que haya estimulación del comercio, la industria y las actividades creadoras y fomento de la riqueza. ¡Están como en la época del caballo, de la carreta, del birloche! El problema es grave y no es posible seguirlo tolerando. Por ello, ruego al señor Presidente que tenga a bien disponer envío de oficio, en mi nombre, a la Contraloría General de la República, pues no me conformaré con los informes de los señores Ministros.
Deseo que el Contralor General intervenga, que conozca de la adquisición de un buque viejo, de 40 años de edad, pues ha constituido un engaño ponerlo en servicio. En un comienzo, se pensó en un incremento de las actividades, pues permitiría el traslado de mercaderías, camiones y automóviles desde la Isla Grande al continente, y viceversa; pero después de pocos meses de trabajo, quedó de para, con los daños consiguientes para la economía de la zona, en circunstancias de que ésta debe ser estimulada.
Alguien debe responder de ese desacierto. No es admisible que sólo se haya buscado satisfacer a las pocas personas cuyo único interés ha sido ejecutar las obras, sin importarles que después éstas no sirvan. La responsabilidad es de orden social y debe ser perseguida. En razón de ello y de los fundamentos que acabo de exponer, solicito dirigir oficio al señor Contralor General de la República.
El señor
De conformidad con el Reglamento, se enviará el oficio solicitado por el señor Senador.