Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Universidades, gremios y ONG trabajan con senadoras y senadores para redactar futura Ley Marco de Suelos

14 octubre 2020

La labor del Senado en la Comisión de Agricultura comenzó en junio de 2019 en conjunto con medio centenar de científicos, profesionales expertos y académicos que de manera voluntaria han colaborado en llevar adelante esta iniciativa para frenar la degradación física, química y biológica de los suelos e impedir la pérdida de biodiversidad, así también mitigar los efectos del cambio climático y la contaminación.

Imagen de la nota

Nuestro país cuenta con una enorme diversidad de suelos, posee 10 de los 12 órdenes taxonómicos existentes. Sin embargo, solo un 24 por ciento de ellos tiene estudios de reconocimiento. De tal manera, este anteproyecto busca revertir esta situación y brindar un marco adecuado para el desarrollo, conservación y restauración de los suelos en todo nuestro territorio. Más detalles de esta iniciativa, en la siguiente nota.

Trabajo técnico pero también ciudadano, abierto y participativo

Un equipo de medio centenar de expertos en suelos se encuentra redactando el anteproyecto de Ley Marco de Suelos. Entre ellos, científicos, académicos y profesionales provenientes de más de quince universidades del país, además de la ONG Suelo Sustentable, todos con una amplia trayectoria en el área y que pondrán a disposición -a finales de este año- un borrador de anteproyecto de ley marco.

Esta inédita iniciativa se produce hace poco más de un año después de la realización del exitoso seminario “Ley General de Suelos”, organizado por la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, la ONG Suelo Sustentable, el Colegio de Geólogos de Chile y la Sociedad Geológica de Chile, además del patrocinio de la Comisión de Agricultura del Senado.

Todos estos actores realizan un trabajo técnico pero que, a la vez ,es abierto y participativo, pues se han desarrollado diversas instancias de trabajo donde el objetivo, propuestas de principios, definiciones y fundamentos se centran en la relación con el suelo y sus diversas materias institucional, legislativa y de fomento, así como también los grandes desafíos que enfrentan los ecosistemas terrestres, como el cambio climático, pero también la contaminación, la pérdida de biodiversidad, la disminución de suelos agrícolas por expansión urbana, la sequía y el ordenamiento territorial, entre otras.

Todos estos problemas son revisados exhaustivamente con el fin de definir las principales normas que constituirán la futura ley marco. En este contexto, la senadora Carmen Gloria Aravena, es la responsable ante la Comisión de Agricultura del Senado -de la que además es integrante- con el fin de apoyar la iniciativa. En su opinión, esta instancia es muy necesaria, pues en nuestro país existe una legislación que no cumple con las necesidades actuales. “Chile posee una legislación dispersa y heterogénea. Es por eso que la futura Ley Marco de Suelos buscará regular, proteger y restaurar este ecosistema y su patrimonio paisajístico, además de fomentar su estudio, clasificación y conocimiento de funciones. Debemos considerar que nuestro país cuenta con una enorme diversidad de suelos, 10 de los 12 tipos que se han descrito, y sólo en los últimos 25 años se han perdido más de 30 mil hectáreas de suelo agrícola de alta calidad”, señaló.

Por su parte, el senador Álvaro Elizalde -quien fue el Presidente de la Comisión de Agricultura cuando se desarrolló el seminario de junio de 2019- se refirió a la pertinencia de este proyecto. “La importancia de generar un proceso prelegislativo de calidad como el que se está desarrollando, asegura la gestión sustentable de los suelos considerando el contexto climático y de sequía que estamos viviendo, pero también garantiza un uso sustentable de este recurso natural en función de sus servicios ecosistémicos y ambientales, considerando que por sobre la superficie del suelo se sostiene la vida y alimentación del planeta”, sostuvo.

Trabajo técnico y ciudadano para la gestión sostenible de los suelos

De manera conjunta, las organizaciones que trabajan en la elaboración del anteproyecto asumen la complejidad del desafío que llevan a cabo. Así lo confirma Mónica Antilén, presidenta de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo, quien dio cuenta de la situación desfavorable en la que se encuentran nuestros suelos. “La escasa gestión sostenible, así como su mínima protección, tiene a los suelos de nuestro país en un estado de degradación preocupante, con amplias áreas contaminadas y erosionadas, lo que conlleva a la pérdida paulatina de sus funciones y servicios ecosistémicos”, afirmó.

De igual manera, agregó que las condiciones actuales de estos ecosistemas requieren de forma urgente una legislación. “Es importante que esta legislación esté basada en información científica y que posea una visión integral del suelo, considerando aspectos sociales, ecosistémicos, culturales ancestrales, paisajísticos y sectores como el silvoagropecuario y la minería, además del ordenamiento territorial. A nivel nacional, si bien existe una notable productividad científica en la ciencia de suelos, esta debe ser complementado con una estructura de financiamiento en investigación, en alianza con la ciudadanía urbana y rural, para así lograr generar conciencia del valor del suelo para la vida, en todas sus dimensiones y además de un cuerpo legal que permita asegurar la sustentabilidad del suelo a nivel país”, indicó.

Asimismo, Miriam Llona, presidenta de ONG Suelo Sustentable explicó que en diversos seminarios y mesas de trabajo desde inicios de la década del 2000 se ha intentado posicionar la importancia de contar con una ley marco de suelos. “Existe una necesidad imperiosa de contar con una normativa que proteja los suelos, entendiendo que un país que no genera instancias de resguardo y recuperación de este importante medio en un corto tiempo será un país más pobre, más desigual y con una menor calidad de vida para sus habitantes. Cabe destacar la importancia que tienen las regiones y la descentralización en este proceso, para que cada territorio tenga la capacidad de resguardar sus suelos, tomando en cuenta sus características particulares, ya sean naturales, sociales y culturales”, subrayó.

El suelo y su relevancia para la relación con el planeta

La normativa vigente relacionada con el suelo cuenta con al menos 50 leyes y decretos. Lo mismo sucede con la Convención de Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación, o la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esto debido a que el suelo es un ecosistema que cumple importantes funciones como recurso natural, tales como la producción de farmacéuticos, fijación de carbono, el resguardo de la biodiversidad, ayuda a los ciclos hidrológicos, además de proveer de múltiples alimentos.

Por su parte, Álvaro Puig, presidente de la Sociedad Geológica de Chile, señaló que es necesaria la protección, conservación y manejo sustentable de los distintos tipos de suelo en nuestro territorio. “El desarrollo natural del suelo se produce a escala de tiempo equivalente a la de la humanidad, a diferencia de otros procesos geológicos por lo que en una generación puede observar los cambios que se generan como efecto del uso de ellos, produciendo alteraciones como su erosión, desertificación y contaminación”, sostuvo.

De igual forma, agregó que el suelo como unidad geológica debe ser visto como el espacio donde se produce la interacción entre el ser humano y el planeta. “Es una relación que incluso es estrecha con el clima y sus cambios, como se observa en los últimos 50 años. Debemos preocuparnos de este ecosistema, esto es lo que nos convoca a regular, resguardar y usar el suelo de acuerdo a sus características, de manera de poder conservarlo para el uso de nuevas generaciones”, puntualizó.

En la misma línea, Mario Pereira, presidente del Colegio de Geólogos de Chile, afirmó que el ordenamiento territorial con perspectiva de sustentabilidad es clave a la hora de regular el uso de los suelos. “El potencial de los suelos en Chile, desde el punto de vista económico, ambiental, social, cultural y político debe considerar el territorio y su ordenamiento, con una visión sistémica que permita el desarrollo de todas las actividades, desde la agricultura a la minería, por ejemplo, cuidando siempre la sustentabilidad y la no contaminación de los mismos”, dijo.

”Proceso absolutamente ciudadano”

En la Comisión de Agricultura del Senado del 7 de septiembre de 2020, la senadora Aravena en conjunto con los representantes de las organizaciones, expuso sobre el estado de avance del proceso de elaboración del anteproyecto de ley marco de suelos. “Este es un proceso absolutamente ciudadano y del cual la comisión se ha comprometido a apoyar. Las personas que están elaborando el anteproyecto son principalmente científicos, académicos y profesionales que voluntariamente dedican su tiempo a esto”, señaló.

Más aún, comentó que todos los actores involucrados se han organizado en distintos equipos técnicos. “Los grupos se relacionan con el suelo y cambio climático, suelo y ordenamiento territorial, suelo y degradación, desertificación y erosión; y suelo y contaminación. Además se cuenta con una identificación y sistematización de toda la legislación nacional e internacional sobre suelos en Chile, y también los expertos han identificado todos los instrumentos de fomento, investigación, tecnología e innovación que inciden sobre el suelo. Todo lo anterior, elaborado por estos profesionales, nos reafirma que es urgente y necesario regular el suelo en Chile. Esta activa participación ciudadana también debiese verse reflejada en la futura ley marco, donde se requiere una gobernanza que incluya a quienes viven en los distintos territorios”, afirmó.

Por último, gracias a la instrucción del ministro de Agricultura, Antonio Walker, se incorporaron dos profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), quienes trabajarán junto a un equipo científico y académico en la redacción de la normativa. A ello se agrega que desde el Congreso Nacional, senadoras, senadores y otros parlamentarios interesados en el tema, han instruido a sus asesores para que cuando exista la primera versión del anteproyecto puedan incorporarse al proceso.

 

Esta iniciativa cumple con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de la Agenda 2030 sobre hambre y seguridad alimentaria, principalmente las metas 2.3 sobre duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, pero también el 2.4 de asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico