Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Diputado Carlos Abel Jarpa: “Preocupa la salud mental de niñas, niños y adolescentes”

10 mayo 2021

El parlamentario analizó la realidad en la que viven estudiantes de nuestro país en situación de confinamiento, a la luz de algunas medidas adoptadas por Australia para cuidar la integridad de su población, especialmente niños y niñas, quienes son considerados como un grupo vulnerable.

Imagen de la nota

El diputado Carlos Abel Jarpa, se refirió a la compleja situación que viven niñas, niños y adolescentes en nuestro país luego de un año de confinamientos para evitar contagios por Covid-19. Pero también analizó posibilidades de solución en contraste con algunas medidas adoptadas por Australia en su Plan Nacional de respuesta a la Salud Mental y bienestar. Más detalles de esta mirada y una explicación de su proyecto de resolución para diagnosticar a alumnas y alumnos de establecimientos de educación pública en nuestro país, en la siguiente nota.

Existencia de un plan nacional que de respuesta a la salud mental

La necesidad de cuarentenas y, realizar al interior del hogar, todo aquello que se hacía en el exterior, ha llevado a que muchas personas experimentan altos niveles de temor y ansiedad frente a su propia seguridad, pero también respecto de la situación global futura. Tanto el teletrabajo por parte de los adultos, pero también las clases no presenciales en el caso de estudiantes, ha hecho que la salud mental de millones de personas se vea afectada en todo el mundo.

Cifras entregadas por Unicef, revelan que 168 millones de niños en todo el mundo llevan casi un año entero en encierro, por lo que uno de cada siete ha perdido más de tres cuartas partes de la educación presencial. A esto se suma otra cifra preocupante, entregada por la Cepal, que el 50 por ciento de la población menor de edad ha sido víctima de violencia intrafamiliar.

Frente a esta realidad sufrida a nivel mundial, el gobierno australiano lanzó un Plan Nacional de Respuesta a la Salud Mental y Bienestar, con el fin de reducir los impactos negativos de la pandemia, pero también tener un instrumento de planificación que permita una mejor toma de decisiones sobre el tema. Asimismo, este plan considera la entrega de medicamentos a quienes no puedan asistir a la farmacia y suministrar equipos a profesionales de la salud destinados a atender a la población.

Esta idea fue valorada por el diputado Carlos Abel Jarpa, quien agregó que para el caso de nuestro país, es necesario un cambio de enfoque en la salud. “Hoy necesitamos centrarnos en una medicina de promoción de la salud, no sólo enfocarnos en los medicamentos sino cómo podemos impulsar las acciones necesarias para crear una situación en la que podamos promover que la gente tenga una buena salud. Con esto, me refiero -y tal como lo define la Organización Mundial de la Salud- a un proceso de bienestar físico, psíquico, social y cultural. Esto es un concepto de buena salud, no sólo la ausencia de enfermedades”, afirmó.

En cuanto a la necesidad de considerar a niñas, niños y adolescentes como un grupo de población vulnerable, por los efectos en la salud mental en el contexto de confinamiento, el parlamentario agregó que es una buena idea, pero que en los esfuerzos es conveniente integrar a los profesionales de la educación. “Lo más importante es cómo hacemos para preparar a nuestros profesores, pero también a nuestros alumnos, para ayudarles a entender cómo tienen que ser las relaciones humanas y cómo sobrellevar esta situación. Esto es algo que he pensado antes, porque apunta a crear un marco de prevención”, comentó.

Reducción de la violencia al interior de los hogares

Como una manera de responder proactivamente a las amenazas de violencia intrafamiliar, y como parte del Plan Nacional de Respuesta a la Salud Mental y Bienestar de Australia, se creó un programa para reducir la violencia contra mujeres y niños, que junto a otras políticas velará por el bienestar físico de niñas y niños. Esta iniciativa fue valorada por el diputado, y sostuvo que para la realidad de nuestro país es necesario trascender la legislación.

”Para mí una de las cosas que más me preocupa es que en Chile estamos viviendo en una sociedad muy violenta. Y por supuesto que en este contexto tenemos violencia intrafamiliar, donde se supone que deberíamos tener más afectos, entonces ¿qué podemos esperar de los otros espacios?. Muchas veces se cree que haciendo leyes vamos a solucionar los problemas, pero en realidad la solución va más allá de las leyes porque éstas llegan a sancionar cuando ya se han producido los hechos. Necesitamos impulsar medidas y políticas que sean preventivas, porque no estamos haciendo mucho para prevenir más hechos de violencia en el contexto de la pandemia. Definitivamente desde las leyes no se puede crear un ambiente respetuoso y dialogante. Tenemos que atender problemas de nuestra sociedad que no son solamente delitos”, resaltó.

Principio de bienestar

Por otra parte, el parlamentario se manifestó en favor de incluir el principio de bienestar a la concepción de salud. “Estoy totalmente de acuerdo con ese principio, porque muchas veces no solucionamos los problemas sino que los agravamos. Hoy nuestra forma de enfrentar los problemas no es la mejor, por ejemplo, si estamos frente a un accidente y hay heridos, ¿de quién nos estamos preocupando primero? ¿de los heridos o de los culpables?. Mi posición es que primero nos enfoquemos en los heridos, que en este caso responde a los problemas, y luego a los culpables. Con esto no digo que no sea importante buscar a los responsables, pero primero tenemos que darle solución a los problemas que ya existen”, afirmó.

Sin embargo, sobre la posibilidad de tener un servicio de salud mental en nuestro país, tal como existe en Australia, manifestó su preferencia por no aumentar la cantidad de instituciones administrativas y, por el contrario, enfocarse en políticas públicas más efectivas. “Pienso que es importante que nos preocupemos de cómo impulsar políticas, más que un servicio nuevo o una subsecretaría. Cuando digo política me refiero a una política integral, donde primero tenemos que comenzar por la educación. Necesitamos educar personas que entiendan formas de cuidar la salud, pero también cómo hacer esto en la construcción de sociedad, donde entendamos que lo que hago yo, repercute en los demás, y lo que hacen los otros repercute en mí, y por lo tanto, debemos tener una mirada y acciones positivas para crear un ambiente mejor y tratemos de disminuir los efectos negativos”, comentó.

En la misma línea, resaltó la posibilidad de una construcción social más que institucional. “Hoy tenemos muchos ministerios y subsecretarías, pero aquí lo que hay que coordinar son políticas donde estemos todos asociados a ellas. Mi preocupación es que cuando abordamos un tema sectorial nos quedamos en un punto y no velamos por la integración. Pienso que lo que ocurre es que cuando creamos nuevos servicios perdemos fuerza en la solución de algunos problemas, por eso insisto en la planificación de políticas integrales donde se incluyan varios actores, en este caso salud, educación, trabajo, porque todo está interrelacionado. Por eso necesitamos una visión holística, una visión global, en vez de que lo sectorial sea lo más importante”, añadió.

No obstante lo anterior, manifestó su intención de incluir sectores. “No me niego a la posibilidad de nuevos ministerios cuando se necesite, sino a la prioridad de coincidir y juntar varias personas para concertar un objetivo común. En la salud mental de niñas y niños es fundamental la convergencia de dos pilares, salud y educación, que están íntimamente ligados”, complementó.

Proyecto de resolución para solicitar la realización de diagnóstico de salud mental

El diputado Carlos Abel Jarpa fue el autor de un proyecto de resolución que solicita al Presidente de la República, que instruya al Ministerio de Educación en conjunto con el Ministerio de Salud, para hacer un diagnóstico nacional sobre el estado emocional y mental de los niños, niñas y adolescentes de establecimientos educacionales públicos, con el fin de apoyar a las familias con mayor vulnerabilidad.

En opinión de su autor, esta iniciativa nace producto de una preocupación permanente por la salud mental. “Como médico siempre lo he estado. Cuando discutimos el proyecto del Aula Democrática, donde estábamos legislando sobre la violencia que vivían estudiantes en los establecimientos, en esa oportunidad expresé mi preocupación sobre lo que ocurre con la salud mental de nuestras niñas y niños. Esto fue en 2018, antes de que ocurriera el estallido social. Cuando vemos lo que ha ocurrido con el Instituto Nacional, me hace mucho sentido, incluso como médico, por la salud mental de nuestros niños y niñas”, señaló.

Pero también, añadió que la situación social originada por el coronavirus no puede dejarse de lado. “Viendo la situación actual de la pandemia, viendo lo que ha sucedido en los últimos días y a la luz de los estudios que ha publicado la Asociación Chilena de Seguridad, demuestra que precisamente es la salud mental de los chilenos la que está afectada, donde obviamente vemos con mayor preocupación la situación de nuestras niñas, niños y jóvenes. Entonces, ese es el motivo del Proyecto de Resolución que presentamos en marzo donde le solicité a los Ministerios de Salud y Educación, que se hiciera un diagnóstico de qué es lo que está sucediendo con la salud mental de nuestros estudiantes en los establecimientos educacionales, pero principalmente lo que está sucediendo en el sector público y subvencionado particular”, especificó.

En cuanto a la respuesta, afirmó que no ha recibido señas. “Lamentablemente, aún no hemos tenido respuesta, sin embargo, lo que quiero señalar aquí es que existe una preocupación por la salud mental de los chilenos. En otros países más del 9 por ciento se destina al gasto en salud mental, nosotros en Chile llegamos apenas al 2 por ciento. Por eso señalamos que es importante tener recursos, pero insisto, no es sólo la salud mental en general sino de los menores de edad. Hoy las cifras de depresión y la falta de atención, es central en lo que estoy señalando. Está bien que nos preocupemos de las camas UTI, pero también tenemos que atender este problema, porque puede ser tan grave y puede complicarse más aún”, sentenció.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico