Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

La estrategia de suelos en Australia y su aporte en la mejora de la salud de la tierra

29 junio 2022

El país oceánico cuenta desde 2021 con un plan nacional cuya proyección tiene como horizonte el 2041. Elaborado en conjunto con gobiernos locales, investigadores, industria y agricultores de todo el país, reconoce entre sus objetivos la innovación sostenible y el fortalecimiento de la capacidad natural de la tierra.

Imagen de la nota

Se trata de la primera política nacional de suelo y su misión más que la mera gestión del territorio es mejorar la calidad de la tierra durante las próximas dos décadas. Debido a su especial priorización de la “salud del suelo”, permitirá que agricultores y administradores de suelo en general, aumenten sus capacidades para desarrollar la resiliencia y mantener plantaciones amigables con el ambiente. Más detalles de esta política, en la siguiente nota.

Mejorar la salud del suelo en en franca degradación

En los próximos 20 años quienes administran suelos en Australia contarán con un marco de principios y acciones para detener la degradación y mejorar las capacidades. La Estrategia Nacional de Suelos ha sido desarrollada como un esquema de colaboración que involucra a todos los estados, territorios, gobiernos locales, agricultores, la industria, pero también a la comunidad científica.

De tal manera, esta colaboración apunta a restaurar y proteger el suelo a nivel nacional, pero de manera coordinada, es decir, que promueve la participación de todos los actores relacionados con la gestión de la tierra, desde las instituciones de educación y la investigación, pasando por la industria, los gobiernos, la sociedad civil, entre otros. Todos con programas y actividades específicas para lograr las metas y objetivos propuestos.

Las tres metas clave son: 1) priorizar la salud del suelo; 2) empoderar la innovación sobre el suelo y a los administradores; y 3) fortalecer el conocimiento sobre el suelo y su capacidad. Estas metas a su vez se fundamentan en los principios de ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y de duración determinada, conocidos como principios SMART por sus siglas en inglés.

Pero también el trasfondo de estas metas no son otras que contribuir al medioambiente y el bienestar social y económico de Australia, considerando además que cuenta con uno de los paisajes naturales más impresionantes en todo el mundo, donde la biodiversidad es central. Pero también es una economía reconocida por la calidad de sus productos y por la sostenibilidad de su producción agrícola. Todas estas cualidades se explican gracias a la calidad de su suelo.

Sin embargo, la formación y recuperación de los suelos es un proceso lento y complejo, a diferencia de la degradación que sucede de manera vertiginosa. Por lo tanto, la tierra que sostiene las actividades productivas es considerada como un recurso esencialmente no renovable. Ello hace que sea fundamental su gestión sostenible para mantener su composición física, química y biológica, capaz de ser el hábitat de una gran variedad de especies.

Enriquecimiento del suelo a través de fertilizantes orgánicos

El documento de la estrategia expone varios casos de estudio para evidenciar la riqueza de los suelos australianos. Uno ellos muestra cómo fertilizar suelos agrícolas de manera orgánica y a bajo costo. Se trata de los viñateros de Torbeck en el valle de Barossa en el Sur de Australia que utilizan fertilizantes orgánicos para producir sus vinos con buenos resultados. No sólo logran mejorar la calidad del suelo, sino también del producto final.

Todo nació en 2005 cuando un viticultor de nombre Nigel se dio cuenta de que un sector donde se encontraban parte de sus parras tenía mejor calidad que el resto, por lo que decidió investigar acerca de la historia del lugar y sus cualidades ecosistémicas. Lo que encontró fue sorprendente. Se trata de una zona donde en décadas anteriores se emplazaba una granja de cerdos, por lo que en algunas áreas específicas recibía regularmente estiércol y paja para la alimentación de los animales.

Una toma de varias muestras de suelo y posterior observación mediante microscopio, determinó que aquellas zonas de tierra que recibieron insumos orgánicos son más ricos y fértiles que aquellas donde no hubo ninguna actividad. Este hallazgo permitió el desarrollo de un programa estructurado en la región para el compostaje y acolchado (mulching) en las zonas más débiles de los viñeros.

Esta adición de nutrientes a través del compost -señala la estrategia- no sólo mejoró la fertilidad del suelo, sino que mejoró la condición de las hojas y las parras, pero también se logró mantener la calidad de los productos a pesar de la menor caída de lluvias en la región.

Valoración del proyecto de una Ley Marco de Suelos

En su primer trámite constitucional en la Cámara Alta se encuentra el proyecto de Ley Marco de Suelos, que entre otras acciones establece la necesidad de regular la gestión sostenible, resguardar su protección, conservación y restauración. Asimismo, considera la participación ciudadana para la elaboración y evaluación y actualización de los instrumentos de gestión del suelo.

Desde una óptica basada en la regeneración de los suelos y con una perspectiva local desde el sur de nuestro país en la Región de Los Lagos, Raimundo Marchant, presidente de la ONG Permacultura Río Puelo y del Centro de Educación y Permacultura Raíces del Viento, Cochamó, Región de Los Lagos, comentó que esta ley es esperada con ansias.

En su opinión, este es un proyecto que viene a abordar un aspecto que ha sido omitido en la historia legislativa, que son los suelos. “Se trata de un recurso que no está visualizado por la comunidad ni su importancia. En el contexto del cambio climático en el que vivimos el suelo toma un rol mucho más preponderante todavía en el sentido de que un suelo sano nos va a ayudar a evitar desastres y a la vez nos va a ayudar a producir alimentos que cada vez son más difíciles de producir”, sostuvo.

Desde esta perspectiva, contar con esta legislación es fundamental. “Esta Ley Marco de Suelos la necesitamos con urgencia porque también el suelo en particular es un recurso que está en términos de conservación, por los estudios que existe, con niveles de degradación muy importantes, con erosión natural y, sobre todo, producida por los malos manejos que hemos hecho en el territorio, ya sea por la industria forestal, agrícola, por las extracción de áridos, etc. A esto le sumamos las parcelaciones y los conflictos que existen en la fragmentación del territorio para el uso domiciliario”, añadió.

De tal manera, plantea que sin esta ley sólo empeoraríamos esta situación. “Se hace necesaria para detener la degradación y que se pueda complementar con otras leyes para que la agricultura pueda hacer un uso más sano de los suelos y poder recuperarlos. Por eso está surgiendo el paradigma de lo regenerativo, porque más que detener la degradación es tomar acciones para recuperar el suelo degradado y hacer agricultura que vaya regenerando ecosistemas fragmentados como el bosque nativo, es decir, que vaya dialogando con el uso domiciliario, el uso industrial, etc”, afirmó.

Pero también, comentó sobre la importancia de este proyecto. “La ley de suelos es lo que necesitamos y hace falta para completar el mapa de leyes que abordan los desafíos ligados al manejo de la tierra, como la ley marco de cambio climático, la nueva institucionalidad ambiental, la ley de bosque nativo, pero nos faltaba la de suelos”, dijo.

¿Qué tan difícil es la conversión de fertilizantes químicos a basados en la naturaleza?

Desde la práctica de estas técnicas basadas en la naturaleza Raimundo Marchant afirmó que los métodos biológicos de fertilización no sólo contribuyen en lo ecológico, sino también en lo económico, pues no aportan al empobrecimiento de nutrientes de la tierra.

De tal manera, afirma que la aplicabilidad de fertilización biológica o natural es estratégicamente pertinente y viable para nuestra realidad nacional. “Es una buena idea desarrollar una transición desde los fertilizantes químicos. Esto por varias razones, pero la principal más allá de la discusión entre lo natural y lo no natural, es la conservación de la fertilización en los campos. Cuando uno aplica la fertilización química se va perdiendo con el tiempo la fertilidad propia de esa tierra, por lo tanto una agricultura con esa práctica a medida que pasa el tiempo va a necesitar más fertilización año a año, entonces se encarece la actividad productiva y se vuelve menos viable económicamente hacer agricultura en un suelo que se va empobreciendo cada vez más con las prácticas de la agricultura convencional”, explicó.

Asimismo, comentó que además de beneficiar el medioambiente y el bolsillo de los agricultores, se trata de técnicas de baja complejidad para los agricultores. “Obviamente no es tan fácil transitar desde un modelo que está bien instalado hacia otro, sin embargo, una de las fortalezas de la fertilización natural y el manejo agroecológico es que se basa por lo general en una mezcla de conocimiento popular campesino y sabidurías populares, y la ciencia, por lo tanto, no es un lenguaje necesariamente complejo para el mundo rural sino todo lo contrario. Se basa en prácticas antiguas que la mayoría de los campesinos ya conocen, por lo tanto requiere de una estrategia educativa de incentivos. De hecho, es más difícil para un agricultor tener la aplicación, las dosis y procedimientos de los productos químicos, que un fertilizante con base en la fermentación de materia orgánica”, agregó.

Por último, explicó la lógica detrás de algunas de las prácticas o técnicas basadas en la naturaleza. “El principio es que cada campo y cada previo tiene su propio contexto, por lo tanto es importante que se aplique la técnica más adecuada para ese contexto. Por ejemplo, en un predio que colinda con la ganadería, ahí el recurso es el abono animal. Si estamos en un lugar cercano a volcán, ahí hay zonas de fósforo, es decir, debemos aplicar los recursos que tenemos más cerca porque fertilizar, aunque sea naturalmente, podemos extraer fertilidad para llevar a otro y eso es lo que no hay que hacer”, sentenció.

 

Por equipo Asia Pacífico: asiapacifico@bcn.cl


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico