Cargando...
  • Alto contraste

Asia Pacífico | Observatorio Parlamentario

Informe de Transparencia Climática 2020: resultados y desafíos para Asia y Chile

25 enero 2021

Tras la publicación del Informe de Transparencia Climática del G20, logramos obtener resultados claves que evidencian cómo los países que integran este grupo están actuando para desacelerar el daño provocado por el cambio climático, a través de distintos criterios establecidos.

Imagen de la nota

La transparencia climática supone un proceso en el cual los gobierno abren sus cuentas y datos al público, los que van desde los gastos de las instituciones hasta el trabajo que realizan. Si bien instituciones como los ministerios hacen sus propias mediciones, no siempre sus resultados eran publicados. El Informe de Transparencia Climática (conocido anteriormente como "Brown to Green Report”) es la recopilación de información anual más completa del mundo acerca de la acción climática de los países del G20, quienes están enfocados en dirigirse a una economía con emisiones dañinas para el medio ambiente netas cero.

En el documento se recopilan las evaluaciones climáticas y la experiencia de quienes integran al G20. Para que esto sea posible, varios expertos desarrollan en conjunto un documento verídico, completo y comparable sobre el desempeño climático de los 20 países.

¿Qué busca el Informe de Transparencia Climática?

El Informe de Transparencia Climática es desarrollado con la finalidad de incentivar la mitigación de las consecuencias dañinas que el calentamiento global acarrea. Según lo expuesto por su sitio, consideran necesario de manera urgente una acción climática optimista por parte de los países, que tras el Acuerdo de París existe un compromiso a incrementar su nivel de acción, bajo esta lógica, la transparencia es reconocida como un motor para lograrlo.

El documento impulsa que las buenas prácticas y los desafíos sean transparentes, para esto, contiene 100 indicadores que involucran: adaptación, mitigación y financiamiento. Podemos destacar entre estos, datos que evidencian el impacto de la contaminación por industrias, transporte, energías no renovables -entre otras- en muertes por consecuencia de la polución.

En el informe 2020, se reconocen dos partes: la evaluación anual de la política según la revisión de datos del año anterior al que se le adhiere un análisis de los impactos del COVID-19 y por otra parte, los esfuerzos de recuperación en la ambición climática de cada país.

Hay muchas instituciones que miden temas ambientales. En la medida en que todos transparenten sus mediciones a través de indicadores, es más fácil comprender la situación ambiental a nivel general

En base a la información que se entregó en 2020, es visible que el G20 logró disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero, además de incrementar la implementación de energías renovables en gran parte de sus economías.

¿Quiénes son los primeros lugares del informe y por qué?

En relación al ranking que expone el nivel de rebaja de emisión de CO2, podemos mencionar que México lidera con una disminución profunda en el 2020, seguido por Reino Unido y Alemania. En el 2019, los tres países también registraron superar el promedio de reducción de sus emisiones gracias a sectores claves, producto de la implementación de políticas relacionadas con el clima.

Reino Unido y Alemania tienen políticas más ambiciosas en comparación con otros países pertenecientes al G20 en reducir sus emisiones de dióxido de carbono en las áreas de energía y construcción. México, por su parte, también demostró una disminución en la intensidad de las emisiones del sector eléctrico y de construcción, aunque en menor medida que sus contrapartes.

Caso de Japón

En el reporte enfocado a la situación de Japón se encuentra una numerosa recopilación de datos que reflejan el estado actual de la situación ambiental y los esfuerzos institucionales para enfrentar los desafíos de la crisis climática desde tres perspectivas: adaptación, mitigación, y finanzas.

En relación con la adaptación, Japón ha incluido 12 de 13 estrategias sugeridas por el G20 en su documento del 2013 llamado National Plan for Adaptation to the Impacts of Climate Change. Entre las áreas a modificar podemos mencionar: transporte, turismo, pesca y urbanismo.

En tanto a los resultados sobre mitigación, podemos analizar la emisión de CO2 en el país, el que logró un posicionamiento en el puesto número 7 de quienes más han logrado su reducción.

Se reconoce que Japón ha logrado disminuir en -7,5% sus emisiones de gases de efecto invernadero, una reducción mucho mayor a lo estipulado de -2,3%. A pesar de lo anterior, sus resultados de GEI per cápita correspondientes a 9,67 (tCO2e/capita)1 se encuentran muy por encima de 7,32 (tCO2e/capita)1, que es el promedio propuesto por el G20.

Enfocado en el objetivo del límite 1,5°C para el año 2030, Japón debe restringir sus emisiones de carbono a -153 MtCO2e., de misma forma debe mantenerse menor a -1,642 MtCO2e para 2050. En caso de cumplir con estos requisitos, el país tendría contribuciones significativas para una evolución global de la alza de temperatura. En este sentido, teniendo en cuenta las políticas actuales, se proyectan las emisiones de Japón en o por debajo del nivel en 2030.

En relación a las políticas y regulaciones financieras propuestas por el G20 para un financiamiento verde, Japón ha implementado el objetivo que sugiere mantener una voluntad política y conciencia basadas en los impactos climáticos, con el fin de incorporarlos en sus puntos de discusión. Por último, Japón suma en un aspecto voluntario el objetivo de mitigar y prevenir la iliquidez del mercado y el descalce de vencimientos.

Caso de China

En el informe que expone al gigante asiático, se muestran datos que contextualizan -al igual que el resto de países- lo que fue el año 2020 y su evolución en la mitigación, adaptación y finanzas.

En el caso de las adaptaciones que China desarrolló, se creó un documento en el 2013 llamado National Strategy for Climate Change Adaptation, con el fin de modificar diversas áreas en su funcionamiento. Entre las 12 secciones, se expone que existe una regularización de agua, energía e industria, silvicultura, entre otros.

Por parte de la mitigación, destacamos los resultados en relación a la emisión de CO2, donde logra posicionarse dentro del ranking en el lugar 20, considerando que es el país que menos redujo su nivel de GEI.

En esta oportunidad, el G20 propone un promedio de 7,32 (tCO2e/capita)1 de gases de efecto invernadero per cápita para el país, revelando que las emisiones han logrado un resultado de 8,37 (tCO2e/capita)1. A pesar de que China demuestra superar el límite estipulado, se afirma que desde el 2014 el aumento se ha desacelerado en el territorio, evitando el alza del -2,1% que se acerca al -2,3% propuesto.

En base a la meta del G20 que propone limitar el aumento del 1,5°C, China debe cumplir con reducir sus emisiones y mantenerlas por debajo de 8,458 MtCO2e para el 2030, y que estas sean menores de 5,462 MtCO2e para 2050. En caso de conseguir estos resultados, el país aportaría a lo requerido por el G20 para limitar el calentamiento global. Sin embargo, el Presidente Xi Jinping expresó tener expectativas de demarcar las emisiones de CO2 antes del 2030.

Respecto a las políticas y regulaciones financieras propuestas por el G20 en pos de la economía verde, China ha incluido en su desarrollo algunas de estas en categoría de obligatorio. De inicio se expone que es indispensable la divulgación de información a las instituciones financieras para que estén al tanto de los riesgos climáticos, tal como es el caso de la agricultura producto de las altas temperaturas y la sequía.

En relación al objetivo de rebajar las emisiones de carbono, el país ha determinado que es necesario que sea incentivado. Por último, se estableció fomentar los canales de crédito dirigidos al sector verde.

Revisión del caso chileno

Si bien Chile no es parte del G20 y por lo tanto, no tiene sus registros en informe de transparencia, en el 2018 se desarrolló el taller de incepción del proyecto de Creación de Capacidades para la Transparencia. Fueron establecidos los objetivos, fases y actores involucrados, con el propósito de afirmar los métodos de transparencia en Chile, con tal de crear documentos nacionales frente a la Convención Macro de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

En relación a este tema, Catalina Pérez, diputada por la Región de Antofagasta e integrante de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, comenta su impresión acerca del camino hacia un mundo más verde.

“Uno de los elementos fundamentales en la lucha contra la crisis climática es la transparencia para medir y controlar las acciones. Desde los inicios de la acción climática global se ha considerado así de importante como lo plantea el Principio 10 de la Declaración de Río del año 1992. Por eso, hemos luchado, y seguiremos haciéndolo, para que Chile adhiera y ratifique el Tratado de Escazú, que busca operativizar de manera coordinada a nivel regional, dicho mandato de acceso a información ambiental.

En relación a la situación chilena, señaló que sin lugar a dudas se ha avanzado. "Contamos con sistemas de información relevantes en las unidades fiscalizables por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), el seguimiento a los procesos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) son perfectibles, pero si entregan información pertinente y se continúa creciendo en esa línea. Sin embargo, creo que es crucial avanzar hacia una complejización de la noción de información requerida para iniciar acciones en el marco de la acción climática. Sabemos que la crisis climática es multifactorial y se encuentra presente en prácticamente todos los ámbitos de la economía y la sociedad. Cada decisión de consumo, inversión, políticas públicas, entre otras, tiene una consecuencia climática. Por ello, es necesario hacer cada vez más robusta la calidad y cantidad de información”, mencionó.

En relación con el compromiso de los políticos con la conservación y cuidado al medio ambiente, la diputada afirmó que ha faltado muchísima voluntad política en disposición a generar políticas públicas de transformación en áreas definidas, desde las autoridades chilenas y globales, los partidos políticos y parte importante del sector privado para hacer frente a la crisis climática. "Estamos en una situación dramática y ni siquiera hemos sido capaces de comunicar eso de manera honesta a la ciudadanía, menos estar a la altura de las medidas necesarias para vencer este momento histórico", insistió.

"Sin embargo, me parece que no es el camino pensar que necesitamos 'voluntad política' para motivar al pueblo y la sociedad civil a luchar contra la crisis. Por el contrario, si no fuera por las movilizaciones estaríamos mucho peor. El discurso de la transición de energías renovables en Chile se suele resumir en una celebración del emprendimiento privado, pero se silencia el gigantesco trabajo que se hizo oponiéndose a proyectos como HidroAysén o las termoeléctricas a carbón en zonas de sacrificio. Oímos más de las cotizaciones en la bolsa que de las miles de personas que diariamente se suben a la bicicleta, optan por el transporte público, modifican sus patrones de consumo y dieta por razones ambientales", complementa.

A lo anterior, agrega que donde tal vez falta voluntad es en politizar la crisis climática y ecológica. "No circunscribirla a una cosa de decisiones individuales, ni tampoco asumir que porque tenemos un consenso en los fines (asegurar la preservación de los ecosistemas y nuestra existencia), debemos necesariamente tenerlo en los medios. Si permitimos que las posiciones políticas se estructuren en torno a cómo hacemos la transición, estaremos haciendo bien nuestro trabajo. Desde mi particular orientación, creo que la tarea urgente es posicionarnos desde el sector que entiende que no es posible la justicia social sin justicia ambiental. La transición ecológica es con la gente y para la gente, no una agenda secundaria”, concluye.


Comentarios

NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, la BCN se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.

Videos AP

Selección de videos sobre Asia Pacífico