Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Medioambiente
188 resultados
Categorías
- Administración del Estado783
- Asentamientos Humanos106
- Ciencia y Tecnología222
- Defensa390
- Demografía70
- Deportes y Recreación63
- Derecho1405
- Economía404
- Educación207
- Energía86
- Expresiones Culturales36
- Género127
- Grupos de Población177
- Historia15
- Industria y Comercio65
- Información Territorial48
- Justicia12
- Medioambiente194
- Participación Ciudadana71
- Protección Social57
- Recursos Naturales298
- Relaciones Internacionales328
- Salud194
- Seguridad169
- Trabajo54
Documentos presentados a comisiones
Metano: Gas de efecto invernadero y regulaciones.
El metano (CH4) es un gas incoloro, inodoro e insoluble en agua, inflamable y no tóxico. El metano proviene de la descomposición de la materia orgánica. Dentro de las principales fuentes naturales de metano se encuentran los humedales, el ganado y la energía (combustibles fósiles). Como parte de los gases de efecto invernadero (GEI), el metano es el segundo contribuyente más importante al calentamiento climático después del dióxido de carbono (CO2). No obstante, y a pesar que la persistencia del metano en la atmósfera es mucho más reducida que la del dióxido de carbono, el metano es más eficiente en la captura de radiación que el dióxido de carbono. Es decir, una molécula de metano atrapa más calor que una molécula de dióxido de carbono (28 a 34 veces mayor), pero el metano tiene una vida relativamente corta de 12 años en la atmósfera, mientras que el dióxido de carbono puede persistir durante cien años o más. Por esto, el metano se le considera un “forzador del clima de corto plazo”. Actualmente, las emisiones totales de metano procedentes de actividades humanas podrían aumentar hasta 13% entre 2020 y 2030.
Cuantificación de los costos económicos del cambio climático en Australia: Algunas lecciones para Chile.
En el documento “Intergenerational Report 2023, Australia’s future to 2063” elaborado por el Tesoro Australiano, se profundiza sobre cuatro vías a través de las cuales se espera que el cambio climático afecte negativamente la economía australiana: disminución en la productividad del trabajo (especialmente en ciertas regiones, ocupaciones e industrias), disminución del rendimiento de los cultivos, disminución del turismo y pérdidas causadas por desastres naturales. En vista de la incertidumbre inherente a la predicción de las condiciones climáticas a largo plazo, la magnitud final de los montos dependerá del aumento de temperatura efectivo que se experimente a nivel global, la disponibilidad de nuevas tecnologías y cómo respondan los sistemas económicos, políticos y sociales.
Emisiones de metano en el contexto de las Contribuciones Determinas a Nivel Nacional (NDC)
Se analizan brevemente las emisiones de gas metano en el contexto de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), se expone la situación actual en nuestro país y se plantean algunas medidas que se pueden tomar desde el Estado para reducir estas emisiones en los sectores Agricultura, Energía y Desechos.
Antecedentes sobre el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
Esta Minuta se ha elaborada para apoyar la participación de la delegación de la Cámara de Diputadas y Diputados en la reunión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Medio Ambiente, Política Energética, Investigación, Innovación y Tecnología, de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EURO-LAT), que tendrá lugar en el marco de las sesiones de las comisiones parlamentarias permanentes en Santo Domingo (República Dominicana), entre los días 31 de octubre y 2 de noviembre de 2023. Desde mediados del siglo pasado, la preocupación por los equilibrios ambientales del planeta ha adquirido creciente fuerza en la comunidad internacional ante la constatación de la gran extensión, intensidad y profundidad de las intervenciones humanas. Si bien el comportamiento humano ha generado impactos en relación a la naturaleza desde tiempos antiguos, la magnitud actual está asociada al despliegue del capitalismo industrial y a la explotación acelerada de los recursos naturales y uso de combustibles fósiles a gran escala desde hace algo menos de dos siglos.
El litio y su impacto en la socio-economía nacional.
Este documento ha sido preparado para la delegación parlamentaria que participará en la Comisión de Energía y Minas del PARLATINO y está orientado a describir la regulación nacional hacia la industria del litio, y el impacto de este en aspectos socioeconómicos, dentro del panel que discutirá sobre normativas regionales en la industria minera que inciden en la extracción de recursos naturales. La Comisión de Energía y Minas del Parlatino ha convocado a discutir sobre un tema relevante: las distintas regulaciones de industrias extractivas en el continente, en particular en la minería. Es por esto que nos parece conveniente presentar la Estrategia Nacional del Litio que ha sido recientemente dictada, en junio del presente año, en Chile. Puesto que esta Estrategia tiene distintos ejes que apuntan a democratizar y transparentar el campo minero.
Economía circular en la industria textil: Casos de Francia, España y Chile.
El modelo de economía circular, apunta a los procesos de producción, los patrones de consumo, el tipo y uso de los materiales, el transporte, la generación de energía, la cadena agroalimentaria, la generación y tratamiento de residuos, entre muchas otras cosas. Es así, que la Unión Europea (UE) publicó la Directiva N° 2008/98 sobre residuos, modificada en 2018, donde incorpora los textiles como sujetos a regular. Estos son considerados dentro de los residuos municipales. También recomienda a los Estados miembros adoptar medidas legislativas o no legislativas para garantizar que cualquier persona física o jurídica que desarrolle, fabrique, procese, trate, venda o importe productos de forma profesional (el productor del producto) vea ampliada su responsabilidad de productor (REP).
Corredores biológicos y pasos de fauna: Regulación en Chile, Costa Rica y España.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define corredor biológico como un espacio geográfico claramente definido que es administrado y manejado en el largo plazo con el fin de mantener o restaurar la conectividad ecológica de forma efectiva. En Chile, la actual Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 reconoce el problema de la fragmentación de los ecosistemas, pérdida de conectividad y su impacto sobre la diversidad biológica. Considerando esto, la futura ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Trámite en Tribunal Constitucional) los define como un espacio que conecta paisajes, ecosistemas y hábitats, facilitando el desplazamiento de las poblaciones y el flujo genético de las mismas, que permite asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y procesos ecológicos y evolutivos y evitar la fragmentación de hábitats. En particular, esta ley se hace cargo (artículo 54°) de Integrar y conectar los procesos ecológicos que se producen en el país a través de corredores biológicos, zonas de amortiguación y otros instrumentos de conservación.
Marco global Kumming Montreal sobre diversidad biológica: Alcances del acuerdo y comentarios de algunos actores relevantes.
El Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal logrado durante la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (COP 15a, realizada entre 7 y 19 diciembre 2022, Montreal, Canadá) se compone de cuatro objetivos globales para el año 2050 y 23 metas para el 2030. El Marco se centra en las siguientes áreas: reducción de las amenazas a la biodiversidad; satisfacción de las necesidades de las personas mediante el uso sostenible y la distribución de beneficios; y herramientas y soluciones para la aplicación y la integración.
Derecho internacional aplicable en Chile respecto a la exportación de desechos peligrosos: Normativa en el marco de Naciones Unidas y países OCDE.
El movimiento transfronterizo de desechos peligrosos comenzó a ser motivo de regulación internacional en la década de 1980, cuando se descubrió una serie de depósitos con desechos tóxicos en países en desarrollo, provenientes principalmente de países desarrollados. Como reacción frente a este problema la comunidad internacional se organizó en diferentes contextos, apuntando al objetivo común de proteger la salud de las personas y del medioambiente. Al respecto, en el marco de Naciones Unidas se firmó el Convenio de Basilea, de carácter universal, y en el marco de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se establecieron diferentes decisiones vinculantes para sus miembros.
Experiencia legislativa chilena como base para el Acuerdo de Escazú.
Se solicita la presente minuta para Reunión sobre Gobernanza Ambiental, que organiza ParlAmericas, sobre el Acuerdo de Escazú y los derechos que consagra: promoción del acceso a la justicia, el acceso a la información, el derecho a la participación en materia ambiental y la protección de las personas defensoras de derechos humanos en materia ambiental.