Asesoría Parlamentaria
Documentos por categorías
Documentos publicados desde el 01 de enero de 2014
Usted buscó por: Salud
190 resultados
Categorías
- Administración del Estado783
- Asentamientos Humanos106
- Ciencia y Tecnología222
- Defensa390
- Demografía70
- Deportes y Recreación63
- Derecho1405
- Economía404
- Educación207
- Energía86
- Expresiones Culturales36
- Género127
- Grupos de Población177
- Historia15
- Industria y Comercio65
- Información Territorial48
- Justicia12
- Medioambiente194
- Participación Ciudadana71
- Protección Social57
- Recursos Naturales298
- Relaciones Internacionales328
- Salud194
- Seguridad169
- Trabajo54
Documentos presentados a comisiones
Recomendaciones de marco regulatorio para la instalación de la Ficha Clínica Electrónica en países de América Latina: Ejemplo del Expediente Digital Único de Salud en caso de Costa Rica.
Junto al desarrollo de la tecnología informática, la historia clínica electrónica (HCE) se ha venido consolidando como una herramienta fundamental para el apoyo de los procesos de atención al paciente. Para su implementación se ha visto que es fundamental proporcionar marcos normativos habilitantes, lo que se ha revelado como una tarea especialmente compleja. Esto, entre otras razones, por la diversidad de dimensiones que compromete, el manejo de Big Data y la necesidad de conciliar la circulación fluida de datos sensibles con su protección y seguridad.
Tratamiento médico de la obesidad y sobrepeso en adultos en Canadá. Recomendaciones de Obesity Canada a la política nacional.
En virtud de una solicitud parlamentaria sobre cómo se considera y enfrenta la obesidad en países desarrollados, este informe aborda el caso de Canadá, focalizándose en los tratamientos médicos para enfrentar la obesidad en adultos canadienses, pero, a su vez, señalando cómo estos se insertan en una estrategia médica más amplia para enfrentar la enfermedad. En este contexto, cabe señalar que la obesidad y sobrepeso en adultos ha venido aumentando desde 1974 hasta años recientes, alcanzando a más de dos tercios de la población mayor de 18 años en 2017 (Government of Canada s/f a)1; ello a diferencia de la obesidad y el sobrepeso en menores de 18 años, la cual se ha visto reducida en los últimos años, alcanzando a menos de un tercio de dicho grupo poblacional (Government of Canada s/f b).
Conjunto Mínimo Básico de Datos en la Historia Clínica Electrónica del modelo Catalán de España.
El presente informe responde a consulta sobre contenidos que debe tener la ‘historia clínica electrónica’ (HCE en adelante), en el marco de la discusión del proyecto de ley que “modifica la Ley Nº 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas” (Boletín N°15.616-11(S)”. En lo que sigue, se presenta una reseña de los parámetros principales que conforman el ‘Conjunto Mínimo Básico de Datos’ (CMBD en adelante) en el modelo de Historia Clínica Electrónica (HCE) desarrollado en Cataluña, escogida por ser experiencia destacada por la red RACSEL (Red de América Latina y el Caribe de Cooperación en Salud Digital).
Permiso menstrual en el ámbito educacional.
A solicitud de la Comisión de Mujer y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados se entrega información complementaria al informe BCN elaborado en agosto del presente año, “Permiso laboral menstrual. Normativa de España, Japón y México”, esta vez relativo a legislaciones que regulen este permiso en el ámbito educacional. Al revisar tanto la legislación japonesa, española y mexicana1 , no se encuentra mención a permisos asociados a la menstruación en el ámbito educacional. Sin embargo, para el caso de Japón la sociedad civil sí se ha interesado en que ese ámbito establezca este permiso, sumado a educación relativa a la menstruación. Por otra parte, si bien en España la ley que establece el permiso menstrual no lo extiende al ámbito educacional, sí intenta hacerse cargo de la brecha en información menstrual en la población. Finalmente, para el caso de México, existe un proyecto de ley en tramitación que buscan instaurar el permiso menstrual en los centros educacionales. Estos temas se desarrollan en el primer apartado de este documento.
Sobrepeso y obesidad: Políticas para su prevención y tratamiento en Suiza.
El sobrepeso y la obesidad, entendida como una acumulación excesiva o anormal de grasa en el cuerpo y que es perjudicial para la salud, es abordada como un problema de salud pública en la Confederación Suiza bajo dos formas: como prevención y como tratamiento. - Prevención. Esta es la acción estatal más desarrollada en Suiza, contando con dos estrategias nacionales que la abordan: la ‘Estrategia Nutricional Suiza 2017-2024’ y la ‘Estrategia Nacional para la Prevención de Enfermedades No Transmisibles 2017-2024’. La primera de estas tiene dos objetivos, a saber: fortalecer los conocimientos y habilidades nutricionales de la población y mejorar la composición de los alimentos y las comidas; mientras que la segunda también busca fortalecer las habilidades nutricionales de la población, junto con alertar en relación a los factores dietéticos que contribuyen a las enfermedades no transmisibles. - Tratamiento. El tratamiento es también una acción estatal que está presente en el sistema de salud suiza. Uno de estos tratamientos son las terapias bariátricas. Estas, que consisten en la manga gástrica o el baipás gástrico, entre otras similares, son cubiertas por el sistema de salud suizo.
Mecanismos para incentivar el aumento de la dotación de médicos especialistas en Zonas rurales o de difícil acceso: Australia, Francia y Colombia.
En el presente informe se da cuenta de la existencia de normativas y políticas públicas tendientes a incentivar el establecimiento de médicos especialistas en zonas de difícil acceso, remotas o rurales. Para ello se consideraron tres países, a saber, Australia, Colombia y Francia. En zonas rurales y remotas, se generan “desiertos sanitarios”, entendiendo por estos, aquellas zonas con servicios médicos insuficientes. Los profesionales de la salud prefieren instalarse en zonas urbanas por motivos económicos y para disfrutar de mejores condiciones laborales. Las condiciones de trabajo previstas en las zonas aisladas o rurales -aislamiento, gran carga de trabajo, frecuentes llamadas para atención continuada, etc.-, son factores que influyen en la decisión de los estudiantes y médicos jóvenes.
Formación y Dotación de Médicos Especialistas en Chile.
En Chile basta tener el título de médico cirujano para ejercer en cualquier campo de la medicina. Sin embargo, la Ley N° 19.937 establece que el Ministerio de Salud (MINSAL) debe establecer un sistema de certificación de especialidades y subespecialidades. Así, a partir del 2015, todos los médicos especialistas de Chile deberán acreditarse o reacreditarse, como corresponda en cada caso. La Comisión Nacional de Acreditación es el organismo autónomo que tiene la función de evaluar, acreditar y promover la calidad de las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica autónomos, y de las carreras y programas que ellos ofrecen. En la actualidad, en Chile hay 19 centros que entregan formación de especialidades médicas, las que capacitan a los egresados para desempeñarse como especialistas, para lo cual deben realizar una formación de post título, generalmente de 3 años de duración.
Proyecto de ley que busca establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas.
Proyecto de ley que busca establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas que modifica la Ley Nº 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, con el objeto de establecer la interoperabilidad de las fichas clínicas. (Boletín N°15.616- 11)
Agencias para la regulación del sector de salud en Australia y California.
En el proceso de elaboración de este informe no se encontraron casos de comisiones de expertos que regulen aspectos asimilables a las características de los seguros de salud privados de Chile. Sin embargo, se presentan dos casos de agencias con comisiones de expertos que tienen funciones informativas y regulatorias en el ámbito de la salud para mostrar cuáles son sus atribuciones, cómo funcionan y cómo se componen.
Enfermedades Poco Frecuentes (EPF): Estrategia Nacional de Australia.
La naturaleza de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPF), asociada a su baja prevalencia en la población, se ha convertido en un desafío a la hora de generar investigación y contar con un diagnóstico y tratamiento oportuno. No obstante, en países como Australia, esta realidad se está abordando a través de un enfoque colaborativo e integral centrado en las personas, el acceso a medicamentos y la sostenibilidad del sistema. Su Plan de Acción (2020) incorpora una serie de prioridades, con el fin de abordar materias que van desde la concientización, el apoyo emocional y la investigación científica.