Documentos elaborados por la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, como parte de su función de apoyo al trabajo parlamentario, para contribuir a la certeza del actuar legislativo, disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, y respaldar el protagonismo internacional del Congreso Nacional de Chile en los foros inter-parlamentarios.
Estos documentos han sido elaborados a solicitud de parlamentarios del Congreso Nacional, bajo sus orientaciones y particulares requerimientos. Por consiguiente, sus contenidos están delimitados por los plazos de entrega establecidos y por los parámetros de análisis acordados. No son documentos académicos y se enmarcan en criterios de validez, confiabilidad y neutralidad política.
15/01/2021
Lopicich Catalán, Boris Antonio
14/01/2021
Soto Martínez, Víctor Javier
Esta minuta tiene por objeto sintetizar los puntos más relevantes de la "Tercera mesa redonda sobre principios comunes para el apoyo de los parlamentos", organizada por la Unión Interparlamentaria mundial (IPU), realizada el 9 de diciembre de 2020. En particular, se enfatizarán los elementos que pueden ser un aporte para el apoyo parlamentario en nuestro país.
14/01/2021
Guerra Araya, Pedro Sebastián; Weidenslaufer Von Kretschmann, Christine Berenice; Truffello García, Paola; Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra; Álvarez Droguett, Paola Alejandra
11/01/2021
Abujatum Sepúlveda, Jana Rosa
El informe presenta una selección de noticias que han sido publicadas en medios internacionales, regionales y nacionales. El documento se ha elaborado según los requerimientos sugeridos por el solicitante. En el ámbito multilateral, se informa que Chile asume la Presidencia del Grupo Gubernamental de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), rol que se extenderá hasta el término de la Conferencia Internacional del Trabajo, en junio de 2021.En las noticias internacionales, Corea del Sur planea revisar la adhesión al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, según sus siglas en inglés) como parte de sus esfuerzos para expandir los mega-TLC en la región Asia-Pacífico.
11/01/2021
Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra
El presente informe da cuenta de cómo se elaboran los convenios entre las universidades y los campos clínicos para las prácticas de los estudiantes del área de salud en España e Inglaterra. En España, la normativa señala que los convenios de prácticas se efectúan con la participación de las universidades, el Sistema Nacional de Salud de la Comunidad Autónoma y la Institución sanitaria. Respecto de las instituciones de salud se exige que posean la infraestructura material necesaria para el desarrollo de las funciones docentes e investigadoras de las universidades. Se permite realizar convenios con instituciones sanitarias privadas, previamente acreditadas. Por último, el convenio debe tener como contenido mínimo, los servicios de la Institución sanitaria con la que se efectúa el convenio y los departamentos universitarios que con ellos se relacionan, como también las fórmulas de coordinación entre las actividades docentes, investigadoras y asistenciales. El convenio debe prever también la existencia de una Comisión Universidad-Institución sanitaria encargada de velar por la correcta aplicación del convenio. En Inglaterra, las prácticas clínicas (Clinical Placements), se realizan en virtud de convenios celebrados entre tres entidades: las juntas locales de educación y formación, (LETB) son las estructuras regionales del Health Education England (HEE); el Servicio Nacional de Salud (NHS Trust), y las instituciones de educación superior. Por lo general, las prácticas se llevan a cabo dentro de las instituciones del NHS. Sin embargo, se permite que se lleven a cabo con proveedores de salud privados, y en ese caso la facultad de medicina debe asegurarse de que este cumple con los requisitos establecidos por el General Medical Council (GMC).
11/01/2021
Jarufe Bader, Juan Pablo
A nivel nacional, la autoridad sanitaria, el Instituto Antártico Chileno y las Fuerzas Armadas chilenas, están llevando adelante sendas investigaciones para determinar el origen del primer brote de "COVID-19" en el Territorio Chileno Antártico, con el foco puesto ya no solo en las actividades del buque "Sargento Aldea", de la Armada, sino también en los movimientos del patrullero "Marinero Fuentealba" y de un avión de la línea comercial "DAP". En el plano vecinal, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas argentinas dirigió un conjunto de maniobras de gestión de ciberincidentes, que involucró a miembros del Comando Conjunto de Ciberdefensa y de las Direcciones de Ciberdefensa de las Fuerzas Armadas, respectivamente. En el ámbito internacional, el Departamento de Estado de Estados Unidos firmaría próximamente un contrato de venta de cincuenta cazabombarderos "F35" a los Emiratos Árabes Unidos, que quedaría sellado antes del fin de la administración del Presidente Donald Trump, involucrando un monto cercano a los US$ 24.000 millones.
08/01/2021
Arancibia Jeraldo, Leonardo Christian
Se da cuenta de la estadística de embarcaciones artesanales en emergencias marítima. Al respecto, en los últimos cinco años se observa que su participación en emergencias marítimas (en relación al total de involucradas) en promedio ha sido de un 45,8%. Al analizar las causas establecidas de las emergencias, para las embarcaciones artesanales, las cuatro principales en el período analizado corresponden a: Hundimiento (24%), Falla de máquina (23%), Incendio o amague de incendio (9%) y Varamiento (9%). En general, dentro de las embarcaciones artesanales, la estadística de emergencias las clasifica de acuerdo a la eslora, dando cuenta que el mayor número de éstas, se presenta en la categoría de 12 a 18 metros (84% de las emergencias en embarcaciones artesanales)
08/01/2021
Holz Guerrero, Mauricio; García Bernal, Nicolás Alonso
El presupuesto para la Convención Constitucional para el año 2021, aprobado en la tramitación de la Ley de Presupuestos del año 2021, es de $6.708,25 millones de pesos. Los recursos se consignaron en el programa presupuestario 08 especial, perteneciente a la Partida 22 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República. El monto cubre los gastos de la Convención por los primeros siete meses de su funcionamiento, es decir entre, aproximadamente, el 1 de junio de 2021, plazo máximo para el inicio de sus actividades, y el 31 de diciembre de 2021.
06/01/2021
Vivanco Font, Enrique José
La medición de la huella de carbono muestra la cantidad de dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera por nuestras actividades cotidianas. En otras palabras, es un indicador de impacto de las actividades del ser humano en el medio ambiente que generan el cambio climático (CC). El objetivo es la estimación de la cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI)emitidos a la atmósfera en forma directa o indirecta. De esta forma, países, regiones, ciudades, organizaciones o individuos pueden tomar acciones específicas para la reducción del impacto ambiental del CC. Gran Bretaña fue pionero en la medición y etiquetado de la huella de carbono. Esto fue producto del trabajo de diversas organizaciones(Carbon trust) que impulsaron el desarrollado del PAS 2050 que básicamente entrega un método para calcular la huella de carbono de productos y servicios.La Carbon Trust entrega la etiqueta más conocida y pionera en el reconocimiento de la huella de carbono y las empresas optan voluntariamente en reducir su huella de carbono por más de dos años.
06/01/2021
Rivera Polo, Felipe Alonso
Acta de la Sesión de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación llevada a cabo el lunes 21 de diciembre de 2020, centrada en el proyecto de política pública de interoperabilidad y gobierno digital. En la Sesión de la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación, se analiza el tema de la interoperabilidad de los datos públicos, revisando tanto las estrategias adoptadas por el estado de Chile, así, como, por la experiencia del caso Chino, presentada por académicos de la Universidad de Tsinghua.