Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional
Título:
Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional
Descripción física:
1 recurso en línea (176 páginas)
Nota general:
LC/TS.2020/160
Contenido:
Los incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional -- Instrumentos para identificar y reducir los impactos sociales vinculados al comercio internacional -- Los beneficios y retos del comercio Fairtrade para dos organizaciones de pequeños productores en Colombia y República Dominicana -- Promoción de exportaciones de bienes ambientales y cooperación internacional de la República de Corea -- La experiencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Huella Ambiental del Café -- La sostenibilidad ambiental en los tratados de libre comercio de la República de Corea: una comparación entre los tratados con países de América Latina y de otras regiones.
Resumen:
Publicación revisa conceptos y herramientas acerca de cómo el comercio internacional puede mejorar su aporte a los ODS, presentando algunos casos de buenas prácticas, aun teniendo en cuenta que esa contribución es polémica. A través del comercio se pueden vincular la producción y el consumo sostenibles. Los intercambios de bienes y servicios entre los países no están al margen del equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental, sino que tienen el potencial de mitigar los aspectos menos sostenibles de esta tríada y potenciar aquellos que fortalecen esta dimensión. El capítulo I presenta un marco analítico sobre cómo el comercio puede contribuir al desarrollo sostenible, introduce el concepto de las huellas de impacto en la sostenibilidad y las metodologías para calcularlas, y examina la participación de las pymes y los desafíos para un comercio inclusivo en la región. Asimismo, presenta las políticas de comercio internacional que pueden contribuir a una mayor sostenibilidad de la producción de los bienes y servicios destinados a la exportación, la dimensión de género en el comercio internacional y, finalmente, explora los incentivos a la sostenibilidad que pueden provenir del sector privado a través de estándares y mecanismos voluntarios. El capítulo II está enfocado específicamente en los instrumentos para identificar, gestionar y mejorar los impactos sociales del comercio internacional las llamadas huellas sociales, y presenta asimismo los desafíos para que las herramientas creadas por empresas o certificadores internacionales puedan adaptarse a las realidades locales de los países en desarrollo. Uno de los mecanismos de certificación de la sostenibilidad, el comercio justo Fairtrade, se presenta en el capítulo III, con un estudio de caso que examina dos organizaciones de pequeños CEPAL Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional 10 productores de Colombia y República Dominicana, respectivamente. El estudio explora cómo la pertenencia de estas organizaciones al sistema de comercio justo les ha permitido fortalecer su sostenibilidad tanto en el ámbito organizacional y los aspectos económicos y sociales, como en la dimensión ambiental. En el capítulo IV se examinan las políticas de fomento de las exportaciones de bienes ambientales de la República de Corea. Estas iniciativas forman parte importante del comercio sostenible, en tanto promueven el desarrollo y uso de tecnologías verdes. También se muestra cómo las políticas de cooperación internacional en el desarrollo de Corea complementan la institucionalidad de fomento del comercio de bienes ambientales, al facilitar a los destinatarios de la cooperación la adquisición de estos bienes y tecnologías ambientales. En el capítulo V se presenta la experiencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Huella Ambiental del Café, de la que participan 11 países de la región. Este es un caso donde el desarrollo de un nuevo estándar de huella ambiental de producto en un importante mercado de destino de las exportaciones la Unión Europea sirve de incentivo para crear las capacidades técnicas para incidir en este proceso, aportando datos y un enfoque específico desde los productores de café y promoviendo prácticas sostenibles en los propios países de origen. En el capítulo VI se muestra cómo los temas de sostenibilidad ambiental se fueron incorporando a la política comercial y a los tratados de libre comercio de la República de Corea desde 2002 en adelante. El énfasis en estos temas fue aumentando con los años, pasando de una mención en el preámbulo, en el caso del acuerdo con Chile en el 2002, hasta un capítulo ambiental en el TLC con América Central en el 2018.
Nota local:
Publicación de 2020.
Acceso electrónico:
Ver documento
Formato:
Recursos electrónicos
Idioma:
español
Fecha de publicación:
2020
Imagen de cubierta:
https://www.bcn.cl/catalogo/bib/278226.jpg