Imagen de portada para Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina
Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina
Título:
Inteligencia artificial y bienestar de las juventudes en América Latina
Edición:
Primera edición.
Información de publicación:
Santiago de Chile : LOM ediciones, 2019.
Descripción física:
276 páginas : ilustraciones ; 22 x 14 x 2 cm.
Contenido:
Prólogo -- Introducción -- Inteligencia artificial: ¿qué es y qué no es? Presentación de la temática / Loreto Sánchez. ¿Qué es la inteligencia artificial? / Matías Mattamala. Inteligencia artificial subconsciente: ¿un fenómeno en emergencia? / Renato Pincelli, Marcos «Tuca» Américo y Francisco Rolfsen. Jóvenes e imaginarios sobre inteligencia artificial en México / Paola Ricaurte -- Inteligencia artificial y dinámicas de inclusión/exclusión de las juventudes. Presentación de la temática / Lionel Brossi y Tomás Dodds. El interés superior de los niños, niñas y adolescentes en el diseño de la inteligencia artificial / Juliana Rocha y Armando Guío. Sistemas inteligentes que ofrecen soluciones para el mejoramiento de la calidad de vida de personas jóvenes / Denise Dajles. Congestión en la autopista de la información / Mónica Bonilla y Álvaro Crovo. Instagram como interfaz tecnológica: algoritmos e interacción de las juventudes / Carolina Castro Grau. Pensar la inteligencia artificial y las narraciones en los videojuegos para afrontar la exclusión social de los jóvenes en América Latina / Marco Jaramillo -- Jóvenes, inteligencia artificial y educación. Presentación de la temática: oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial en los sistemas educativos formales e informales / Andrés Lombana-Bermúdez y Ezequiel Passeron. Alfabetización digital, pensamiento computacional y programación literaria / Cristóbal Alcázar. Inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje y la retención en B@UNAM: necesidades, preguntas y desafíos / Jackeline Bucio, Omar Terrazas, Guadalupe Vadillo y Francisco Cervantes. Plataformas digitales y aprendizaje: indicadores sobre el acceso, actividades y habilidades digitales de niños y adolescentes en Brasil / Luísa Adib y Fabio Senne. Lectura online para la promoción de capacidades y habilidades digitales en el ambiente virtual y automatizado / Laura Hernández y José Amaya -- Bienestar, seguridad y privacidad. Presentación de la temática / Eduardo Magrani. Inteligencia artificial al servicio de la convivencia humana: la importancia de normas de privacidad, seguridad y ética desde la concepción de productos y servicios / Caio César de Oliveira. ¿Cómo la inteligencia artificial puede comprometer una generación de democracia en Brasil? / Ana Carolina Da Hora, Daniel Calarco y Rodrigo Roll. Juguetes conectados y tutela de la privacidad de niños y adolescentes: explorando beneficios y desafíos / Chiara Spadaccini De Teffé, Eduardo Magrani y Fabro Steibel. Filter bubble y juicio crítico de jóvenes: consideraciones acerca de algoritmos y bienestar / Marcelo Crespo y Gisele Kauer. El modelo de gobernanza de múltiples partes interesadas para aplicaciones críticas de sistemas autónomos / Cláudio Lucena y Martín Silva -- Narrativas transmedia. Presentación de la temática: ¿narrativas algorítmicas? Retos y oportunidades para (humanos y) proyectos transmedia en tiempos de machine learning e inteligencia artificial / Anahí Lovato y Fernando Irigaray. La cultura digital y las formas del pensamiento / Cleomar Rocha. Netflixficando la vida. Máquinas y humanos centrados en el usuario / Maximiliano Bron. Diseño de un asistente de voz para la apropiación de archivos culturales en un contexto transmedia. El caso de la colección León de Greiff en la sala patrimonial del Centro Cultural-Biblioteca Luis Echavarría Villegas / Sara Gallego y Mauricio Vásquez. Narrar y contar con imágenes en y con la red / Sebastián Castro. La mediación del algoritmo en las narrativas interactivas / Jorge Vásquez-Herrero.
Resumen:
Lo que hoy entendemos por inteligencia artificial está asociado a la planificación, la comprensión del lenguaje, el reconocimiento de objetos y sonidos, la resolución de problemas. Se trata de nuevos algoritmos que conducirían al aprendizaje acumulativo, emulando de esta manera el aprendizaje a través de la experiencia. En la última década hemos sido testigos del rápido progreso de la inteligencia artificial en diversos campos determinantes del quehacer humano. Tal como ocurre con cualquier tecnología, la IA viene acompañada de enormes desafíos y potenciales riesgos para la sociedad, por lo que es imperioso contar con conocimiento relevante que promueva el accionar para reducir o evitar los posibles efectos negativos. Numerosas iniciativas a nivel global dan cuenta de los esfuerzos por establecer formas de gobernanza de la IA para reducir sus potenciales impactos negativos y fortalecer los beneficios que puede brindar a la sociedad en campos como el futuro del trabajo, los sistemas de transporte autónomos, la salud, la educación, las finanzas, el comercio, entre otros. Sin duda son muchas las oportunidades que estas tecnologías pueden ofrecer, pero sabemos que existe un riesgo real de que, sin una intervención cuidadosa, la IA pueda exacerbar los desequilibrios estructurales, económicos, sociales y políticos, y reforzar aún más las desigualdades basadas en diferentes variables demográficas (incluyendo etnicidad, raza, género, identidad sexual y de género, religión, nacionalidad, edad y nivel educativo o socioeconómico) y así impactar negativamente las vidas de muchos jóvenes en el mundo, y en el caso particular que nos ocupa, de la juventud latinoamericana. Es por esto también que los estudios en la región adquieren suma relevancia, ya que estas tecnologías son creadas principalmente en países como Estados Unidos y China, lo que extiende las brechas no sólo en lo referente al acceso, sino en cómo estos sistemas están siendo diseñados, pensados y su consecuente impacto.
ISBN:
978956002371
Descripción cubierta:
Cubierta de color verde, se aprecia la imagen de un circuito de computador. En la parte superior se ve el título de la obra, y un poco más abajo, se observan los nombres de los editores, también con letras blancas.
Formato:
Impresión regular
Idioma:
español
Fecha de publicación:
2019
Copias: