Imagen de portada para Protección social de la niñez en el Ecuador
Protección social de la niñez en el Ecuador
Título:
Protección social de la niñez en el Ecuador
Colaborador corporativo:
Descripción física:
1 recurso el línea online (98 páginas)
Nota general:
Signatura: LC/TS.2017/20
Contenido:
Introducción -- Protección social de la niñez ecuatoriana -- Brechas de protección social en la niñez ecuatoriana: Salud, educación, asistencia y protección -- Mecanismos de coordinación de la protección social de la niñez. A. Sistema de protección social de la niñez. B. Consejos nacionales de igualdad. C. Ministerio de coordinación de desarrollo social. D. Ministerio de inclusión económica y social (MIES) -- Conclusiones y recomendaciones.
Resumen:
Este documento discute la protección social de la niñez en el Ecuador mediante la respuesta a las siguientes preguntas: ¿a quién, qué y cómo proteger? Responder a la primera pregunta implicó definir operacionalmente la infancia y dividirla en subtramos de edad con el fin de identificar mejor las problemáticas específicas que sufre. Para responder a la segunda pregunta se definió lo que se entiende por protección social de la niñez y se identificaron los principales desafíos sociales de la infancia. Actualmente, en el Ecuador no existe una definición compartida de protección social, por lo que se requiere una mayor discusión conceptual, más aún en un contexto de recesión económica y de la emergencia causada por el terremoto del 16 de abril de 2016. La respuesta a cómo proteger a niños, niñas y adolescentes implicó identificar la oferta de programas de protección social y analizar el sistema de protección social. En general, los programas no han logrado erradicar las brechas socioeconómicas. Existe una tensión entre un enfoque que busca promover los derechos de todos los grupos de población desde una perspectiva intergeneracional y de ciclo de vida y un enfoque que enfatiza en la especificidad de la problemática y los derechos de la niñez y adolescencia. No se ha llegado a configurar un sistema integrado de protección social por la falta de coordinación con la protección social contributiva, los gobiernos autónomos descentralizados y las comunidades. Para lograrlo se necesita un desarrollo legal del sistema de protección social basado en un enfoque de derechos y un modelo de gestión integral, tanto a nivel nacional como territorial, que articule los componentes contributivos y no contributivos, que promueva la participación social y la rendición de cuentas y que incorpore la perspectiva del ciclo de vida sin perder la especificidad de la problemática de la niñez y adolescencia.
Nota local:
Publicación de Abril de 2017.
Acceso electrónico:
Ver documento
Formato:
Recursos electrónicos
Fecha de publicación:
2017