Escuchar

Gerstenfeld, Pascual (colaborador) | Castillo, Mario (colaborador) | Mancero, Xavier (colaborador) | Arenas de Mesa, Alberto (colaborador) | Peres, Wilson (colaborador) | CEPAL

Panorama social de América Latina

Santiago, Chile : Cepal, 2018.
Descripción: 225 páginas : gráficos.
Enlace:
Ver documento

Nombre Personal: Arenas de Mesa, Alberto

Variantes del nombre: Arenas, Alberto

Otros datos:

Chileno. Ingeniero Comercial, Universidad de Chile Ph.D. en Economía, Universidad de Pittsburgh. Académico Departamento de Economía, Universidad de Chile. Director de Presupuestos (2006-2010) Ministro de Economía desde marzo de 2014.

Nombre Personal: Peres, Wilson

Nombre Personal: Mancero, Xavier

Nombre Personal: Castillo, Mario

Otros datos:

Director de Inversiones en Alta Tecnología, Corfo

Nombre Personal: Gerstenfeld, Pascual

Otros datos:

Experto en análisis cuántitativo de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Se destaca que la erradicación de la pobreza y la pobreza extrema, así como la reducción de la desigualdad, en todas sus dimensiones, continúan siendo desafíos centrales para los países de América Latina. Aun cuando la región logró importantes avances en este ámbito entre comienzos de la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, particularmente en lo que respecta a la pobreza extrema. Este hecho es preocupante y enciende señales de alerta, en especial en un contexto regional de bajo crecimiento económico y profundas transformaciones demográficas y en el mercado de trabajo. En este escenario es imperativo desarrollar y fortalecer las políticas públicas de protección social y las del ámbito del mercado de trabajo, abarcando medidas de inclusión social y laboral, así como políticas redistributivas en materia de ingresos. Para ello es fundamental proteger y preservar el gasto social, fortalecer la institucionalidad social y laboral, y prestar especial atención a las causas que redundan en que la pobreza y la exclusión afecten de manera desproporcionada a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a las mujeres en edad productiva y a las personas indígenas y afrodescendientes las desigualdades de género deben ser abordadas explícitamente, para evitar su profundización. Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias clave como la promoción de la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad. Frente a un escenario de incertidumbre y cambios, es prioritario reforzar las políticas sociales y del mercado de trabajo con una perspectiva universalista, apostando por el desarrollo de capacidades que permitan aprovechar las nuevas oportunidades y no solo hacer frente a los riesgos las desigualdades de género deben ser abordadas explícitamente, para evitar su profundización. Sin políticas públicas adecuadas que aborden materias clave como la promoción de la formación y el empleo de las mujeres en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, que contribuyan a evitar la precarización de los empleos y que promuevan la corresponsabilidad en los sistemas de cuidado, las mujeres no solo podrían perderse los beneficios de los empleos del futuro, sino que, además, corren el riesgo de que se perpetúen las brechas existentes y las carencias de trabajo decente que las afectan en la actualidad. Frente a un escenario de incertidumbre y cambios, es prioritario reforzar las políticas sociales y del mercado de trabajo con una perspectiva universalista, apostando por el desarrollo de capacidades que permitan aprovechar las nuevas oportunidades y no solo hacer frente a los riesgos.

Desigualdades socioeconómicas: distribución del ingreso y de la riqueza

Tendencias recientes y de largo plazo de la pobreza

El gasto social: evolución y políticas públicas en el mercado de trabajo

Desafíos estructurales de la inclusión y el mercado de trabajo

Autonomía económica de las mujeres ante los cambios en el mercado laboral

Conclusiones.

Libros del autor(es) en la BCN