Escuchar

El financiamiento de la bioeconomía en América Latina: identificación de fuentes nacionales, regionales y de cooperación internacional

Descripción:
Enlace:
Ver documento

Nombre Personal: Rodríguez V., Adrián

Variantes del nombre: Rodríguez Vargas, Adrián

Rodríguez, Adrián

Otros datos:

Oficial a cargo de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

Datos abiertos: http://lccn.loc.gov/nr88005910

Nombre Personal: Aramendis Ramírez, Rafael H.

Variantes del nombre: Aramendis, Rafael H.

El documento tiene como objetivo identificar fuentes de financiamiento para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina. Estas se clasifican en cinco categorías: mecanismos nacionales, la banca multilateral, las organizaciones internacionales, los fondos y mecanismos de cooperación internacional para el desarrollo, la cooperación bilateral y mecanismos financieros. El análisis de los mecanismos nacionales abarca Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y Uruguay, países en los que se identifican (octubre de 2019) procesos institucionalizados de elaboración de políticas o estrategias para el desarrollo de la bioeconomía. El período de análisis es 2013-2018. El estudio se enfoca en el financiamiento de actividades relacionadas al provechamiento de los recursos de biodiversidad (incluyendo recursos genéticos), servicios ecosistémicos, ecointensificación en la agricultura (y en la producción de biomasa en general), aplicaciones de biotecnología (productos, herramientas y procesos), eficiencia de las cadenas de valor (con énfasis en las cadenas agroalimentarias), y biorrefinerías (bioenergíabioproductos). Se presenta evidencia de que existen recursos para innovar y emprender en bioeconomía y de que existe una amplia variedad de instrumentos para ello. Dichos recursos no son cuantiosos, pero sí dispersos. Por lo tanto, un elemento fundamental a considerar en la elaboración de estrategias para el desarrollo de la bioeconomía es su alimeamiento, a efecto de lograr mayor impacto. Y junto a ello, disponer de mecanismos para que la información sea accesible a los interesados; esto es, construir puentes para identificar áreas de prioridad mutua, que compatibilice los ámbitos de interés de los organismos financieros, cooperantes o donantes, con los intereses de los solicitantes. Este documento busca hacer un primer aporte en esa dirección. También se concluye que es fundamental establecer un ecosistema de innovación para la bioeconomia que incluya los actores, su sistema de gobierno, los mecanismos de financiamiento, los instrumentos de apoyo, la sostenibilidad financiera, ambiental y social y las mediciones de impacto de los proyectos financiados.
Libros del autor(es) en la BCN