Escuchar

Hacia una bioeconomí­a sostenible en América Latina y el Caribe: elementos para una visión regional/

Descripción:
Enlace:
Ver documento

Nombre Personal: Sotomayor Echenique, Octavio

Variantes del nombre: Sotomayor, Octavio

Nombre Personal: Rodrigues, Mónica

Variantes del nombre: Rodrigues, M�ica dos Santos

Nombre Personal: Rodríguez V., Adrián

Variantes del nombre: Rodríguez Vargas, Adrián

Rodríguez, Adrián

Otros datos:

Oficial a cargo de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)

Datos abiertos: http://lccn.loc.gov/nr88005910

El documento busca servir como marco de referencia para orientar la elaboración de estrategias nacionales para el desarrollo de la bioeconomí­a. Para ello se propone un marco estratégico fundado en cuatro pilares: a) la Agenda 2030; b) el Acuerdo de Parí­s sobre Cambio Climático y los compromisos de los paí­ses, expresados en sus contribuciones determinadas nacionalmente; c) la inclusión social y el desarrollo territorial; y d) la innovación y diversificación productiva para la descarbonización. El documento identifica factores estructurales a ser considerados en la elaboración de estrategias para el desarrollo de la bioeconomí­a, destacando el potencial de ésta para articular marcos de polí­tica cuya meta común es transitar hacia la sostenibilidad. El documento también identifica limitaciones, necesidades, oportunidades y precauciones a considerar en el desarrollo de estrategias de bioeconomí­a. Se enfatiza que para aprovechar el potencial que ofrece la bioeconomí­a se requiere un conocimiento adecuado de la base de los recursos biológicos disponibles, de las capacidades cientí­ficas y tecnológicas relacionadas y del potencial de mercado y la aceptación de los consumidores de los nuevos productos de la bioeconomí­a. Además, subraya que el desarrollo de una bioeconomí­a inclusiva, sostenible y competitiva puede verse obstaculizado por factores tales como la falta de marcos regulatorios adecuados, marcos regulatorios que se contradicen, coordinación insuficiente de las capacidades técnicas y tecnológicas existentes, restricciones de entrada al mercado a pequeñas empresas relacionadas con la bioeconomí­a, y falta de fondos para potenciar la creación de empresas comerciales innovadoras. El documento concluye destacando la importancia de la cooperación internacional e intrarregional para el desarrollo de la bioeconomí­a, en particular, el rol facilitador y de apoyo que pueden desempeñar los organismos regionales de cooperación técnica y financiera.
Libros del autor(es) en la BCN