Escuchar

Evolución reciente de las uniones consensuales entre los jóvenes del Uruguay

Descripción: 1 recurso en línea (31 páginas)
Enlace:
Ver documento

EN: Notas de Población / Comisión Económica para América Latina. CELADE, División de Población.(Santiago de Chile).No. 105 (julio-diciembre de 2017), páginas 107-132.

Nombre Personal: Fernández Soto, Mariana

Variantes del nombre: Fernández Soto, Mariana Inés

Soto, Mariana Inés Fernández

País con que se identifica: Uruguay

Area de desempeño: Ciencias sociales

Instituciones asociadas: Universidad de la República (Uruguay)

Profesión y/u ocupación: Profesores, universitarios

Datos abiertos: https://lccn.loc.gov/ns2012001350

Nombre Personal: Cabella, Wanda

País con que se identifica: Uruguay

Area de desempeño: Ciencias sociales

Instituciones asociadas: Universidad de la República (Uruguay)

Profesión y/u ocupación: Profesores, universitarios

Datos abiertos: https://lccn.loc.gov/n2007214071

A pesar del incremento explosivo de las uniones libres y de que son un fenómeno que ha creado cierta controversia, todavía es escasa la acumulación de investigaciones sobre los factores vinculados a la preferencia que las nuevas generaciones tienen por ellas. El objetivo del presente trabajo es analizar los cambios en el perfil de los jóvenes cohabitantes en el Uruguay entre 1990 y 2015. Se trabaja con varones y mujeres de entre 20 y 34 años, a partir de un enfoque descriptivo basado en información transversal obtenida de la Encuesta Continua de Hogares. También se utilizan modelos multivariados para estimar la probabilidad de estar en una unión libre de acuerdo a diferentes atributos. Los resultados confirman que la expansión de la cohabitación ha sido un fenómeno de carácter generacional que involucra a jóvenes de todos los sectores sociales. La unión consensual mantiene ciertos contornos sociales, por ejemplo, sigue siendo más frecuente entre los sectores con bajo nivel educativo. No obstante, con el paso del tiempo, el gradiente social tiende a disiparse y las características demográficas (como la edad y el haber tenido hijos) cobran más importancia en la elección del tipo de unión. Se concluye que es necesario profundizar la investigación en torno a las características y las trayectorias de los cohabitantes, para lo cual es preciso contar con información longitudinal adecuada y más investigación cualitativa.
Libros del autor(es) en la BCN