Escuchar

Alcances sociales y económicos de la implementación de la hipoteca inversa en Chile

Descripción: 1 recurso en línea (27 páginas)
Enlace:
Ver documento

EN: Revista de la CEPAL / Comisión Económica para América Latina.(Santiago de Chile).No. 129 (diciembre de 2019), páginas 243-269.

Nombre Personal: Ruiz, José Luisq(Ruiz Vergara)

Variantes del nombre: Ruiz Vergara, José Luis

Vergara, José Luis Ruiz

País con que se identifica: Chile

Area de desempeño: Economics

Instituciones asociadas: Universidad de Chile

Profesión y/u ocupación: College, teachers

Nombre Personal: Tapia, Pabloq(Tapia Griñen)

Variantes del nombre: Griñen, Pablo Tapia

Tapia Griñen, Pablo

País con que se identifica: Chile

Area de desempeño: Economics

Instituciones asociadas: Universidad de Chile

Profesión y/u ocupación: College, teachers

Nombre Personal: Donoso, Joséq(Donoso Salas)

Variantes del nombre: Donoso Salas, José

Salas, José Donoso

País con que se identifica: Chile

Area de desempeño: Economics

Instituciones asociadas: Universidad de Chile

Este estudio simula los alcances sociales y económicos de implementar la hipoteca inversa en Chile. Usando la Encuesta de Protección Social (EPS, 2009) y metodologías de simulación recientes se analiza el aporte monetario que lleva aparejado la contratación de este instrumento, que consiste en un sistema de pagos periódicos de manera vitalicia. Los individuos que podrían acceder a la hipoteca inversa serían aquellos pensionados y propietarios de su vivienda, lo que supone el 70% de la población constituida por personas mayores. El aporte monetario es creciente a tasas que van en aumento en función de la edad en que se contrata la hipoteca inversa. Por último, se señala que el aumento de liquidez tiene un amplio potencial social, pudiendo disminuir un 15% el índice de pobreza en el grupo objetivo.
Libros del autor(es) en la BCN