Escuchar

Protección social para familias con niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe : un imperativo frente a los impactos del COVID-19

Descripción: 1 recurso en línea (21 páginas)
Enlace:
Ver documento
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han previsto impactos significativos en el bienestar de las familias de América Latina y el Caribe con niños, niñas y adolescentes como consecuencia de los efectos sociales y económicos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que se encuentra en curso. Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afectados por múltiples desigualdades en diversas dimensiones. Ante la emergencia actual, las familias no solo enfrentan la pérdida de sus medios de vida y la percepción de menores ingresos, sino que los niños, niñas y adolescentes también encuentran grandes barreras para acceder a la atención sanitaria (incluso a los esquemas de vacunación) y a la educación, con lo que experimentan un mayor riesgo de rezago o abandono escolar. También corren más riesgo de padecer inseguridad alimentaria y de sufrir violencia o maltrato físico. Es urgente, por lo tanto, invertir en la infancia y garantizar su desarrollo en un contexto lleno de adversidades, unas nuevas y otras más antiguas.

Introducción

A. El papel de una protección social sensible a la infancia en el contexto de la actual crisis

B. Protección social de las familias con niños, niñas y adolescentes frente al COVID-19: sistemas de protección social antes y durante la pandemia

C. Propuestas para la protección social de familias con niños, niñas y adolescentes en la región frente al impacto de la pandemia

D. Reflexiones finales

Anexo A1.

Libros del autor(es) en la BCN