Escuchar

Estudio de caso sobre la gobernanza del litio en el Estado Plurinacional de Bolivia

Santiago, Chile : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.
Descripción:
Enlace:
Ver documento

Nombre Personal: Obaya, Martín

Con el objetivo de contribuir a la diversificación de su estructura productiva, en 2008, el Estado Plurinacional de Bolivia lanzó una estrategia de explotación e industrialización de los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. Por su carácter crítico para la producción de las baterías que utilizan los vehículos eléctricos, el litio, en particular, ocupa un papel estratégico dentro del proyecto. El régimen de gobernanza boliviano para la explotación del litio se caracteriza por el control estatal sobre el acceso y los procesos de extracción y producción de carbonato de litio. Aguas abajo en la cadena de valor, la producción de electrodos y baterías se llevaría adelante en asociación con empresas extranjeras, con una participación mayoritaria de la empresa estatal. La implementación de dicho régimen supone desafíos de gran escala para el gobierno, ya que el éxito de la estrategia depende de su aptitud para desarrollar rápidamente las complejas capacidades necesarias para explotar de manera autónoma el recurso. Con el propósito de contribuir a la comprensión de las dinámicas de los regímenes de gobernanza de los recursos naturales, se ha diseñado un estudio de caso sobre la explotación del litio en el Estado Plurinacional de Bolivia, que abarca el período comprendido entre la década de 1970 y la actualidad. El mismo se propone abordar dos objetivos específicos: i) caracterizar los distintos regímenes de gobernanza del litio que se han implementado en estos años, con un foco particular en el período 2003-2018; y ii) comprender qué factores explican la configuración del régimen de gobernanza en un determinado período y dan cuenta de sus cambios a través del tiempo. El estudio identifica tres configuraciones distintas del régimen de gobernanza del litio durante el período analizado: régimen en red (década de 1970-1985), el intento por establecer un régimen de mercado (1985-2003) y, desde entonces, la implementación de un régimen de mercado. Asimismo, se examinan tres arenas relevantes para caracterizar y dar cuenta de la transformación de los regímenes de gobernanza del litio a través de los años. En primer lugar, la arena productiva, que determina el poder relativo del país, a partir de su control sobre el recurso, y sus posibilidades para avanzar aguas abajo en la cadena de valor. En segundo lugar, la arena político-territorial, donde se definen las coaliciones de apoyo y de rechazo al régimen de gobernanza y se resuelven las tensiones entre el estado central y la región donde se encuentran las fuentes de litio. En tercer lugar, la arena de las capacidades de los agentes que intervienen del régimen, donde se determina su competencia para concretar los planes de explotación e industrialización autónoma del recurso.
Libros del autor(es) en la BCN