Cualquier inconveniente no dude en contactarnos.
Samper, Mario (autor) | González, Hernán (autor) | Martínez, Marco (autor) | CEPAL
Nombre Personal: González, Hernán(Consultor)
Nombre Personal: Samper, Mario
Nombre Personal: Martínez, Marco(Consultant)
Resumen
Introducción
1. Alcances y límites de la definición, medición y caracterización de la ruralidad costarricense. A. Definiciones usuales y realidades actuales de lo rural y lo urbano. B. Dicotomía en comparación con el gradiente rural-urbano a diversas escalas. C. Políticas públicas y ruralidad. D. La ruralidad en estrategias de desarrollo nacional, regional y subregional
2. Herramientas conceptuales y metodológicas para un abordaje multiescalar dinámico de la ruralidad. A. Territorios rurales, urbanos y rural-urbanos. B. Índices alternativos de ruralidad y categorización rural-urbana. C. Calificación de distritos por categorías en el gradiente rural-urbano y clasificación por grados de urbanización. D. Contraste de indicadores e índices socioeconómicos
3. Ruralidad e interacciones rural-urbanas en regiones de planificación y territorios rurales. A. Patrones de poblamiento y usos del suelo. B. Ruralidad y regiones o territorios funcionales. C. Composición urbano-rural: de la dicotomía hacia la gradación. D. La Región Central y sus territorios. E. Las regiones costeras o fronterizas y sus territorios rurales
4. Elementos para una caracterización dinámica multiescalar. A. Índices socioeconómicos cantonales y regiones de planificación hacia 2011 y 2018. B. Indicadores e índices socioeconómicos complementarios
5. Conclusiones propositivas y opciones por considerar
Anexo.