Cualquier inconveniente no dude en contactarnos.
Navarro López, Jorge (autor)
ISBN: 9789560009777
Introducción
Capítulo 1. La "estrategia de diferenciación", 1912-1915
1. La disputa de la hegemonía política en terreno ajeno. 2. La construcción de la "verdadera democracia". 3. La disputa de la hegemonía política en terreno propio. La formación del POS y la diferenciación con el PD (1912-1913). 4. Los medios políticos y la diferenciación con los anarquistas
Capítulo 2. La acción socialista en Valparaíso y la articulación de la diferenciación "política" con los anarquistas, 1913-1915
1. La participación socialista en la huelga general de octubre-noviembre de 1913 en Valparaíso. 2. La disputa de las sociedades de resistencia: el posicionamiento de la opción política al interior del movimiento obrero de Valparaíso y la ofensiva gremial de los socialistas. 3. La crisis económica y la movilización contra la carestía de la vida
Capitulo 3. La primera experiencia electoral como partido autónomo. Valparaíso, 1915
1. La instalación de la plataforma electoral socialista en un contexto de crisis. 2. Competencia electoral: la insoportable propensión al cohecho
Capítulo 4. El POS en la capital: la difícil configuración de la acción socialista (1912-1916)
1. Las relaciones entre los socialistas de Iquique y Santiago. 2. La fundación del POS en la capital y el despliegue de la acción socialista. 3. La fragmentación de los socialistas capitalinos
4. La crisis económica y la agudización de la movilización popular. 5. Las elecciones de 1915 y la convocatoria al Congreso. 6. El 1À Congreso del POS y la persistente fragmentación de los socialistas de Santiago
Capítulo 5. Punta Arenas, la diversificación de la cultura política y la lucha por la unidad del ideal socialista
1. La FOM y el comienzo de la organización obrera en Punta Arenas. 2. El papel de la política en los socialistas de Magallanes. 3. El rol de la "diferenciación" en la acción socialista de Magallanes. 4. Los socialistas de Punta Arenas y el POS
Capítulo 6. 1916-1918: entre la etapa de consolidación en el movimiento obrero y la nueva derrota en las elecciones
1. La huelga ferroviaria de marzo de 1916 : una nueva oportunidad para poner en práctica la diferenciación. 2. El rol de los socialistas en el resurgimiento de la organización obrera. 3. 1916: el año de la expansión socialista por el país. 4. 1917: el año de la consolidación en el movimiento obrero. 5. Las elecciones de 1918: ¿momento de cambio?
Capítulo 7. Mujeres socialistas : de complementarias a compañeras (1912-1922)
1. El despertar de la mujer socialista, 1912-1915. 2. 1915-1917: entre el discurso de la complementariedad femenina y la profundización del discurso clasista. 3. Del reflujo al reconocimiento político de las mujeres socialistas, 1918-1922
Conclusiones.