Control de convencionalidad interno : la aplicación del corpus iuris interamericano por los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en especial, las jurisdicciones nacionales

Santiago de Chile : Librotecnia, 2018.
Descripción: 382 páginas ; 24 x 17 x 3 cm.

ISBN: 9789563271744

El presente libro es parte de la investigación desarrollada por sus autores en torno al tema del "control de convencionalidad interno" que deben aplicar los Estados Parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de acuerdo con sus obligaciones jurí­dicas generales al ratificar dicha Convención, que emanan de los dos primeros artí­culos de ella, las de "respetar y garantizar los derechos" contenidos en el corpus iuris interamericano (artí­culo 1À en armoní­a con el artí­culo 29 literal d) de la CADH), como asimismo, el deber jurí­dico contenido en el artí­culo 2À de adecuar el derecho interno si este no asegura el ejercicio de los derechos del corpus iuris interamericano, comprometiéndose a adoptar, "con arreglo a sus procedimientos constitucionales y a las disposiciones de esta convención, las medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades". El primer capí­tulo analiza el origen, desarrollo, fundamento, concepto y contenido del control de convencionalidad interno, que ya ha superado la década de aplicación y que ha implicado para los Estados Parte modificaciones desde sus constituciones, además se hace una relación general sobre el control de convencionalidad que ejerce la Corte IDH, como ultima ratio del sistema. El capí­tulo segundo analiza las bases jurí­dicas del derecho interno que habilitan el desarrollo del control de convencionalidad en Chile, tanto las de carácter constitucional como legal, como asimismo las interpretaciones jurí­dicas que posibilitan dicha aplicación. En el capí­tulo tercero se estudia la obligatoriedad del control de convencionalidad para los Estados Parte de la CADH, desde la perspectiva del derecho internacional en aplicación de las normas convencionales del propio instrumento y de las obligaciones derivadas del derecho internacional, especialmente de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados. El capí­tulo cuarto realiza una reflexión y análisis de la sentencia de la Corte IDH como cosa interpretada que vincula a los Estados Parte, explicitando las razones jurí­dicas y prudenciales que dan fundamento y justifican tal perspectiva. El capí­tulo quinto se centra en el análisis de una regla de interpretación básica del derecho internacional de los derechos humanos que se encuentra en los principales tratados sobre la materia, y que está especí­ficamente consignada en el artí­culo 29 literal b de la CADH, el principio pro homine o favor persona, el cual es analizado en su vertiente interpretativa y normativa. Concluye esta obra con el capí­tulo sexto que trata el margen de apreciación nacional del control de convencionalidad.

Capí­tulo 1. El origen, fundamento, concepto y contenido del control de convencionalidad interno que deben concretar los Estados parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y del control concentrado desarrollado por la Corte IDH Humberto Nogueira Alcalá

Capí­tulo 2. Bases jurí­dicas de derecho interno que habilitan el desarrollo del control de convencionalidad en Chile Humberto Nogueira Alcalá

Capí­tulo 3. Obligatoriedad del control de convencionalidad para los Estados Parte de la CADH Gonzalo Aguilar Cavallo

Capí­tulo 4. La sentencia de la Corte IDH como cosa interpretada que vincula a los Estados Parte Humberto Nogueira Alcalá

Capí­tulo 5. El principio "pro homine" o "favor persona" en la delimitación e interpretación de derechos humanos Humberto Nogueira Alcalá

Capí­tulo 6. El margen de apreciación nacional Gonzalo Aguilar Cavallo.


Libros del autor(es) en la BCN


Otros materiales recomendados
Banner de Estantería Digital