Estudio de caso sobre la gobernanza del cobre en el Perú

Descripción:
Enlace:
Ver documento
El presente documento discute los cambios ocurridos en torno a la gobernanza del cobre en el país en las últimas tres décadas. Muestra los indicadores económicos del cobre en ese período, que reflejan la creciente importancia de este metal en la canasta productiva del país, que tradicionalmente se había caracterizado por ser marcadamente polimetálica. Reconstruye los cambios en las políticas públicas, identificando diversos períodos de análisis: la apertura económica de los años 90, que marca el inicio de la gran expansión territorial de la minería; la transición democrática de los años 90 y las primeras reformas en la institucionalidad socioambiental y en la distribución de la renta minera; el período del súper ciclo de precios y del auge de la conflictividad social vinculada a los proyectos mineros; y el fin de ese súper ciclo de precios y la denominada carrera hacia el fondo en la búsqueda de atraer inversiones. Discute el rol de los diversos actores estatales, empresariales y sociales y sus interacciones en cada uno de estos períodos, en el marco de la constante disputa en torno a la construcción de la gobernanza del sector minero, sus reglas institucionales y sus impactos económicos, sociales y ambientales en el país. Analiza con particular énfasis las reglas institucionales en torno al otorgamiento de derechos mineros, la institucionalidad ambiental y la distribución de la renta. Finalmente, identifica un conjunto de retos pendientes en la búsqueda de una gobernanza democrática del sector, que implica la capacidad de escuchar las diversas voces implicadas en las actividades mineras y sus impactos, en la búsqueda de la construcción de un nuevo consenso social en torno a la minería.

Libros del autor(es) en la BCN