Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina

Descripción: 1 recurso en línea (93 páginas)
Enlace:
Ver documento
En este documento se presentan los resultados de un estudio de dos fases acerca de la diversificación de la oferta de educación secundaria y la segmentación educativa en América Latina. La primera, realizada por IIPE UNESCO Buenos Aires entre 2019 y 2020 con la colaboración de la CEPAL, indagó sobre las dinámicas de segmentación educativa en escenarios de extensión de la obligatoriedad escolar. Integró el análisis de indicadores cuantitativos en 13 países de la región con el estudio de las estructuras y modelos institucionales de la escuela secundaria en seis países: la Argentina, Costa Rica, el Ecuador, Honduras, México y el Uruguay. La segunda fase aunó el interés temático de tres instituciones, IIPE UNESCO, CEPAL y UNICEF LACRO, para indagar sobre la experiencia de escolarización de adolescentes y jóvenes en estructuras diversificadas. En los mismos seis países de la fase anterior se realizaron entrevistas y grupos focales a una muestra intencional sobre el acceso, trayectoria y eventual abandono temporal o definitivo, incluyendo el análisis de los efectos de la pandemia por COVID-19. Los principales resultados indican una forma particular de expansión de la secundaria obligatoria en la región bajo el par extensión-diversificación. Esta forma plantea, al menos, tres tensiones. Por un lado, entre las leyes y normas destinadas a garantizar dicha extensión y los resultados efectivos en las trayectorias de adolescentes y jóvenes. Por otro lado, entre los esfuerzos gubernamentales de las últimas décadas por sostener la extensión y la persistencia y/o generación de nuevos mecanismos de segmentación educativa. Finalmente, entre la percepción acerca del valor de la certificación de educación secundaria para la vida social y la pertinencia de la experiencia escolar en su forma contemporánea, percepción que varía de manera importante entre los adolescentes y jóvenes de los distintos circuitos de escolarización. Más allá de las tensiones arriba mencionadas, el análisis de la perspectiva de los estudiantes permite identificar fortalezas y debilidades de la oferta para sostener la extensión de la escolaridad obligatoria. Entre las primeras se destaca la creación de oferta institucional más adecuada a las condiciones de vida del estudiantado junto con algunos programas específicos, de relativa escalabilidad, para el sostén de las trayectorias. También se aprecia el valor de algunos profesores y actores institucionales como referentes para la construcción de un lazo con la escolarización. Entre las debilidades, existen algunas sobre las que el diseño de las políticas educativas tiene competencia: las transiciones entre niveles educativos y tramos de la educación secundaria o las condiciones materiales de la escolarización. Otras, como las barreras que devienen de las marcadas diferencias socioeconómicas continúan ocupando un lugar central. La evidencia empírica y su análisis permiten formular una serie de recomendaciones para las políticas de extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria. Entre estas se destaca la necesidad de construir una plataforma de escolarización común para adolescentes y jóvenes apoyada en políticas integrales de atención a este grupo, condiciones materiales adecuadas tanto respecto de las escuelas como de los soportes de las trayectorias, estructuras de la oferta más integradas pero menos homogéneas en su diseño institucional junto con una diversificación de roles y figuras de la enseñanza.

Introducción

Extensión de la obligatoriedad, diversificación de la oferta y mecanismos de segmentación educativa en América Latina

Diversificación y segmentación de la oferta de educación secundaria: la experiencia de los jóvenes

Aportes del estudio en relación con las políticas de extensión de la educación secundaria.


Libros del autor(es) en la BCN