Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe : el trabajo en tiempos de pandemia : desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)

Descripción: 1 recurso en línea (60 páginas)
Enlace:
Ver documento

EN: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe / Comisión Económica para América Latina, Organización Internacional del Trabajo.(Santiago de Chile).No. 22 (Mayo de 2020), 60 páginas.

El informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe es una publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante 2019 la escasa dinámica de la economía regional se puso de manifiesto en la debilidad de la generación de empleo asalariado <U+2014>específicamente, de empleo registrado<U+2014> y en el leve aumento interanual de la tasa de desocupación como promedio ponderado a nivel nacional. Los primeros meses de 2020 están marcados por la irrupción de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que hizo necesaria la aplicación de políticas de confinamiento. Esta situación redundó en la interrupción de las actividades económicas a una escala nunca antes vista a nivel mundial. Los países de América Latina y el Caribe deberán enfrentar grandes caídas de su producto interno bruto con importantes consecuencias en sus mercados laborales, en un contexto de debilidad y vulnerabilidad macroeconómica. En la segunda parte de este informe se examinan algunas de las políticas implementadas por los países para proteger el empleo formal e informal, cautelar los ingresos y proteger al sector productivo. Asimismo, se analizan los desafíos laborales para una reactivación productiva en el escenario posterior a la pandemia, para lo cual es necesario un pilar de políticas que prioricen la seguridad y la salud en el trabajo.

Prólogo

1. La evolución de los mercados laborales de América Latina y el Caribe. A. El año 2020 comienza marcado por una pandemia mundial. B. Los mercados laborales en 2019. C. El débil crecimiento económico y la escasa generación de empleo conduce a un deterioro del mercado laboral en 2019. D. Se mantienen las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral. E. El trabajo por cuenta propia crece a un mayor ritmo que el empleo asalariado. F. Se observan deterioros generalizados en la calidad del empleo. G. La mayor creación neta de empleo se verificó en el sector de los servicios y el comercio. H. Los salarios medios muestran incrementos moderados, pero mayores que los del salario mínimo

2. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Introducción. A. Desafíos que plantea la crisis de la COVID-19 en materia de respuestas de política en América Latina y el Caribe. B. La política de salud ocupacional como pilar esencial de la política de empleo. C. Asegurar el ingreso de los trabajadores y la supervivencia de las empresas. D. Implementación y sostenibilidad de las medidas: desafíos en materia de institucionalidad, inclusión de grupos vulnerables y espacio fiscal. E. ¿Hacia un mundo laboral pospandemia o con pandemia permanente?

Anexo.


Libros del autor(es) en la BCN