Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe : la transición de los jóvenes de la escuela al mercado laboral

Descripción: 1 recurso en línea (38 páginas)
Enlace:
Ver documento

EN: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe / Comisión Económica para América Latina, Organización Internacional del Trabajo.(Santiago de Chile).No. 17 (Octubre de 2017), 38 páginas.

El desempeño de los mercados laborales de América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2017 se puede resumir en dos tendencias. Por un lado, como se documenta en la primera sección de este informe, los principales indicadores continuaron deteriorándose como consecuencia del escaso crecimiento económico, tal como ha venido sucediendo durante los últimos años. La tasa de ocupación siguió disminuyendo, mientras que la tasa de desempleo continuó incrementándose. Por otro lado, el ritmo de este deterioro es cada vez menor, lo que podría significar que se vislumbra ya "la luz al final del túnel. Los jóvenes suelen contarse entre los más afectados por un deterioro de los mercados laborales. Además, enfrentan problemas estructurales de inserción en el empleo productivo y el trabajo decente. La segunda sección de este informe se dedica al tema de la transición entre el sistema educativo y el mercado laboral, mediante un análisis de esta trayectoria basado en datos de las encuestas de hogares y de la Encuesta sobre la Transición de la Escuela al Trabajo (ETET). Se comprueba que las trayectorias de transición al mercado laboral en la región son, en general, bastante más largas que en los países desarrollados. En este fenómeno influye en gran medida el comportamiento de las mujeres, quienes desempeñan todavía un papel fundamental en las actividades de cuidado y del hogar. También se señala que el análisis de esta transición es cada vez más complejo, dado que la mayoría de los jóvenes pasará por diferentes estados de actividad antes de establecerse en un empleo. Los datos recopilados sugieren que la duración de la transición de la escuela a empleos estables es menor en el caso de los jóvenes con experiencia laboral previa, por lo que la caracterización del grupo de jóvenes que estudian y trabajan es de especial interés. La proporción de este grupo en el total de los jóvenes ha aumentado en la región, aunque aún es bastante menor que en los países desarrollados.

1. La coyuntura laboral en el primer semestre de 2017. Introducción. A. Continúa el desempeño negativo de los principales indicadores del mercado laboral regional. B. La creación de empleos de calidad sigue debilitándose. C. La creación de empleo en la región se concentra en la manufactura y los sectores terciarios. D. Los salarios reales aumentan en forma moderada en la mayoría de los países. E. Resumen y perspectivas

2. Las características de la transición de la escuela al mercado laboral y las particularidades de los jóvenes que combinan estudio y trabajo en América Latina. Introducción. A. Las diferentes dinámicas de la transición de la escuela al trabajo. B. Estimaciones de duración de la transición de la escuela al trabajo. C. Los jóvenes que estudian y trabajan. D. Conclusiones

Anexo A1.


Libros del autor(es) en la BCN