Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

06/05/2021

Contagios masivos en India: precisiones y dificultades para avanzar en el control

BCN

La situación en el país asiático es cada vez peor y la cantidad de nuevos contagios por Covid-19 superó los 400 mil. Si bien el proceso de vacunación comenzó en enero y ha cubierto a poco más de 120 millones de personas, esta cifra no representa aún al 10 por ciento de la población.

10/05/2021

Ejecución Presupuestaria al primer trimestre de 2021: Fondo para vacunas Covid-19.

Aguayo Ormeño, Irina Ximena; Cerda Toro, Hernán

De acuerdo a lo solicitado, se presenta la información de ejecución presupuestaria a marzo de 2021 para la compra de vacunas del Gobierno de Chile con el objeto de prevenir los contagios de COVID-19. El Fondo para vacunas Covid-19 tiene un presupuesto asignado vigente de $153.140 millones (cerca de US$ 200 millones) en la Subsecretaría de Salud Pública y su ejecución al primer trimestre de 2021, alcanza el 77,3% de los recursos asignados, esto es, $118.400.899 miles.

01/06/2021

Medidas de reactivación de eventos masivos: Experiencias comparadas.

Cáceres Lara, Marcela Teresa; Guerra Araya, Pedro Sebastián

El presente documento explora las condiciones en que algunos países seleccionados han implementado medidas de reapertura de ciertos sectores de la economía relacionados con el turismo, la gastronomía y las actividades culturales y de entretención, que habían sido seriamente restringidos para el control de la pandemia de COVID-19. Para tal efecto se analizan los casos de Inglaterra, Nueva Zelanda, España e Israel. Se trata de países que se encuentran en un momento del control de la pandemia mucho más avanzado que Chile, con menos casos activos, y con un distinto control de la enfermedad. En general, es posible advertir medidas de apertura para sectores turísticos y de entretención bajo ciertas restricciones de aforo, las que se han ido relajando a medida que los procesos masivos de vacunación progresan y las tasas de contagio bajan. En algunos casos, de forma experimental, se ha permitido la celebración de eventos de congregación masiva de personas, como conciertos o eventos deportivos.

Economía 08/06/2021

Producción, compra y acceso universal de vacunas contra el COVID - 19 en América Latina.

Jorquera Vásquez, Carolina Liliana

El presente documento ha sido elaborado con motivo del Foro Interparlamentario sobre producción, compra y acceso universal a vacunas contra la covid-19 en América Latina y El Caribe convocado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño, que se llevará a cabo el día 11 de junio de 2021. El texto entrega un panorama general respecto del proceso de vacunación en el continente y la brecha de desigualdad respecto al acceso. Presenta las iniciativas globales que impulsan el acceso universal y hace referencia a las experiencias latinoamericanas en materia de producción de vacunas. Finalmente, hace una referencia breve a la situación chilena y entrega antecedentes respecto del debate en torno a la propuesta de suspensión de patentes relacionadas con el COVID 19 presentada a la Organización Mundial del Comercio.

También pertenece a: Salud
Salud 17/06/2021

Desafíos para integrar la rehabilitación de pacientes post covid-19 durante la emergencia sanitaria en Chile: Recomendaciones de OMS y sociedades profesionales del país.

Goldstein Braunfeld, Eduardo Isidoro

En las consideraciones relativas a la rehabilitación durante el brote de covid­19, la OMS ha llamado a integrar estas funciones lo antes posible en los planes nacionales para enfrentar la emergencia que ha provocado la referida pandemia. Un grupo prioritario de estas intervenciones son los casos de pacientes de covid­19 grave, los cuales necesitarán rehabilitación a raíz delas consecuencias del uso de respiradores y de períodos prolongados de inmovilización y reposo en cama; entre las cuales se cuentan: el deterioro de la función pulmonar, el desacondicionamiento físico, las deficiencias cognitivas, la disfagia y los trastornos de salud mental. La finalidad de la rehabilitación aquí es optimizar la recuperación del paciente y reducir la discapacidad que este pueda experimentar. Un beneficio adicional para el sistema de salud,es que facilita el alta temprana y reduce el riesgo de reingreso, lo cual es especialmente importante en un contexto de escasez de camas de hospital.

Salud 23/06/2021

Programas de rehabilitación post covid-19: Canadá y Estados Unidos.

Lampert Grassi, María Pilar

Datos internacionales recientes muestran que aproximadamente el 25% de los pacientes covid-19 positivos experimentan síntomas más allá del período de infección aguda, mientras aproximadamente el 10% de las personas continúan experimentando síntomas debilitantes doce (12)semanas después del diagnóstico, los que pueden durar muchos meses. Estos síntomas crónicos entran dentro de la definición de Síndrome Post COVID-19. Si bien aún no es posible determinar el por qué solo algunas personas experimentan un covid-19prolongado, o cuánto durarán estos síntomas o si algunos de los problemas de salud serán crónicos, el creciente cuerpo de conocimientos sobre los efectos del covid-19han permitido sustentar las bases de servicios médicos especializados en la atención del Síndrome Post Covid(SPC).

19/07/2021

Educación escolar en el contexto de la pandemia: Los casos de Nueva Zelanda, España, Uruguay y Argentina.

Poblete Vásquez, Mario Eduardo; Guerra Araya, Pedro Sebastián; Castro Paredes, Luis; Cifuentes Vidal, Pamela Alejandra

Entre los efectos sociales más fuertes de la pandemia por COVID-19, se encuentran los obstáculos que ha tenido el proceso educativo. Previamente, se proporcionaron informes de Asesoría Parlamentaria acerca de las medidas que diversos países del orbe han implementado para darle continuidad al proceso educativo. Destacamos una tendencia general a mantener las escuelas cerradas desde el inicio de la pandemia; aunque, en algunos casos, con medidas de apertura que han alcanzado solo a ciertos grupos de estudiantes. Asimismo, salta a la vista el uso más intensivo de plataformas de educación a distancia, ya sea basadas en Internet, o bien en programas de televisión mientras estudiantes se encuentran en sus hogares. Así, este documento actualiza algunas de estas tendencias, centrando el análisis en una muestra muy diversa de países, donde se identifican las medidas implementadas para que sus sistemas educativos escolares funcionen en el nuevo contexto.

26/07/2021

Diagnóstico de la Educación Técnico Profesional en el contexto de la pandemia.

Amar Díaz, Mauricio Guillermo

La presente minuta resume el diagnóstico de actores relevantes de la Educación Técnico Profesional en el contexto de la iniciativa Educación en Pandemia del Senado de la República.

12/08/2021

La cooperación entre Chile y China para enfrentar la pandemia del Covid-19.

Phelan Martínez, Luis Mauricio

Chile y China gozan de buena salud en el despliegue de sus históricas relaciones diplomáticas, esto ha permitido que la cooperación durante la pandemia del SARS-CoV-2 sea fructífera y que el intercambio entre el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la empresa biofarmacéutica china Sinovac Biotech Limitada, haya hecho posible la inoculación de más de 15 millones de dosis en nuestro país. Si bien los acuerdos de cooperación fueron puestos a prueba durante este período, instituciones como el Ministerio de Salud o el Ministerio de Ciencias han realizado nuevos acercamientos con sus pares chinos para fortalecer las áreas de colaboración.

12/08/2021

Proyecto de Ley sobre suspensión de embargos y lanzamientos de bienes muebles e inmuebles.

Wilkins Binder, James Alfred

El proyecto de ley que dispone la suspensión de las medidas judiciales de embargo de bienes y de lanzamiento, en razón de la emergencia sanitaria que vive el país (Boletín Nº 13.408-07), propone suspender la realización de embargos y lanzamientos de bienes muebles e inmuebles, así como de todo tipo de vehículos y embarcaciones, por el periodo que va desde abril de 2020 a diciembre de 2021. Durante su discusión en Primer Trámite, el Ejecutivo se manifestó en contra de la iniciativa, argumentando que las suspensiones deben ser abordadas caso a caso, ya que la posibilidad de suspensión en forma genérica podría afectar derechos involucrados para ambas partes. Agregó que hoy la facultad de suspender está concentrada principalmente en los Tribunales de Justicia, que tienen el poder de revisar caso a caso conforme lo autoriza la Ley Nº 21.226 que establece un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias y actuaciones judiciales, y para los plazos y ejercicio de las acciones que indica, por el impacto de la enfermedad COVID-19 en Chile.

Top