Cargando...
  • Alto contraste

Documentos

Recursos de información | COVID-19

Documentos elaborados por profesionales de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y que abordan la problemática del Coronavirus Covid-19 por áreas temáticas.

18/08/2021

Mitigar el impacto de la pandemia de Covid19 sobre la democracia.

Amar Díaz, Mauricio Guillermo

La pandemia de Covid-19 representa riesgos sanitarios importantes, de los que escuchamos a diario desde su aparición y difusión. Sin embargo, existen consecuencias en otros ámbitos relevantes para la vida de nuestras sociedades, como ocurre con la democracia y los derechos humanos. El filósofo italiano Giorgio Agamben ha abordado esta cuestión de manera radical. A apropósito de los efectos políticos de la pandemia, ha puesto ojo sobre el estado de excepción que parece convertirse en regla en la medida en que la crisis da a los Estados la posibilidad de intervenir la vida de sus habitantes constantemente.

Economía 18/08/2021

La recuperación post-pandemia: transformar la economía para luchar contra el cambio climático y promover el desarrollo.

Lopicich Catalán, Boris Antonio

Comprender y combatir al cambio climático exige, indudablemente, observar las diversas dimensiones que éste alcanza, todas interrelacionadas e inexorablemente ligadas a la manera en que la humanidad ha cosificado y explotado los recursos naturales, de una manera más indiscriminada a medida que la tecnología se lo permitía. La relación entre epidemiología y el vínculo humano- animal da cuenta que la actual pandemia no es sino una consecuencia de la manera en que nos estamos relacionando con otras especies. Los marcos jurídicos y la regulación actual de las diversas industrias no han sido capaces de lograr un desarrollo armónico, sostenible y que no ponga en peligro la disponibilidad de recursos para las futuras generaciones. La desaparición de innumerables especies y una creciente contaminación de toda índole –lumínica, de material particulado, de olores, ruidos, microplástica y oceánica- nos hacen cuestionarnos la manera en la cual nos relacionamos con el entorno, y si esa aproximación es la adecuada o no.

20/08/2021

Evolución de la morosidad de la deuda de las personas durante la pandemia

Argüello Verbanaz, Samuel Matías

La información de personas morosas en la base de datos DICOM no es pública y pertenece a la empresa Equifax. Sin embargo, la Universidad San Sebastián, a través de un convenio de colaboración con Equifax, publica datos trimestrales agregados sobre las personas morosas respecto de las cuales tienen información. Esto incluye cualquier tipo de operación crediticia y en particular las deudas morosas en el sector bancario, otro tipo de instituciones financieras, el comercio y otros tipos de empresas. Si se considera marzo de 2020 como mes aproximado de inicio de la pandemia de covid 19, el número de deudores morosos informados a Equifax aumentó entre marzo y junio de 2020 desde 4.815.695 personas a 4.959.145 personas, lo cual representa un aumento del 3%. Después de junio de 2020 el número de morosos informados a Equifax empezó a descender. Así, en septiembre se redujo un 11,6% respecto al trimestre anterior, en diciembre de 2020 se redujo un 0,7% respecto a septiembre y en marzo de 2021 la reducción fue del 2,4% respecto a diciembre de 2020. La distribución por género de los deudores morosos informados a Equifax se mantuvo relativamente constante antes y después de la pandemia, en torno al 51% de mujeres y 49% de hombres. Los datos de la Comisión para el Mercado Financiero de personas con deudas en mora de noventa días o más muestran que la cartera de deuda en mora se redujo del 2,34% en marzo de 2020 al 1,27% en junio de 2021. Estas cifras hacen referencia exclusivamente al sector bancario.

Trabajo 27/09/2021

Iniciativa “Educación en Pandemia” - Diagnóstico de la Mesa De Trabajo sobre Educación Especial.

Jorquera Vásquez, Carolina Liliana; Santibañez Morales, Paola Francisca

La minuta presenta una sistematización del diagnóstico, análisis y propuestas acerca de la Educación Especial en Chile, elaborado en la mesa de trabajo “Educación en Pandemia”, una iniciativa de la Presidenta del Senado de la República, Honorable Senadora Yasna Provoste, y del Presidente de la Comisión de Educación del Senado, Honorable Senador Jaime Quintana. La labor de las comisiones se llevó a cabo en las sesiones realizadas entre el 12 y el 20 de julio de 2021.

Economía 30/12/2021

Reporte estadístico de los créditos con garantía estatal Fogape (Reactiva + Covid), al 29 de noviembre de 2021.

Gutierrez Campos, Yahel Steffany

En el marco de las medidas impulsadas por el gobierno para fomentar la reactivación económica de las empresas, se presenta un resumen de los créditos asociados al programa de garantía Fogape (Reactiva + Covid) con datos acumulados al 29 de noviembre de 2021. Actualmente, el crédito Fogape Reactiva cumple un rol importante en la otorgación de créditos a las empresas, particularmente a las de menor tamaño. En efecto, al 29 de noviembre de 2021, el programa Reactiva ha respaldado alrededor de 207.372 operaciones por montos que alcanzan los UF$ 224.745 millones, de las cuales un 96,95% benefician a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con un financiamiento que representa un 57,85% del total de créditos asignados. Por otra parte, desde el inicio del programa al 29 de noviembre 2021 ambos Fogape (Reactiva + Covid) han permitido otorgar en total 491.103 operaciones de crédito a las empresas, con un financiamiento de UF$ 549,3 millones y con garantías asignadas a 11 instituciones financieras por UF 423,7 millones, alcanzando una utilización promedio del 97,66% en garantías cursadas.

26/01/2022

Enfoque de Género en la toma de decisiones: factor clave para una recuperación sostenible.

Jorquera Vásquez, Carolina Liliana

El presente documento ha sido preparado como apoyo a la participación de diputadas y diputados del Congreso Nacional de Chile en la Audiencia Parlamentaria Anual en Naciones Unidas, sobre el tema “Generar los apoyos políticos y elaborar medidas inclusivas para una recuperación sostenible”, convocado en conjunto con la Unión Interparlamentaria para promover un diálogo global sobre el desarrollo sostenible frente a la pandemia en curso. El evento se llevará a cabo los días 17 y 18 de febrero en Nueva York, Estados Unidos. Los contenidos específicos apuntan a la temática N° 4, denominada La igualdad de género en la toma de decisiones como clave para la recuperación sostenible: la prueba de fuego de la política inclusiva.

31/01/2022

Medidas educativas recientes en Nueva Zelanda: Problemáticas y reformas educativas para dar respuesta a las consecuencias de la pandemia y futuros desafíos.

Poblete Vásquez, Mario Eduardo

Durante las últimas décadas, Nueva Zelanda se ha convertido en un país modelo para el mundo occidental por sus políticas económicas y sociales, las cuales tienen la característica de comprender los fenómenos que aquejan al país de una forma más integral, considerando la participación de los diversos actores de la sociedad. En este contexto, si bien la pandemia por COVID-19 golpeó de manera fuerte al país oceánico, ha podido enfrentarla de manera exitosa en sus diversas consecuencias dada la alta cohesión social y confianza en las instituciones existentes. Particularmente en el plano educativo, se evidenciaron diversos problemas tales como: la pérdida de aprendizaje, la desmotivación y la baja participación de estudiantes y docentes. Para enfrentar estos problemas, el país ha adoptado diversos mecanismos de apoyo, los cuales tienen por objetivo promover la noción de bienestar de la comunidad educativa.

Economía 01/05/2022

Evolución de la actividad del turismo pre y post pandemia Covid 19.

Holz Guerrero, Mauricio

Las medidas tomadas por los gobiernos en Chile y el mundo para contener la crisis sanitaria producto de la aparición del virus Sars Covid-19, han tenido un profundo impacto sobre la economía, con fuertes reducciones en la oferta y demanda por bienes y servicios en todos los sectores económicos. No obstante, algunos sectores que requieren presencialidad para la producción del bien o la prestación del servicio han sido mayormente afectados por las cuarentenas, las restricciones de movilidad internas y las restricciones de movilidad entre países. Uno de los sectores más afectados ha sido el turismo. Utilizando como indicador de la actividad del turismo al índice de ventas de alojamiento de estancias cortas, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, se observa que a partir de febrero de 2020 una fuerte caída en las ventas del rubro. En dos meses, entre febrero de 2020 y abril de 2020 el índice de ventas cae de 136,05 a 7,73, por las medidas para contener la propagación del COVID-19.

Salud 30/08/2022

Balance covid -19: el escenario regional y nacional post pandémico.

Jorquera Vásquez, Carolina Liliana

El presente documento es solicitado en el marco de la visita de una delegación parlamentaria de la Cámara de diputados a Rumania y Hungría. La minuta introduce respecto del escenario latinoamericano en el que transcurre la pandemia del COVID 19 y sus particulares efectos en diversos ámbitos. Luego hace referencia específica a la situación de la vacunación en la región y el país como una de las acciones principales de control sanitario, a la situación chilena actual de la pandemia en cifras y presenta una síntesis de las acciones estratégicas de respuesta desde la salud pública al comportamiento de la pandemia hasta la actualidad.

Salud 01/09/2022

Carga mundial de los trastornos de salud mental: Evolución pre-pandemia y efectos de la aparición de COVID-19.

Goldstein Braunfeld, Eduardo Isidoro

Investigaciones sobre los tiempos pre-pandemia COVID-19 (año 2018), estimaban que al menos el 18% de la carga mundial de enfermedad se debe a trastornos mentales y autolesiones, cuando esta se mide en años vividos con discapacidad (AVD), proporción que fácilmente podría estar subestimada. Un estudio de OPS con datos correspondientes al año 2015, estimaba que la discapacidad causada por dichos trastornos alcanza a más de la tercera parte de la discapacidad total en la Región de las Américas. En Chile, se estima que esta proporción es de 36,2%, posicionando al país en el segundo lugar, después de Brasil, entre los países de la región con mayor carga relativa por estos trastornos. El estudio mundial sobre carga de enfermedad del año 2019 (GBD 2019), recientemente publicado (2022), mostró que los trastornos mentales permanecieron entre las diez principales causas de carga en todo el mundo, sin evidencia de una reducción global de la carga desde 1990. Esto es, que si bien en los últimos 30 años se registra un aumento en el número y la proporción de AVD causados por los trastornos mentales, las tasas de AVAD estandarizadas por edad se han mantenido constantes entre 1990 y 2019.

Top