184 Documentos
Una vez que la Organización Mundial de la Salud levantó la alerta sanitaria y comenzó el retorno de estudiantes a las escuelas en el mundo, diferentes estamentos nacionales e internacionales realizaron diagnósticos sobre el estado de la educación en el mundo y en Chile. En esta minuta se exponen los resultados de investigaciones de diagnóstico entre las cuales están que entre 1.500 y 1.600 millones de escolares no tuvieron acceso presencial a establecimientos educacionales, que Chile fue el país OCDE con más días de cierre de escuelas. Análisis centrados en el país concluyen que el retorno a la normalidad estuvo acompañado de un endurecimiento de falencias (ya conocidas antes de la alerta sanitaria) como la baja en los niveles de aprendizaje, deserción escolar, problemas de salud mental e incluso de procesos de desinstitucionalización de la educación formal. Este diagnóstico (similar al de otros países) ha sido objeto de medidas para contrarrestar los efectos de la pandemia en la educación. Desde el Ministerio de Educación, entre otras medidas, se articuló una estrategia de reactivación educativa, una actualización del currículum escolar y un sistema de tutorías de acompañamiento en las escuelas. Junto con estas medidas, existe un consenso nacional e internacional de la necesidad de incorporar transversalmente habilidades digitales para la educación, con foco tanto en el alumnado como en la formación docente. En este sentido, el programa “DigCompEdu” de la Unión Europea, así como los esfuerzos del Centro de Innovación del Mineduc, la Estrategia de Transformación Digital “chile Digital 2035” o las propuestas de Objetivos de Desarrollo digital de la Fundación País Digital, son esfuerzos múltiples pero relacionados para lograr que el efecto de la pandemia por Covid-19 se disminuya al mínimo posible.
En los años 2021, 2022 y 2023 se diseñó una política educativa orientada a morigerar los efectos de la Pandemia sobre el sistema educativo. La política del año 2021 quedó plasmada en el Plan Nacional “Chile Recupera y Aprende”. La política del año 2022 quedó plasmada en los “lineamientos generales para la planificación del sistema escolar años 2022” de noviembre del 2021, y mientras que en marzo de 2023 se presentó “el plan Reactivación Educativa”.
Esta minuta ha sido elaborada como material de apoyo para la participación de la delegación parlamentaria chilena que asistirá a la Reunión de la Red Parlamentaria Global de la OCDE que se realiza en conjunto con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN y las Mujeres Líderes Políticas (WPL). El evento se llevará a cabo los días 4 y 5 de abril de 2023 en París, Francia.
El presente documento reproduce información procedente de diversas fuentes internacionales –UIP, Naciones Unidas, EU-LAC- en torno al desafío de una recuperación económica post pandemia, considerando la incertidumbre debido a las consecuencias del cambio climático, enfocándose en temas económicos, laborales, de género, energía, entre otros. Los efectos de la pandemia de Covid-19 han generado una enorme crisis en la economía global –agudizada por la invasión de Rusia en Ucrania con repercusiones en la disponibilidad de alimentos y de la energía con la consecuente alza en sus costos-, manifestada en una recesión aguda en gran parte del planeta, caracterizada por una gran caída del crecimiento, una disminución ostensible del comercio mundial, pero acompañado de una importante inflación – técnicamente una estagnación- lo que ha impactado a las tasas de interés, al alza en todos los países, estancando inversiones, mercados inmobiliarios, logística comercial, entre otras numerosas consecuencias.
Investigaciones sobre los tiempos pre-pandemia COVID-19 (año 2018), estimaban que al menos el 18% de la carga mundial de enfermedad se debe a trastornos mentales y autolesiones, cuando esta se mide en años vividos con discapacidad (AVD), proporción que fácilmente podría estar subestimada. Un estudio de OPS con datos correspondientes al año 2015, estimaba que la discapacidad causada por dichos trastornos alcanza a más de la tercera parte de la discapacidad total en la Región de las Américas. En Chile, se estima que esta proporción es de 36,2%, posicionando al país en el segundo lugar, después de Brasil, entre los países de la región con mayor carga relativa por estos trastornos. El estudio mundial sobre carga de enfermedad del año 2019 (GBD 2019), recientemente publicado (2022), mostró que los trastornos mentales permanecieron entre las diez principales causas de carga en todo el mundo, sin evidencia de una reducción global de la carga desde 1990. Esto es, que si bien en los últimos 30 años se registra un aumento en el número y la proporción de AVD causados por los trastornos mentales, las tasas de AVAD estandarizadas por edad se han mantenido constantes entre 1990 y 2019.
El presente documento es solicitado en el marco de la visita de una delegación parlamentaria de la Cámara de diputados a Rumania y Hungría. La minuta introduce respecto del escenario latinoamericano en el que transcurre la pandemia del COVID 19 y sus particulares efectos en diversos ámbitos. Luego hace referencia específica a la situación de la vacunación en la región y el país como una de las acciones principales de control sanitario, a la situación chilena actual de la pandemia en cifras y presenta una síntesis de las acciones estratégicas de respuesta desde la salud pública al comportamiento de la pandemia hasta la actualidad.
Las medidas tomadas por los gobiernos en Chile y el mundo para contener la crisis sanitaria producto de la aparición del virus Sars Covid-19, han tenido un profundo impacto sobre la economía, con fuertes reducciones en la oferta y demanda por bienes y servicios en todos los sectores económicos. No obstante, algunos sectores que requieren presencialidad para la producción del bien o la prestación del servicio han sido mayormente afectados por las cuarentenas, las restricciones de movilidad internas y las restricciones de movilidad entre países. Uno de los sectores más afectados ha sido el turismo. Utilizando como indicador de la actividad del turismo al índice de ventas de alojamiento de estancias cortas, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas, se observa que a partir de febrero de 2020 una fuerte caída en las ventas del rubro. En dos meses, entre febrero de 2020 y abril de 2020 el índice de ventas cae de 136,05 a 7,73, por las medidas para contener la propagación del COVID-19.
Durante las últimas décadas, Nueva Zelanda se ha convertido en un país modelo para el mundo occidental por sus políticas económicas y sociales, las cuales tienen la característica de comprender los fenómenos que aquejan al país de una forma más integral, considerando la participación de los diversos actores de la sociedad. En este contexto, si bien la pandemia por COVID-19 golpeó de manera fuerte al país oceánico, ha podido enfrentarla de manera exitosa en sus diversas consecuencias dada la alta cohesión social y confianza en las instituciones existentes. Particularmente en el plano educativo, se evidenciaron diversos problemas tales como: la pérdida de aprendizaje, la desmotivación y la baja participación de estudiantes y docentes. Para enfrentar estos problemas, el país ha adoptado diversos mecanismos de apoyo, los cuales tienen por objetivo promover la noción de bienestar de la comunidad educativa.
El presente documento ha sido preparado como apoyo a la participación de diputadas y diputados del Congreso Nacional de Chile en la Audiencia Parlamentaria Anual en Naciones Unidas, sobre el tema “Generar los apoyos políticos y elaborar medidas inclusivas para una recuperación sostenible”, convocado en conjunto con la Unión Interparlamentaria para promover un diálogo global sobre el desarrollo sostenible frente a la pandemia en curso. El evento se llevará a cabo los días 17 y 18 de febrero en Nueva York, Estados Unidos. Los contenidos específicos apuntan a la temática N° 4, denominada La igualdad de género en la toma de decisiones como clave para la recuperación sostenible: la prueba de fuego de la política inclusiva.
En el marco de las medidas impulsadas por el gobierno para fomentar la reactivación económica de las empresas, se presenta un resumen de los créditos asociados al programa de garantía Fogape (Reactiva + Covid) con datos acumulados al 29 de noviembre de 2021. Actualmente, el crédito Fogape Reactiva cumple un rol importante en la otorgación de créditos a las empresas, particularmente a las de menor tamaño. En efecto, al 29 de noviembre de 2021, el programa Reactiva ha respaldado alrededor de 207.372 operaciones por montos que alcanzan los UF$ 224.745 millones, de las cuales un 96,95% benefician a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con un financiamiento que representa un 57,85% del total de créditos asignados. Por otra parte, desde el inicio del programa al 29 de noviembre 2021 ambos Fogape (Reactiva + Covid) han permitido otorgar en total 491.103 operaciones de crédito a las empresas, con un financiamiento de UF$ 549,3 millones y con garantías asignadas a 11 instituciones financieras por UF 423,7 millones, alcanzando una utilización promedio del 97,66% en garantías cursadas.