Torneo Delibera

SIMCE 2024: Desafíos permanentes en la Educación Chilena

12 Marzo 2025

Imagen de noticia

A pesar de algunos avances, la evaluación anual da cuenta que las brechas socioeconómicas y de género, y los efectos de la pandemia siguen impactando los aprendizajes de nuestros estudiantes.

Los resultados de la evaluación SIMCE 2024 fueron dados a conocer por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto al secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, arrojando una mirada al estado actual del sistema educativo chileno. Si bien se observan ciertas mejoras en algunas áreas, los datos también evidencian la persistencia de desafíos importantes, especialmente en relación con las desigualdades socioeconómicas, brechas de género y el impacto negativo de la pandemia de COVID-19 en los aprendizajes.

Los resultados dan cuenta de buenas noticias, pero también de desafíos que asumimos con mucha responsabilidad y que son propios de un sistema educativo que se está progresivamente estabilizando. Este año nuevamente se constata que hay Servicios Locales que obtienen mejores resultados en todas las evaluaciones aplicadas, con aumentos significativos en 4° básico y II medio, especialmente en las cohortes 2018 y 2019, que fueron las primeras en comenzar a funcionar”, afirmó el ministro Cataldo.

El SIMCE 2024 evaluó los aprendizajes de estudiantes de 4° básico, 6° básico y II medio en las áreas clave de Lenguaje y Matemática. Este año, la prueba ha generado gran expectación debido a la necesidad de comprender cómo se están recuperando los aprendizajes tras los periodos de clases remotas y la interrupción de la escolaridad presencial.

Entre los puntos más destacados, es el alza en los puntajes de las y los estudiantes de 4° básico es el más alto desde el año 2002, con alzas de 5 y 6 puntos en Matemática y Lectura, respectivamente, y dos años consecutivos de alzas significativas, siendo los grupos socioeconómicos más bajos, los que alcanzan su mayor registro histórico y evidenciando una leve disminución de brechas. “El avance de los grupos más vulnerables nos pone muy contentos como sistema, ya que la reducción de esta brecha significa que esas y esos estudiantes están aprendiendo más y mejor”, señaló el ministro Cataldo.

Este avance en 4° básico es considerado histórico por el MINEDUC y sugiere que las estrategias implementadas en los primeros años de escolaridad están dando resultados positivos. La mejora en Lectura es crucial, ya que es una habilidad fundamental para el aprendizaje en todas las áreas del currículum.

Si bien los resultados en 4° básico son alentadores, el SIMCE 2024 también revela que la recuperación de aprendizajes en niveles superiores, como II medio, es más lenta, donde se mantiene una tendencia al alza, aunque sin incremento significativo. Los resultados se presentan homogéneos en todos los niveles socioeconómicos. Mientras se recuperaron los resultados previos a la pandemia en Lectura, las Matemáticas siguen siendo un área de preocupación, donde los resultados no muestran una recuperación significativa en comparación con años anteriores. A su vez, se mantiene el desafío respecto a la brecha de género en Matemática en favor de los hombres, la cual se había logrado cerrar antes de la pandemia.

Por su parte, en 6° básico se informó una caída de 6 puntos en Matemática respecto de la última medición del nivel, realizada en 2018. Esta baja se explica en forma importante con la disminución de los resultados de las mujeres. Los estudiantes que ahora están en 6° básico fueron particularmente afectados, pues comenzaron su educación formal durante la pandemia. Esto se refleja en una caída de seis puntos en Matemáticas (significativo) y un punto en Lectura, comparado con mediciones previas a la pandemia.

Aunque el SIMCE 2024 muestra avances generales, las brechas socioeconómicas en el rendimiento académico persisten. Los estudiantes de contextos más vulnerables continúan obteniendo resultados por debajo del promedio nacional (casi 100 puntos de diferencia), lo que subraya la necesidad de implementar políticas focalizadas para reducir estas desigualdades.

Los resultados del SIMCE 2024 son un llamado a la acción. Si bien se han logrado algunos avances, es necesario seguir trabajando para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar su máximo potencial. “Los resultados que hoy presentamos consolidan que la entrega al inicio del año fortalece la reflexión de las comunidades educativas y el sistema en general, permitiendo el uso de evidencia para tomar decisiones que serán centrales durante este y los próximos años en la mejora de los aprendizajes”, señaló el secretario ejecutivo Cortez.