Moción establece que cada sostenedor deberá elaborar un reglamento interno de seguridad sanitaria acorde a los lineamientos nacionales.
En condiciones de pasar a la Sala de la Cámara de Diputados quedó el proyecto que establece normas, criterios y condiciones para facilitar el retorno de los estudiantes de la educación pre-básica, básica y media, a las actividades académicas presenciales, en el contexto de la pandemia de Covid-19 (boletín 13.670), ello luego que la comisión de Educación de la Cámara de Diputados concluyera la votación de su articulado.
La propuesta legal plantea que los establecimientos sólo podrán retornar a las clases presenciales el año 2021, previo acuerdo del Consejo Escolar, y siempre que estén las condiciones sanitarias para evitar el riesgo de contagio de Covid-19.
Además, estipula que cada sostenedor deberá elaborar y proponer a las instancias de participación de la comunidad escolar (docentes y asistentes de la educación, padres, madres y apoderados, estudiantes y consejo escolar) un reglamento interno de seguridad sanitaria que considere los lineamientos nacionales y regionales de la autoridad y las disposiciones de esta ley.
El mencionado reglamento, informa la Cámara de Diputados, deberá ser diferenciado para la enseñanza básica y media, contemplando para su elaboración, al menos, medidas de seguridad para la entrada y salida de los integrantes de la comunidad educativa, como también al interior de los establecimientos educacionales, con especial énfasis en los espacios comunes, las salas de clases, los lugares de los recreos, los casinos, los patios, los baños, los kioscos y otros servicios que incluyan la manipulación y entrega de alimentos.
También se deberán considerar medidas de seguridad durante el traslado vehicular de las y los estudiantes, desde y hacia la vivienda, en los canales de comunicación entre el establecimiento educacional y los padres y apoderados.
En el articulado se estipula la implementación de los protocolos existentes sobre sanitización y limpieza de los establecimientos, emitidos por la autoridad y también se deja claro que debe existir una planificación gradual del retorno por cursos o niveles que será de acuerdo a la realidad del establecimiento.
Para lo anterior, se deberá fortalecer y proteger los recursos tecnológicos y humanos del centro educacional, como también las condiciones materiales y de funcionamiento de las escuelas, para asegurar el buen desempeño y el bienestar escolar. Para esta situación, se promueve una necesaria capacitación de las y los funcionarios del recinto y deja abierta a la autoridad la posibilidad de tomar medidas extras para resguardar la salud de los integrantes de la comunidad educativa.
Finalmente, la moción señala que los establecimientos educacionales, cuya comunidad educativa en su conjunto haya tomado o tome la decisión de retornar a clases presenciales durante el año 2020, podrán mantener las clases presenciales o la modalidad mixta. Sin embargo, les permite retrotraer la decisión del retorno al aula en al colegio, en consideración de las condiciones sanitarias y de la evaluación que se realice.
Opiniones relevantes
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, manifestó su oposición a la propuesta legislativa, al señalar que “este proyecto incorpora una excesiva rigidez para el retorno a clases de los estudiantes”. El secretario de Estado agregó que, la moción afecta al sistema educacional, poniendo obstáculos para el ingreso a clases, incorporando una mirada centralista a las decisiones educacionales.
Al iniciarse la votación en particular de la iniciativa, el Jefe de la División de Educación General del Mineduc, Raimundo Larraín, aseguró que ya existe un plan de retorno seguro a clases, que se basa en el plan “Paso a Paso” impulsado por el gobierno. El experto aseveró que para su elaboración se escuchó a la comunidad educativa, a la Mesa Social Covid-19 y a los alcaldes.
Desde la cartera explicaron, además, que dentro del plan “Paso a Paso”, se contempla que en las comunas en fase 4 se permitirá volver a clases, previa aprobación de la seremi de Educación. La medida será voluntaria, tanto para los establecimientos educacionales como para las familias, y se implementará en forma gradual, partiendo por los 3º y 4º medios.
El Plan Retorno Seguro contempla los siguientes pasos:
1. Cumplimiento de medidas sanitarias (comunas en fase 4)
2. Implementación de protocolos de seguridad sanitaria, con las recomendaciones entregadas por Minsal y Mineduc
3. Entrega de un kit sanitario calculado en base a la matrícula del establecimiento
4. Escuelas incorporan estos protocolos y los hacen propios
5. Informar y hacer parte a la comunidad escolar de los lineamientos educativos y sanitarios
6. Inducción de docentes y asistentes de la educación
7. Oficializar el plan a la seremi de Educación; luego de su aprobación, se pone a la escuela en funcionamiento.
En la sesión también participó el presidente nacional del Colegio de Expertos en Prevención de Riesgos, Alejandro Valdebenito, quien manifestó que no fueron invitados por el gobierno a participar en el plan retorno seguro y pidió hacer un análisis técnico para la elaboración de los protocolos. Agregó que debe existir un Plan Integral del Riesgo Escolar y que el reglamento interno de cada establecimiento debe contener un reglamento sanitario, elaborado por un experto en la materia.
Cuando se dio a conocer el proyecto, a fines de julio de 2020, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, respaldó la iniciativa parlamentaria relevando que “establecer la asistencia obligatoria es una aberración. Los colegios cuando hay situaciones especiales flexibilizan la asistencia, es parte de sus facultades, del equipo directivo, y hoy día como país estamos viviendo una situación completamente anormal y especial. Por eso, en ese hipotético retorno a clases, nosotros creemos que no es factible en el corto plazo ni en los próximos meses, de querer forzar un retorno cuando no hay condiciones sanitarias de seguridad es francamente aberrante”.
Esta realidad para la presidenta de la comisión de Educación, Camila Rojas (Partido Comunes), es porque desde el Ministerio no se consideran las opiniones de otros actores educativos y llamó a que no sea una decisión centralizada. “Sabemos que las clases presenciales son relevantes, que las escuelas no sólo entregan contenido educativo, sino que hay un rol social muy importante. Sin embargo, no se puede volver a ellas mientras no se aseguren condiciones sanitarias y epidemiológicas, pero además condiciones en las propias escuelas”, sostuvo la diputada.
Investigaciones sobre el regreso a clases
Un reciente estudio de Libertad y Desarrollo constata que las comunas que llevan casi un mes sin contagios aún mantienen sus escuelas cerradas. Estas zonas concentran a más de 96 mil estudiantes, de los cuales el 70% de ellos son vulnerables, y donde el colegio cumple un rol que va mucho más allá del educativo. La investigación concluyó que “es necesario avanzar más rápido en abrir los colegios, porque de lo contrario estaremos frente a un daño muy profundo que, entre otros efectos, aumentará las brechas socioculturales del país".
A su vez, la penúltima encuesta Cadem (14 de septiembre) reveló que un 52% está de acuerdo con la posibilidad de abrir las escuelas si se dan las condiciones sanitarias, es decir en comunas donde no hay coronavirus, y el 37% con que vuelvan los cuartos medios.
En este sentido, la directora ejecutiva de Acción Educar, Magdalena Vergara, recalcó: “Mientras en Santiago el debate cada vez se polariza más y el ministro de Educación se desgasta repitiendo una y otra vez que no se regresará sino una vez dadas las condiciones sanitarias de cada comuna, en Los Ríos, Aysén y otras regiones, poco a poco han vuelto a abrir algunas escuelas, con responsabilidad y atendiendo al bienestar de su propia comunidad, logrando resultados y experiencias positivas. Como ellos hay 40 comunas donde no hay contagios activos y otras tantas en fase 4 y por tanto cumplen con las condiciones. En vez de seguir obstinados en una discusión que ya parece ficticia, nuestro deber es alentar a esos colegios, apoyarlos y aprender de su experiencia, de manera de prepararnos para que más niños tengan la posibilidad de ir regresando a sus escuelas”.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha sido clara en señalar que los establecimientos educacionales no son un lugar importante para contraer el Covid-19.
En tanto, un estudio de la Universidad de Brown (EE.UU.) dio a conocer que en 300 colegios bajo análisis los contagios han sido inferiores al 1%.
Revisa versiones
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.