Iniciativa busca ayudar a los deudores morosos en tiempos de pandemia y considera créditos con aval del Estado, del Fondo Solidario y las líneas de financiamiento administradas por Corfo
La Cámara de Diputados aprobó en general y en particular, el pasado 12 de agosto de 2020, el proyecto (boletín 13.506) de ley que dispone la suspensión del pago de cuotas de créditos para la educación superior, con ocasión del estado de catástrofe a causa de la pandemia.
La propuesta de los diputados (as) Alejandro Bernales (PL), Giorgio Jackson (RD), Claudia Mix (Comunes), Camila Rojas (Comunes) y Gonzalo Winter (Convergencia Social), despachada a segundo trámite al Senado, tiene por objetivo disponer medidas excepcionales y transitorias que alivien la carga económica de las personas en materia de créditos estudiantiles, en el contexto de crisis sanitaria, estableciendo la posibilidad de suspender el pago de cuotas de Créditos con Aval del Estado (CAE), del Fondo Solidario de Crédito Universitario, de las líneas financiamiento administradas por Corfo para la educación superior o cualquier otra deuda contraída para financiar estudios superiores.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que, si bien valoran la intención del proyecto, existe reserva de constitucionalidad, porque es de iniciativa exclusiva del Presidente de la República al implicar costo fiscal.
“Estamos en presencia de una manera de legislar que, inevitablemente, causa tremendas dificultades y que, además, deja en evidencia una falta de apego al rigor constitucional que sólo se traduce en errores. El texto contiene materias exclusivas del Presidente (de la República) y, por eso, es difícil pretender hacer una legislación razonable si ya el inicio es inconstitucional”, planteó Figueroa una vez que se aprobó en general (fines de junio) en la comisión de educación de la cámara de diputados el proyecto que suspende los pagos por el CAE.
La autoridad agregó, respecto al mismo crédito, que la Comisión Ingresa ha tomado medidas administrativas para ayudar a deudores que se encuentran cesantes o que se han acogido a la ley de protección del empleo, lo que ha permitido que 37 mil estudiantes hayan accedido a la rebaja de su cuota y, 17 mil, a reprogramar su deuda con la rebaja de la tasa de la cuota.
Además, dijo que el Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto de ley que suspende por tres meses las cuotas del CAE y que se encuentra en etapa de su redacción final. Como antecedente, el director ejecutivo de la Comisión Ingresa, Tomás Bayón, indicó que la suspensión del pago de este crédito implicaría una pérdida de ganancias para el Fisco cercano a los $18 millones mensuales.
En la misma línea, recordar también la última edición del estudio “Endeudar para Gobernar” de Fundación Sol, que dejó en evidencia la compleja situación que afecta a los 559.058 deudores que ya están pagando el CAE. Durante el 2019 se constató que un total de 248.699 de ellos estaban morosos, de los cuales el 76% corresponde a quienes nunca terminaron su carrera y tienen una deuda de $4,5 millones en promedio. Situación podría agudizarse por la crisis económica que ha generado la pandemia. Los mayores niveles de morosidad se registran en Arica y Parinacota (55,5%), Coquimbo (48,8%), Tarapacá (48,7%), Magallanes (48,7%), Biobío (48,7%) y Antofagasta (47,5%).
Por su parte, una de las autoras del proyecto, la diputada Camila Rojas, manifestó que los deudores educacionales tienen una situación perjudicial respecto a los deudores de otros créditos, porque sus deudas son imprescriptibles, se les realiza retención de impuestos y no pueden acogerse a la ley de insolvencia.
Por ello, consideró que es importante legislar sobre la materia, y rechazó la demora del Ejecutivo cuando, “el 4 de julio, reconoció que es un tema que no está solucionado y anunció un proyecto de ley, que a la fecha de hoy no ha llegado”.
Considerar que millones de jóvenes profesionales en Chile siguen endeudados debido a estos modelos crediticios. Cada año, cerca de 250 mil estudiantes de educación superior acceden a los mismos préstamos, pagando altos intereses, que representan hasta tres veces el valor de una carrera universitaria.
Contenido del proyecto
La iniciativa modifica la Ley 20.027, que establece normas para el financiamiento de estudios de educación superior, agregando un artículo 5° transitorio que señala que la obligación de pago podrá ser suspendida total o parcialmente por parte del deudor, durante la vigencia del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública, declarado por DS 104 de 2020, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y el tiempo en que este sea prorrogado.
Se dispone que las cuotas suspendidas se agregarán a continuación del término del período original de pago, extendiéndose por los meses que dure la suspensión. Para ello, se deberán disponer los medios tecnológicos idóneos, como plataformas online, para que los deudores puedan informar a la institución acreedora y a la Comisión, el hecho de que han decidido acogerse a este beneficio.
Asimismo, establece que podrá ser suspendida la facultad que tiene la Tesorería General de la República para retener la devolución de impuestos a la renta que le correspondiese anualmente al deudor de crédito, para el año tributario 2021, en virtud de las consecuencias de la pandemia por Covid-19.
El texto agrega en su artículo 2° una modificación a Ley 19.287, que establece normas sobre fondos solidarios de crédito universitario. La norma agrega un artículo noveno transitorio, en el mismo tenor del anterior.
Finalmente, su artículo 3° se refiere a la suspensión de pago de cuotas durante la pandemia, respecto de las deudas contraídas con bancos o instituciones financieras en el marco de las líneas de financiamiento a estudiantes para cursar estudios en educación superior, administradas por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) o cualquier otra deuda contraída con la finalidad de financiar para sí o para terceros estudios de educación superior.
Revisa versiones
Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.