Comenzó postulación para alumnos con habilidades no reconocidas por la nueva “PSU”

03 Noviembre 2020

Vía complementaria de ingreso a la universidad, está dirigida a estudiantes con talentos para innovar y emprender.

La Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica inició su proceso de postulación para alumnos con habilidades no reconocidas por la nueva prueba de Transición, a través del programa de Admisión de Científicos a Emprendedores (NACE)

La vía complementaria de ingreso a la Educación Superior está dirigida a jóvenes con talentos para innovar y emprender, que deben rendir próximamente la nueva “PSU” para ingresar a la universidad.

Los estudiantes destacados en sus colegios por dichas habilidades, pueden postular a través de un formulario online en el sitio nace.ing.puc.cl hasta el 10 de enero de 2021.

En paralelo, los alumnos deberán relatar por escrito sus intereses por la investigación y tecnología, entre otras áreas. Asimismo, pueden acreditar sus reconocimientos en caso de haber participado en eventos o concursos de innovación durante la etapa escolar.

“También pueden compartir sus logros y cómo les gustaría seguir desarrollando sus capacidades, mediante un video de un minuto grabado por celular”, indicaron mediante un comunicado.

Una vez finalizado el proceso de postulación, los estudiantes seleccionados que hayan obtenido un puntaje ponderado igual o superior a 680 puntos en la nueva prueba de Transición, deben acreditar sus capacidades ante un comité académico.

Los alumnos que resulten elegidos por esta vía complementaria, reciben un certificado que garantiza su acceso a Ingeniería UC, para luego continuar con el proceso normal de postulación en la universidad.

Los interesados que deseen recibir más información sobre esta vía de admisión, deben completar el formulario respectivo.

Experiencia del programa

La iniciativa, apoyada por el proyecto Ingeniería 2030 de Corfo, comenzó en diciembre de 2017 con 20 cupos para la admisión 2018 y ya cuenta con dos generaciones de estudiantes. A la fecha, más de 300 alumnos de diferentes regiones del país han postulado a este programa.

Los primeros estudiantes seleccionados debieron acreditar sus capacidades ante un comité académico. Otro requisito era obtener un puntaje ponderado igual o superior a 700 puntos en la PSU.

Entre los estudiantes, destacan los primos Samir y Jany Hadwa que fueron seleccionados en los procesos de postulación 2018 y 2019, respectivamente, por sus capacidades científicas y tecnológicas demostradas en la Enseñanza Media. En el colegio, Samir diseñó con una compañera un dispositivo que evita derrochar el agua fría de la ducha al calentarla. La idea creada para hogares que utilizan calefón ganó el concurso de Aprendo Emprendo de Elige Educar y el premio de una pasantía en Silicon Valley. Dicho reconocimiento lo llevó a postular al primer proceso de NACE, donde resultó seleccionado junto a otros talentos para continuar sus estudios en la UC. Motivada por la experiencia de su primo, Jany también decidió optar por esta vía de ingreso a la universidad.

Samir Hadwa señaló que en su caso tenía la posibilidad de ingresar vía PSU, pero lo motivó entrar por NACE al tener la oportunidad de mostrar los proyectos que desarrolló en el colegio. “La PSU no representa a quienes sobresalen en temas de innovación y emprendimiento”, sentenció.

También se encuentra el caso de Bianca Valenzuela, quien cursó la educación media en el colegio San Antonio del Baluarte, de Rengo, y participó del plan piloto en 2018. “Tenía todos los requisitos y pensé podría ser, por qué no”, recordó Bianca. Así fue como, aunque le fue bien en la PSU, pero no le alcanzaba para entrar a Ingeniería en la UC, hoy está cursando esa carrera. “Me gustó mucho la universidad y creo que fue una muy buena oportunidad, porque contempla otros talentos a diferencia del sistema tradicional como la PSU”, relevó.

Hasta ahora asegura que no ha zozobrado en el ambiente universitario. “Pensé que iba a ser mucho más difícil, pero la verdad no me costó tanto adaptarme ni tomar el ritmo”, dijo. Tampoco le ha pasado la cuenta haber tenido que dejar Rengo. “Estoy viviendo en Santiago, lo que implica dejar la familia, ser independiente. También fue un gran cambio”, manifestó.

Por su parte, Margarita González postuló el año 2017 un día antes del cierre del proceso. “En mi caso siempre destaqué en ferias científicas, lo que me ayudó mucho, porque el programa valora nuestra etapa escolar, en especial a quienes fuimos más allá de nuestra formación”, explicó.

“Lo que busca este programa es identificar el abanico de capacidades que tienen estos estudiantes que postulan a la universidad, y que no son necesariamente lo que mejor mide una prueba estandarizada“, explica Juan Carlos de la Llera, decano de Ingeniería UC.

“El rendimiento académico de quienes han entrado por esta vía ha sido idéntico a los que ingresan vía tradicional. (…) Creo que ellos tienen el sano orgullo de no haber sido evaluados por una prueba estandarizada que se prepara en cuarto medio, sino por una trayectoria respecto a lo que han hecho en la educación escolar”, recalcó de la Llera.

La autoridad académica, además, destacó que el programa NACE identifica y capta a los talentos que hay en la educación escolar. “Puede haber una persona que no es tan extraordinaria en matemática o en física, pero sí es extraordinaria en tomar ideas y componerlas en un emprendimiento que tenga una base científica y tecnológica", señaló.

Agregó que otros aspectos relevantes son el componente regional y de género. “Uno es el tema regional, tratar de rescatar estos talentos desde distintas partes de Chile, y también está el tema de género, que nos importa mucho. Identificar oportunidades es ir nivelando la cancha en cuanto a la participación de mujeres en Ingeniería. Hemos crecido mucho, del 18 al 31% de la matrícula, pero todavía nos falta avanzar hasta llegar a ser más representativos de lo es que la sociedad chilena.”

De la Llera espera continuar ampliando el programa a los estudiantes con motivaciones particulares y especiales, para que puedan complementar sus habilidades en Ingeniería, una carrera que ofrece herramientas para potenciar otras capacidades.
 


Buscador de Leyes - BCN Ley Chile


Experiencia Delibera : Biblioteca Congreso Nacional de Chile

Constitución Política de Chile

Constitución Política de Chile

Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.