Competencias Ciudadanas para el Gobierno Abierto
14 Enero 2021
Recursos Educativos Abiertos para la formación de competencias ciudadanas que permitan el ejercicio de una ciudadanía según las premisas y procedimientos del Gobierno Abierto como nueva forma de relación con el Estado.
La Biblioteca del Congreso Nacional BCN explicita a la formación cívica y ciudadana como un objetivo estratégico para cumplir su misión de vincular el Congreso Nacional con la ciudadanía. A través de su Departamento de Servicios Legislativos y Documentales realiza iniciativas como la realización del
Torneo Delibera y desarrolla recursos como la
Guía de Formación Cívica.
Se reconoce al Gobierno Abierto como un nuevo paradigma y modelo de relación entre el Estado, la administración pública y la ciudadanía, una que fomenta la participación ciudadana tanto en el seguimiento como en la toma de decisiones públicas colectivas como nueva forma de vinculación con la gobernanza y las instituciones democráticas. Mientras tanto, hay muy poca atención y énfasis de cómo la ciudadanía recibe y adopta en los hechos esta nueva forma de relación. Menos aún, no hay cuestionamiento sobre si la ciudadanía posee las competencias necesarias para participar de manera constructiva y significativa en dicha relación. Pero la carencia es más básica: la “apertura” en el Gobierno y los servicios públicos es un aspecto todavía abstracto y lejano para el “ciudadano a pie” y ni hay mayores percepciones previas ni predisposiciones asociados a este nuevo escenario. En suma, la ciudadanía desconoce los alcances y oportunidades del Gobierno Abierto, y este no reconoce el impacto en la ciudadanía de la apertura en sus procesos.
¿Por qué un Ciudadano Abierto?
El Gobierno Abierto requiere de un ciudadano “competente”, vale decir, un ciudadano que cuente con los conocimientos necesarios, habilidades diversas y predisposiciones positivas y éticas para desenvolverse participativamente en los flujos de información y datos, los espacios de participación y contextos de rendición de cuentas de procesos y servicios/productos. Tal como el impacto de la apertura es mayor cuando se cuenta con un Gobierno con capacidades desarrolladas y la función pública es competente e imparcial, el impacto también será mayor si se cuenta con una sociedad civil dotada con las capacidades para utilizar la información y datos liberados por el Gobierno, argumentar con solidez y deliberar visiones y posiciones en la toma de decisiones colectivas.
La necesidad de formación ciudadana no es sólo una demanda del Gobierno Abierto, sino desde todo ámbito o escala de gobernanza, desde lo comunitario a lo global. Los desafíos actuales y futuros exigen un perfil de ciudadano que requiere de nuevas y más complejas capacidades para resolver problemáticas cada vez más complejas. La necesidad de contar con un ciudadano mucho más preparado para afrontar los desafíos es un problema a abordar debido a las brechas de desigualdad presentes en nuestro país, en específico, brechas educativas, socio-económicas y de género. A lo anterior debe sumarse la distancia y descrédito en la institucionalidad pública y democrática que impide vincular a la ciudadanía con la canales y mecanismos de participación y frenar la brecha de (des)confianza, especialmente en los sectores más jóvenes de nuestra sociedad (futuros ciudadanos).
¿Cómo formar un Ciudadano Abierto?
El informe
Formación en Gobierno Abierto: Estado del Arte analiza los programas o convocatorias de una treintena de cursos u otras instancias formativas dan cuenta de una oferta que transita entre una concepción informativa o de transmisión de conocimientos del Gobierno Abierto hacia una visión de formación basado en competencias: (i) cursos introductorios y conceptuales, incluido énfasis específicos, (ii) cursos que declaran transitar a las competencias pero sus objetivos y selección de contenidos no las abordan, y (iii) cursos que abordan lo conceptual y las competencias, aunque estas se relacionen con competencias laborales de la administración o servicio público. Aunque numerosos cursos incluyen a la ciudadanía como destinatarios de un curso, existe una ausencia de objetivos y contenidos para la formación de competencias ciudadanas para el Gobierno Abierto. Se refuerza el diagnóstico que Gobierno Abierto se entiende de forma limitada como un servicio de información a la ciudadanía, pero no genera un contexto para promover los pilares de la nueva relación con el Estado: Transparencia, Participación y Rendición de cuentas.
Lo que sí tenemos claro es que el involucramiento de la ciudadanía a través de la retroalimentación es clave para las estrategias de Gobierno Abierto. Tras la primera
evaluación transversal del estado del Gobierno Abierto en los países adscritos a la Alianza al Gobierno Abierto (OGP, siglas en inglés de
Open Government Partnership) en sus primeros siete años, se destaca el papel importante que tiene la retroalimentación ciudadana en la provisión de los servicios públicos y las implicaciones de la falta de datos alrededor de la toma de decisiones e insumo para la misma retroalimentación ciudadana.
Así, el Gobierno Abierto impacta a los ciudadanos cuando estos son parte de una sociedad civil que estimula los flujos de información, cuando exigen resultados y participan activamente de los procesos de toma de decisiones. Todas ellas dan cuenta de un ciudadano que debe contar con habilidades que le permitan acceder y utilizar intencionadamente información y conocimiento como fuente y producto, habilidades de comunicación y diálogo, suponen el uso intensivo de las tecnologías digitales.
Recursos de Formación en Gobierno Abierto
A continuación, se presentan los siguientes recursos educativos digitales interactivos (uso de media, actividades, retroalimentación):
Agradecemos la contribución de casos reales en relación al ejercicio ciudadano de la Transparencia para contextualizar la metodología por la Dirección de Formación, Promoción y Vinculación del
Consejo para la Transparencia.
Estos son
Recursos Educacionales Abiertos, recursos que están licenciados públicamente, utilizando una licencia de
Atribución de Creative Commons CC-BY 4.0. Esta licencia que garantiza a individuos e instituciones amplios derechos de uso, entre otros distribuir libremente, intervenir y apropiarse para adaptar, localizar, mejorar. Se busca una licencia lo menos restrictiva para maximizar la flexibilidad de usos posibles de los recursos. Estos recursos son fácilmente reutilizables, presionando en
Reuse (esquina inferior izquierda) podrá descargar el archivo que lo puede abrir con el editor de recursos educativos interactivos H5P (en
H5P.org o habilitando el editor en alguna
plataforma que soporte H5P como Moodle o Wordpress, por ejemplo) y editarlo a su discreción.
Comentarios
NOTA: como parte de su misión de promover el debate informado, respetuoso, tolerante e inclusivo, que permita vincular la labor de nuestro Congreso Nacional con la ciudadanía, Delibera se reserva el derecho de omitir comentarios y opiniones que pudieren afectar el respeto a la dignidad de las personas o instituciones, en pos de una sana convivencia democrática.