Educar en Pandemia: Alfabetización Financiera

18 Diciembre 2020

En el pasado artículo de nuestra serie Educar en Pandemia analizamos la entrega de resultados del estudio internacional PISA, que junto a medir el nivel de aprendizaje en áreas del conocimiento clásicas como Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, también aborda áreas del conocimiento innovadoras elegidas por el país dónde se aplica. Nuestro país eligió evaluar a través de PISA las Habilidades Financieras.

La importancia de medir el nivel de preparación en el ámbito financiero cobra cada vez más relevancia en la sociedad actual, más aún en contexto de pandemia. Por una parte, el nivel de desarrollo y complejidad creciente de los instrumentos financieros desafía constantemente a los ciudadanos a poseer competencias que les permitan desenvolverse de manera fluida en la vida económica. Por otra, lo anterior se vuelve un elemento generador y perpetuador de las desigualdades sociales, toda vez que las diferencias en el conocimiento y las habilidades financieras no permiten a todos los individuos acceder de igual forma a los instrumentos y facilidades financieras que se ofrecen. De este modo, se entiende que los conocimientos y habilidades financieras cobran cada vez mayor relevancia en la sociedad actual y, por tanto, en la formación de los estudiantes.

La necesidad de contar con las habilidades en la administración de finanzas y cómo participar responsablemente en los mercados financieros es una necesidad imperiosa en Chile. Los hogares chilenos son los más endeudados de América Latina y la tendencia va en alza, según las cifras publicadas esta por el Banco Central. El endeudamiento total, porcentaje de todo el ingreso disponible destinado a cubrir deudas, en los hogares subió a un histórico 75,4% en el primer trimestre del presente año. En total el 82% de las personas mayores de 18 años en Chile están endeudadas. La alta morosidad es alarmante: en junio de 2020, en Chile se registraron 4,9 millones de deudores morosos, cuyo monto promedio de la morosidad es de $1.894.721.

La investigadora Lorena Pérez ha estudiado el endeudamiento de los chilenos por más de 15 años y las devastadoras consecuencias que puede tener la crisis sanitaria y el desempleo en los hogares chilenos que deben en promedio 7 de cada 10 pesos que reciben. Demuestra cómo la deuda ha cambiado los motivos por los que trabajamos y estudiamos; ha debilitado a los sindicatos y la vida familiar; y se ha incorporado tanto a la vida cotidiana que muchos consideran su línea de crédito parte de sus ingresos.

Gracias al concepto de “extensión salarial” se logra entender cómo la deuda dejó de ser una opción de emergencia y se volvió cotidiana, una cultura normalizada de la deuda. Por ejemplo, se considera la línea de crédito como parte de los ingresos, hablamos de nuestro acceso a bienes, educación o salud haciendo referencia al número de cuotas que nos quedan por pagar; “estudié ingeniería y me quedan 20 cuotas del crédito”; incorporamos a nuestras vidas la jerga del endeudado: “bicicleteamos”, postergar calculadamente ciertos pagos, o “hacemos circular las tarjetas”, prestarse “plásticos” entre familiares.

Ante este situación, una iniciativa legal permitió en 2018 modificar la Ley General de Educación para incorporar contenidos de Educación Financiera en el sistema educativo chileno. De esta forma se incorporaron al listado de objetivos generales del nivel de la Enseñanza Media, el que los estudiantes puedan “conocer y aplicar conceptos y técnicas financieras básicas, así como desarrollar actitudes, conductas y prácticas que favorezcan la toma de decisiones ciudadanas y le permitan ejercer acciones eficaces para mejorar su bienestar económico, personal y familiar.” Según los estándares de la OECD (quien gestiona PISA), lo contenidos a incluir en las mallas curriculares son:

  • Dinero y transacciones, centrada en temas de economía personal, como pagos diarios, gastos y tarjetas bancarias;

  • Planificación y gestión, que busca el aprendizaje de la gestión del dinero a corto y a largo plazo;

  • Riesgo y diversificación, que persigue comprender el significado de las ganancias y de las pérdidas en diferentes contextos;

  • Perspectivas financieras, cuyo objetivo sería dar a conocer las características básicas del mundo financiero.

Desde 2012, la prueba PISA incorpora la evaluación de las competencias financieras con el objetivo de conocer de mejor manera el grado de preparación que presentan los estudiantes en esta área. De esta manera, PISA es el primer estudio comparativo internacional que permite recoger datos comparables respecto de alfabetización financiera de estudiantes. Chile se inscribe para la participación del módulo de alfabetización financiera a partir del ciclo de PISA 2015, siendo realizado nuevamente en el último ciclo, PISA 2018. Veinte países (entre ellos, España, Perú y Chile, además de Brasil) evaluaron y reportan el módulo opcional de Educación Financiera, la que es definida por PISA como “el conocimiento y la comprensión de conceptos y riesgos financieros, junto con las habilidades, la motivación y la confianza para aplicar dicho conocimiento y comprensión a fin de tomar decisiones efectivas -en una variedad de contextos financieros- para mejorar el bienestar financiero de las personas y la sociedad y para permitir la participación en la vida económica”.

PISA reporta resultados en forma de promedios de escalas de puntaje y distribuciones de estudiantes en 5 niveles de desempeño, los que describen lo que ellos pueden hacer en torno a: 

Contenidos Procesos Contexto Factores no-cognitivos
Dinero y transacciones Identificar información financiera Educación y trabajo Acceso a la información y educación
Planificación y gestión de finanzas Analizar información en un contexto financiero Hogar y Familia Acceso a dinero y productos financieros
Riesgos y recompensas Evaluar problemas financieros Individual Actitudes y confianza hacia los asuntos financieros
Panorama financiero Aplicar conocimiento y comprensión financiera Social Comportamiento de gasto y ahorro


Entre los resultados entregados por la Agencia de Calidad del PISA “Financiero” 2018 en Chile destacan: 

  • El 30,2% de los estudiantes está bajo el Nivel 2, donde los estudiantes demuestran contar con una educación financiera básica para desempeñarse de manera eficiente en la sociedad actual. Por el contrario, solo el 3% de los estudiantes alcanza el Nivel 5, donde los estudiantes más competentes pueden aplicar su comprensión de una amplia gama de términos y conceptos financieros en situaciones de su vida actual y a futuro, analizan productos financieros complejos y trabajan con gran precisión resolviendo problemas no rutinarios y describen los resultados potenciales de decisiones financieras en un panorama amplio.

  • En Chile, la proporción de 30% de estudiantes bajo el Nivel 2, vale decir quienes no poseen las habilidades básicas financieras, es mayor al promedio de los 20 países participantes.

  • Comparando los resultados entre 2015 y el 2018, se identifican mejoras para nuestro país. El quintil más bajo, que corresponde a los estudiantes menos favorecidos según el índice socioeconómico y cultural de PISA, mostró más cambios que todos los otros quintiles, disminuyendo el porcentaje Bajo el nivel 1, y aumentando los porcentajes de los estudiantes que consiguieron alcanzar los niveles 2 y 3. Se redujo el porcentaje de estudiantes Bajo el nivel 1 en todos los quintiles excepto el Medio, que no mostró cambios. El quintil más Alto, con los estudiantes más favorecidos, consiguió aumentar también el porcentaje en el Nivel 4.

  • Los estudiantes de Chile obtuvieron un promedio de 451 puntos, ubicándose bajo el promedio de los participantes de este módulo (478) y bajo el promedio OECD (505), con resultado similar a Serbia y por sobre Brasil (420) y Perú (411).

  • Se ha confirmado los siguientes aspectos que tendrían un efecto en los puntajes en Educación Financiera:

    • Efectos positivos, puntaje en Educación Financiera es más alto cuando:

      • El estudiante tiene un rendimiento en Matemática que lo ubica sobre el Nivel 2

      • El estudiante disfruta más la lectura

      • A mayor nivel socioeconómico y promedio de su colegio

      • El estudiante tiene mayor confianza en relación a temas financieros y para realizar acciones financieras

    • Efectos negativos, puntaje en Educación Financiera es más bajo cuando:

      • El estudiante ha repetido curso

      • El estudiante asiste a una escuela básica o a un colegio con orientación técnico profesional

      • El estudiante es inmigrante

      • Las mujeres bajo el nivel 2, es decir, quienes pertenece al grupo que tiene más bajas competencias Matemáticas.

Queda mucho camino por recorrer para que nuestros estudiantes puedan detentar las habilidades financieras que necesitan para desenvolverse en la nueva economía y abordar los riesgos de una sociedad agobiada por el endeudamiento.


Buscador de Leyes - BCN Ley Chile


Experiencia Delibera : Biblioteca Congreso Nacional de Chile

Constitución Política de Chile

Constitución Política de Chile

Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.