La importancia de las habilidades digitales para los escolares

11 Diciembre 2020

Expertos coinciden en que el pensamiento computacional sea desarrollado desde la etapa escolar, porque así los estudiantes podrán intervenir más pronto en el mundo que los rodea.

El martes 1° de diciembre de 2020 se realizó el seminario virtual “Habilidades digitales del siglo XXI”, en el que la investigadora del Centro de Políticas Públicas UC, Valeria Peñailillo, presentó una evaluación de la experiencia “Programa tus Ideas 2018”, de la Fundación País Digital.

En primer término, recalcó que “la enseñanza del pensamiento computacional es clave para fomentar las competencias del siglo XXI y enfrentar los desafíos de la cuarta revolución industrial”.

En complemento, señaló que “el desarrollo de las habilidades del siglo XXI permite a los escolares utilizarlas para resolver problemas en su vida diaria, fuera del aula”.

Respecto a cómo se ha abordado este asunto en Chile, dijo que en primera instancia lo hizo el Programa Enlaces del Mineduc (1992-2018), luego se utilizaron los resultados del Simce TICs de los años 2011 y 2013, y que en la actualidad son el Centro de Innovación del Mineduc y el Plan Nacional de Lenguajes Digitales los encargados de difundir este pensamiento.

Adentrándose al “Programa tus Ideas”, Peñailillo mencionó que su objetivo es “promover el uso de habilidades digitales en la población escolar vulnerable, acercando el mundo de la programación, las aplicaciones móviles y aplicaciones web a jóvenes de nuestro país”.

Luego de realizar entrevistas semiestructuradas a 12 docentes participantes de la iniciativa de las regiones Metropolitana, Coquimbo y Araucanía (aproximación cualitativa), la investigadora relevó que “esto permitió construir un nuevo modelo de teoría de cambio”, cuyos principales resultados a largo plazo serán que “los estudiantes aprenderán mejor con nuevas tecnologías y se mejorarán resultados en pruebas estandarizadas”.

Lo anterior también implicará que se impartan talleres de programación de forma regular en los colegios con profesores capacitados con el programa.

Además, Peñailillo indicó que se realizó una encuesta a 41 de los 53 docentes (41 años promedio) que participaron de la iniciativa en el 2018, de los cuales un 43% aplican contenidos en clases regulares, el 40% se desempeña en educación general básica y el 30% en enseñanza medio técnico profesional.

La muestra reveló que existen factores indirectos que determinan la apertura o no de un Club de Apps, es decir, la enseñanza a estudiantes por parte de profesores a programar de forma lúdica y educativa. Tomar en cuenta que un 68% de los docentes logró abrirlo en algún establecimiento educacional.

“Un 53,85% sí pudo comprender lo que es un PC en colegios que NO implementaron la Comprensión del Pensamiento Computacional, mientras que un 55,56% hizo lo propio en escuelas que implementaron la Comprensión de Habilidades del siglo XXI”, graficó la expositora.

Respecto a las dificultades encontradas, Peñaillilo manifestó que existen dos factores indirectos: no existen criterios de ingreso al Summer Camp (lugar donde se capacitan los profesores) y que la capacitación dura poco tiempo.

También hay problemas directos, agregó, entre ellos: baja participación de directores y jefes UTP, infraestructura no acorde a las necesidades y escaso tiempo para abrir un Club de Apps.

Tras analizar las entrevistas y la encuesta a los docentes que participaron del programa, las principales recomendaciones de la investigadora del Centro de Políticas Públicas UC van en dirección de “definir un público objetivo, evaluar alternativas de continuidad, implementar sistemas de evaluación y monitoreo, y medir los resultados”.

Panel de conversación

Luego de la exposición de Valeria Peñailillo, se desarrolló un panel de conversación que estuvo conformado por Eyal Szewkis, Coordinador del Plan Nacional de Lenguajes Digitales en Ministerio de Educación; Manuela Rojas, jefa de proyectos de educación Fundación País Digital, y Jocelyn Simmonds, experta en habilidades digitales siglo XXI.

En primera instancia, Rojas manifestó que “nuestra postura como área de educación de la Fundación País Digital es que los niños deben ser preparados desde la etapa escolar para poder intervenir en el mundo que los rodea, donde lo digital está cada vez más presente”.

Agregó que con el Programa Tus Ideas “lo que hemos buscado es mejorar las trayectorias formativas de los jóvenes de liceos técnico-profesional del área de programación. Les entregamos contenido que los empodera, de alguna manera”.

Por su parte, Szewkis comentó: “¿Por qué desarrollar pensamiento computacional en la etapa escolar? Porque queremos ser creadores y no usuarios de todo lo que interactuamos: computadores, celulares, etcétera. El desafío está en cómo ser creadores”.

También apuntó que el Estado está “intencionando el desarrollo del pensamiento computacional a través de la programación, usando distintas TIC para lograrlo. Creo que todo este tipo de instancias que releven los temas de innovación en educación, que los pongan en la palestra, son muy valorables y obviamente estamos muy contentos de participar en estas instancias”.

Finalmente, Simmonds dijo que “en Argentina, la experiencia de llevar programación a las escuelas ha sido exitosa, porque lo ven como una herramienta más para estudiar otros temas, por ejemplo, en Ciencias Sociales y Arte”.

Entre los alcances para promover el pensamiento computacional como parte de las habilidades para el siglo XXI, propuso “entender el pensamiento computacional no sólo como programación, sino como el desarrollo de habilidades cognitivas tan importantes como son la abstracción, descomposición, resolución de problemas y algoritmia”.
 


Buscador de Leyes - BCN Ley Chile


Experiencia Delibera : Biblioteca Congreso Nacional de Chile

Constitución Política de Chile

Constitución Política de Chile

Texto actualizado y completo de la Constitución Política de Chile de 1980.