Instituto Tecnico Alerce Cordillera -PUERTO MONTT - Región de Los Lagos


Título iniciativa:

especialistas para el sistema publico de Salud



Definición alternativa:

La idea Básica y fundamental que escinde nuestra propuesta de ley y más allá de interpretaciones parciales y reduccionistas, es reconocer que. Uno de los problemas más importantes, y quizá inclusive el más relevante. Para nosotros es la carestía de profesionales en el sistema Público de salud v/s su presencia en el Sector Privado. Lo cual se ve de manera muchísimo más evidente en las regiones más extremas o alejadas del centro político-administrativo de nuestro País…
Antes de continuar. Entendemos que se hace vital la necesidad de clarificar. ¿Qué es lo que entendemos por especialista? Para los fines de esta presentación. Aquí recurrimos a una publicación de Revista chilena de obstetricia y ginecología en su vol 79, Año 2014 que define al especialista la condición que posee quien domina el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de una disciplina reconocida como especialidad. Además, el especialista debe empeñarse por difundir su disciplina, hacerla progresar y eventualmente desarrollar o al menos entender la investigación propia de su campo. En esta definición se basa la calidad del especialista, y el respeto a la fe pública cuando el médico que se presenta como tal lo es en propiedad

Teniendo una aproximación conceptual a la definición de especialista. ahora ahondemos en las cifras concretas que dan cuenta de la realidad de nuestro país actualmente… en una publicación de Marzo del presente año 2016 señalaba que La falta de médicos especialistas afecta directamente a 1,5 millones de personas del sistema público que esperan una consulta, y a otros 240 mil que requieren una cirugía. Se trata de una situación aún más compleja en las zonas extremas, como quedó demostrado en el Hospital de Magallanes, donde la renuncia del único oncólogo pediátrico, y las dificultades para encontrar un reemplazo

Un estudio del Ministerio de Salud cifró a fines de 2014 una brecha de 3.795 facultativos en los hospitales. Esto llevó al gobierno a asumir como prioridad el plan de formación, comprometiendo formar 4.000 médicos hacia 2018. Este es el mayor esfuerzo de Estado que se ha realizado en la historia sanitaria del país por dotar de especialistas a la red pública de salud, explicó la subsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón.
En Chile, son más de 20 las facultades de medicina encargadas de formar en especialidades. El modelo cambió recientemente, cuando el Estado reemplazó los sistemas de autofinanciamiento y becas universitarias para hacer coincidir las áreas de formación con las necesidades de la red pública. Déficit que no será ni fácil ni rápido de revertir.
Eso, porque a los 10 años que demora preparar un especialista y los 13 años de un sub especialistas suma la limitada capacidad formadora en el país, es decir, docentes que realizan la tutoría y los acotados campos clínicos, consultorios y hospitales públicos a los que se han ido sumado algunas clínicas como centros de formación y aprendizaje.Estos factores son algunos de los cuellos de botella del sistema de preparación de médicos, brecha que debe asumir la demanda asistencial del 80% de los chilenos que se atienden en la red pública, el envejecimiento de la población, asociado al aumento de enfermos crónicos, y agravada, además, por los acotados plazos para la atención de especialistas que impuso el Plan Auge.
En la existencia ocurren casos extremos de enfermedad, y esto pasa por que no hay una cobertura lo suficientemente buena en los planes, se necesita un aumento considerable para que la población crezca y mejore un ejemplo de esto sería abastecer de fármacos e insumos clínicos a los establecimientos del sistema nacional de servicios de salud, sobre todo de la salud municipalizada porque en este sector se concentra la mayor parte de comunidad con altos porcentajes de enfermedades terminales, es importante que el senado tome conciencia y comience a cubrir o abastecer el sector público y privado de fármacos que el auge no cubre en estos momentos.
Este planteamiento se refiere a que generalmente la comunidad cancela un pago por ser atendido en el sistema de salud que nosotros mismos seguimos manteniendo por qué no hemos hecho nada por cambiarlo, seguimos en voz baja en cuanto a esta situación... planteamos reestructurar el actual sistema para que considere las variables de cantidad y distribucion geografica como elementos centrales de la propuesta...



Propuesta legislativa:

Entre los problemas que buscamos subsanar están:

La dispar distribución geográfica de los especialistas, concentrados en Santiago y las dos o tres ciudades más pobladas del país. Además de la inequitativa distribución de especialistas entre el sector público y el privado. El 50% de los médicos atiende al sector privado con dos millones de personas, y el otro 50% a los quince millones restantes. Esta mala distribución se repite y potencia, haciéndose dramática, en las ciudades en falencia por el factor geográfico.
Todo esto agravado si se considera los cambios demográficos de nuestro país; que día a día se parece mas a un país desarrollado con problemas de países del tercer mundo y si bien se ha ido avanzando, las necesidades son todavía múltiples y crecientes si consideramos que cada día somos un País Mas Viejo

La complejidad y extensión del déficit de especialistas en Chile hace necesario seguir avanzando en la política que la autoridad ministerial está actualmente desarrollando con un significativo aumento de los recursos presupuestarios destinados a la formación de especialistas. No se trata solo de incorporar año con año mayor cantidad de recursos al sistema público de salud ( no decimos que esto no sea necesario, solo advertimos que no debe ser el foco del trabajo).. Según cifras del Ministerio de Salud, Minsal, el sistema de atención de salud pública requiere de casi 3.800 (tres mil ochocientos) médicos especialistas para hacer frente a la demanda nacional. Actual no consideran a los Nuevos Chilenos entiéndase en este apartado a los niños, una población mas ADULTA, y los inmigrantes que día a día llegan en mayor número a nuestro país ( y desde luego no los dejaremos fuera de nuestra propuesta…
Hoy solo el 48 por ciento de los médicos trabaja en el sector público, y el resto en el privado. Sin embargo, este último, no comprende más allá del 20 por ciento de la población nacional, por lo que más de la mitad de los médicos trabaja para ese pequeño porcentaje del país. Mientras muy pocos médicos trabajan con la inmensa mayoría de la población.. al respecto el director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago cree que las universidades públicas deberían trabajar de forma coordinada con los hospitales, porque ambos responden a satisfacer las necesidades de los ciudadanos.
Es el propio facultativo que nos dice Hay que hacer una alianza potente entre el sector público y las universidades, porque la ley, (18.575) Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, dice que ambas instituciones por su carácter público, debiesen trabajar coordinadamente y con tendencia al mismo fin, porque el objetivo último es atender lo público
Diversas literatura al respecto a sido escrita, tratando la temática que nos convoco y de ella desprendemos que, se debe:
I) Mejorar substancialmente y empoderar mucho más a nuestro profesionales de la salud y específicamente de la atención primaria sobre todo en el sector público, reforzando el enfoque familiar y comunitario, la prevención, la capacidad clínica básica y de interconsultas, para precisar diagnósticos, instalar tratamientos y dar curso a eventuales derivaciones de pacientes.
II) Potenciar la coordinación y cooperación entre el sistema asistencial público y el sistema universitario formador de especialistas, propendiendo a la interdisciplinariedad
III) Cualquier ampliación de los programas universitarios debe respetar la calidad de los mismos; dado que la supervisión docente del trabajo asistencial es la actividad más importante del proceso de formación de especialistas, la relación entre capacidad docente de un programa y su número de alumnos debe ser cuidadosamente evaluada y respetada. El financiamiento estatal de los programas debe hacerse cargo de la manutención de los candidatos (atendiendo a sus características familiares), la colegiatura y los gastos propios de la enseñanza, de modo que permita una jornada formativa exclusiva de 8 horas. Debe tenerse presente sin embargo, que aún una fuerte expansión de esos programas no sería capaz, en un plazo mediano de cubrir por sí sola las necesidades de especialistas del país.
IV) En el caso de especialidades derivadas las universidades deben proponer programas más compactos y de menor duración, sin desmedro de la calidad, situación que ya está ocurriendo.
V) Los programas universitarios deben considerar la inclusión de competencias transversales como comunicación, administración y relación de ayuda. Ellos son contenidos necesarios para formar un buen especialista médico y hacerlo más eficiente y resolutivo.
VI) redistribuir los profesionales geográficamente.. incentivando la desentralizacion de dichos profesionales----