Liceo Melinka -GUAITECAS - Región de Aysén


Título iniciativa:

Ley Guaitecas . Ley de redistribución y sustentabilidad de la pesca artesanal para Chile.



Definición alternativa:

El sistema de cuotas no es equitativo ya que otorga cuotas inferiores a quienes más las necesitan. La pesca artesanal es una actividad de mucho esfuerzo mientras que la pesca industrial solo hace pesca de arrastre y el producto sacado muchas veces no es el adecuado en cuanto al desarrollo que alcanzan los especímenes. Y a pesar de esto son privilegiados por la Ley.
(...)El sistema actual ha fomentado el desarrollo pesquero en Chile, no carece de deficiencias importantes que hacen que tenga férreos detractores, entre los que destacan los industriales con pocas cuotas; es decir, con baja participación en el mercado y las ONG medioambientalistas; quienes responsabilizan a los grandes industriales y la autoridad competente de la sobreexplotación de los principales recursos hidrobiológicos, los y pequeños artesanales quienes compiten con flotas medianas en la misma categoría. :( extraido de ://www.isci.cl/wp-content/uploads/R09A08.pdf)

La gente que trabaja en la pesca artesanal trabaja en este oficio por necesidad tratando de sobrevivir y no caer en la pobreza pero sucede que muchas veces no es solo una familia quien trabaja en un bote, si no que son varias familias detrás y tienen que dividirse las ganancias lo cual termina en un sueldo miserable. La gran mayoría de la gente que trabaja en este noble oficio apenas alcanza a obtener el sueldo mínimo, $ 301.000 (actualmente).
Ante lo anterior cabe señalar que en el mundo de la pesca artesanal nada garantiza obtener remuneraciones regulares a fin de mes. Algunos factores atribuibles son las inclemencias del tiempo, la infraestructura utilizada , y la cantidad y calidad del capital humano, etc.
Sumado a lo anterior es evidente el abandono previsional al que están expuestos los pescadores artesanales de nuestro país, sin un sistema previsional y de salud que cubran las necesidades básicas que cualquier trabajador del país puede satisfacer mes a mes.
En este contexto es inevitable echar un vistazo a la realidad que vivimos en la región de Aysén. Específicamente en la comuna de Las Guaitecas; ahí donde se dispone de un único producto para comercialización: El erizo ,trabajado durante el año desde marzo a octubre variando de lo que dicten las autoridades pertinentes, entre otros factores ambientales o médicos, es decir, en el caso de que la persona que trabaja este oficio pueda tener una lesión medianamente grave que no le permita trabajar.

¿Porque la pesca no es una actividad sustentable?

Debido a varios factores tales como…

La mala distribución de las cuotas, ya que, notoriamente las empresas de pesca de arrastre tienen cuotas excesivamente más grandes que la de los artesanales, los cuales poseen cuotas anuales que, aproximadamente, le dan un sueldo solo un poco mayor que el básico en Chile. Además las grandes industrias arrasan con diversos tipos de peces en cuanto a la especie y el tamaño, indiscriminadamente, dañando la biomasa.
(...) Chile siendo el sexto país pesquero mundial[4, también sufre de esta situación, donde los recursos marinos han mantenido una tendencia a la disminución de captura, aún cuando el Consejo Nacional de Pesca, organismo que decide el total de la cuota global anual que es posible capturar, haya constantemente aumentado las cuotas. (El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008, Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Roma, 2009, Figura 4, Pesca de captura marina y continental: los diez principales países productores en 2006, p 12.)

Si lo ponemos en versus con los artesanales que generalmente extraen especies limitadas y en cantidades extremadamente menores, con un límite de tamaño por ejemplar que varía por especie, época del año, etc.



Muy probablemente, si seguimos este camino, si permitimos que las grandes y monopólicas empresas de pesca de arrastre sigan realizando sus actividades, muchas especies podrían verse en peligro en un futuro no muy lejano
(...) ya se ha alcanzado el potencial máximo de pesca de captura de los océanos del mundo, por lo que es necesario aplicar un enfoque más controlado a la ordenación pesquera, en especial a algunos recursos altamente migratorios, transzonales y otros que se explotan única o parcialmente en alta
mar El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2008, Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO, Roma, 2009, p 8.

En este contexto nada más hace falta poner la mirada en lo que a sucedido con la caza indiscriminada de ballenas, las cuales han sido perseguidas desde hace siglos con tecnologías que en un comienzo eran muy rudimentarias, así que, con todos los avances que hay en la actualidad y la facilidad para destruir especies completas,... ¿cuanto tiempo creen ustedes que nos tomará perjudicar de manera irreversible nuestra biomasa marina?



Propuesta legislativa:

La propuesta legislativa que se espera socializar esta basada en la redistribución de cuotas para las distintas pesquerías en nuestro país.
Esta iniciativa apela a la resolución efectiva de la falta de equidad reinante en el ámbito pesquero nacional. Para dar solución a esta problemática es necesario generar acciones concretas que vayan en favor del detrimento existente; aquellas acciones son esencialmente tres.
I. La ley de cuotas: Proponemos superar los mitos presentes en la normativa vigente, aquellos que señalan una cuota equitativa entre artesanales e industriales, pero que en la práctica se traducen en un 34,5 del total nacional para el mundo artesanal y un 65,5 para el mundo industrial. (Datos extraídos a través de la subsecretaría de pesca y acuicultura años 2013-2018). Apelamos a un redistribución real que entregue igual porcentaje de la cuota nacional al sector artesanal y el industrial, junto a la validación y control exhaustivo del cumplimiento de capturas dentro de los límites legales.
II. Restricción parcial de la pesca de arrastre: Sabemos que la pesca de arrastre es una práctica extremadamente nociva para la conservación de la biodiversidad existente en nuestros mares, por lo tanto es menester controlar dicha actividad.
Apostamos a controlar y no eliminar debido a que la pesca industrial es de importancia significativa para la economía de nuestro país. (...) El sector industrial extractivo, representado por el personal que opera en las naves de las distintas flotas pesqueras, genera alrededor de 3500 puestos de trabajo. La actividad industrial comprende también las plantas de elaboración y proceso, que emplean como materia prima los recursos extraídos por las distintas flotas pesqueras, las que representan una importante fuente de empleo que es significativo en la economía de algunas regiones, generando 26.502 puestos de trabajo, a nivel nacional (Subpesca.cl/portal/616/w3-article-805.html).

Por lo tanto la forma de control a la actividad de arrastre se desarrollará a partir de dos estrategias:
a) Por un lado se debe restringir el tiempo en que se permite la extracción de productos marinos mediante esta práctica. Por lo tanto esta metodología debe ser llevada a cabo solo hasta que la cuota industrial sea efectivamente cubierta. En este contexto el tiempo de extracción dependerá estrictamente de cuanto se demoren en cubrir su cuota. (sean 1, 2 o cuantos meses sean necesarios)
b) La actividad pesquera de arrastre debe ser restringida espacialmente. No se puede permitir que buques de esta especie operen en aguas interiores, zonas donde trabajan pescadores artesanales. Por lo tanto esta iniciativa penaliza a los buques que operen dentro de las aguas destinadas a pesca artesanal y la penalización consistirá en revisar el producto transportado y la inhabilitación para operar en forma definitiva.
III. Sustentabilidad: Finalmente es prioritario que como política de estado se inviertan, tiempo y recursos para articular una alianza con los pescadores. Ellos son claves en el desafío de conservar los recursos marinos debido a la relación natural que tienen con los distintos productos marinos y su hábitat. Esta propuesta coloca al pescador artesanal como la piedra angular de la ley, su importancia es trascendental para concretar una ley eficiente y útil para el futuro del sector pesquero y la riqueza marina del pueblo chileno.
Por ende se les debe capacitar en técnicas de cultivo sustentable, en conocimiento científico respecto de los distintos procesos productivos y de desarrollo respecto de productos marinos , e igualmente avanzar en el fomento a la diversificación de la matriz productiva pesquera.