Liceo Bicentenario Ciudad De Los Ríos Valdivia -VALDIVIA - Región de Los Ríos


Título iniciativa:

Creación de un Sistema Nacional Integrado de Energías Renovables No Convencionales



Definición alternativa:

Uno de los principales desafíos que enfrenta la sociedad actual es el ámbito energético, tanto en producción como acceso. Al respecto, las cifras son desalentadoras: Un 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad; y la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Por ello, Naciones Unidas estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya meta es lograr su implementación de aquí al 2030, siendo el N°7 el vinculado a promover energía asequible y no contaminante (ONU). Debido a esto promover la diversificación de la matriz energética constituye un desafío urgente porque aumentar el porcentaje de uso de energías renovables no convencionales permitirá combatir el calentamiento global, dado que el uso prioritario de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) ha incrementado la emisión de CO2 hasta niveles altamente dañinos. Consecuentemente, la publicación en junio de 2022 de la Ley Marco de Cambio Climático, establece el mandato legal que nuestro país alcance la carbono neutralidad al 2050.
Ello releva la urgencia de avanzar decididamente hacia un sistema eléctrico limpio y renovable. Asimismo, implica continuar con el desarrollo progresivo de fuentes renovables no convencionales -solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa- pero incorporando otras fuentes que además provean atributos de seguridad a la red, que permitan almacenar y entregar energía al sistema conforme las necesidades de consumo, y avanzar progresivamente en alternativas de reconversión tecnológica de la infraestructura existente (Documento Agenda Inicial para un segundo tiempo de la Transmisión Energética). Así, el Estado chileno ha definido como estratégica la integración y operación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) al modelo del mercado eléctrico. Un paso en ese sentido fue la presentación de un Proyecto de Ley que impulsa las Energías Renovables en la Matriz Eléctrica, cuyo objetivo es promover una mayor colocación de fuentes renovables en la red, incluyendo aquellas horas del día en que actualmente hay una menor participación, como los horarios nocturnos. Lo anterior, con el objeto de impulsar en el mediano plazo un portafolio de fuentes renovables adaptado a las necesidades y comportamiento propios de la demanda eléctrica, incorporando exigencias que incentiven la gestión de la energía y la incorporación de mayor capacidad de almacenamiento en el sistema. Además, fomenta acciones asociadas a la generación distribuida y la trazabilidad de la energía renovable. Esta iniciativa se alinea con el Plan de Descarbonización con miras a la construcción de una hoja de ruta 2023-2030, impulsado por el Ministerio de Energía. En lo sustancial, desde junio de 2019 a enero de 2023, se han retirado 8 unidades generadoras a carbón. Al año 2025, cinco unidades generadoras adicionales estarán disponibles para ser retiradas y cinco más podrán ser reconvertidas a otros combustibles. Las 10 unidades de generación restantes mantienen su compromiso de retiro al año 2040 (Documento Agenda Inicial para un segundo tiempo de la Transmisión Energética).
Por eso, retirar centrales a carbón y reemplazarlas por centrales renovables no convencionales, mejorará la calidad de vida de todos los habitantes del territorio.
Cabe precisar que Energía Renovable (ER) es aquella cuyo proceso de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consume ni se agota en una escala humana. Dicho proceso de aprovechamiento recae sobre los recursos inagotables de la naturaleza. Aunque la Ley N° 20.571 no define claramente qué se entiende por ERNC, su art. 225 letra a) dice que es aquella energía eléctrica generada por medios de generación renovables no convencionales, y señala cuáles son éstos. Estas energías incluyen: la hidráulica, la solar, la eólica y la de los océanos. Se incluye también la proveniente del calor de la tierra (geotérmica), de la biomasa y biocombustibles, dependiendo su forma de explotación. La ER puede ser a su vez convencional o no convencional (ERNC). En Chile, las ERNC son: la eólica, la pequeña hidroeléctrica (centrales hasta 20 MW), la biomasa, el biogás, la geotermia, la solar y la energía de los mares (Documento Las Energías Renovables No Convencionales en Chile, Instituto Libertad, 2018).
En el marco de los antecedentes expuestos, esta Iniciativa Juvenil de Ley plantea la creación de un Sistema Nacional de Energías Renovables No Convencionales, una figura que establece la instalación de una red integrada de centrales energéticas a lo largo del país cuyo aporte será decisivo para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.


Propuesta legislativa:

En base a los antecedentes expuestos, esta Iniciativa Juvenil de Ley plantea la presentación de un Proyecto de Ley, vía Mensaje Presidencial, para crear un Sistema Nacional Integrado de Energías Renovables No Convencionales. Su objetivo general será coordinar la inversión, instalación, operación y evaluación de centrales generadoras a lo largo del país para diversificar la matriz energética actual. Y en lo específico, complementar el Proyecto de Ley que impulsa las Energías Renovables en la Matriz Eléctrica (en actual trámite en el Congreso). Su alcance incluye la generación, transmisión y distribución de energía para fortalecer y optimizar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La estructura de este sistema se basa en establecer tres zonas geográficas asociadas a elementos naturales característicos: Norte, a través de energía solar y eólica; centro, mediante energías térmica y biomasa; y sur, con energía eólica y mareomotriz.
Dado los montos involucrados para el éxito de la propuesta, el Estado deberá convocar a una licitación internacional que atraiga inversionistas tanto nacionales como extranjeros, quienes se verán beneficiados con una serie de medidas de estímulo: Un fondo de garantía estatal para asegurar la recuperación de la inversión y franquicias tributarias, ambas por un plazo a definir; acceso a capitalización en huellas de carbono; y aplicar leyes que reduzcan los impuestos a empresas del rubro de energías renovables (impuesto verde).
El proyecto establece tres etapas de realización: Planificación, gestión e inversión, en un plazo estimado que oscila entre 5 a 10 años, donde se identifican los lugares indicados en cada zona y tipo de energía a producir; Segunda, de construcción, de 11 a 20 años; Tercera, de operación, de 21 a 30 años plazo.
La trascendencia de habilitar este sistema es vital para el desarrollo económico, y a partir de la experiencia en otros países, el objetivo para Chile sería replicar las experiencias exitosas que han logrado equilibrar la producción energética y económica, con la protección medioambiental, como el caso de Islandia, Noruega, Dinamarca. Entre estos destaca Islandia, que hasta la década del setenta era considerada una nación en vía de desarrollo, y
cuya estructura energética pasó de una dependencia mayoritaria de combustibles fósiles importados a una red energética casi en su totalidad renovable. Esto le permite ser hoy autosustentable al producir su propia energía principalmente de origen geotérmico, gracias a la iniciativa ciudadana y el apoyo gubernamental. Un panorama similar se podría proyectar en nuestro país, cuya matriz energética cuenta con un 31% de energía producida mediante fuentes renovables, pero contando con recursos naturales que podrían generar más energía de la que necesitamos.
Inspirado en casos como el islandés el Estado chileno ha definido este tema como prioritario. Al respecto los sectores solares y eólicos están madurando aceleradamente, en 6 años, Chile ha quintuplicado su capacidad de generación de esas fuentes y se proyecta que, al 2030, hasta el 70% de su matriz eléctrica sea renovable. La creciente inversión en estas energías, así como en almacenamiento y en infraestructura de transmisión, es una señal inequívoca de una transición decidida a un sistema eléctrico más sostenible (Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde).
Los beneficios de esta iniciativa son múltiples. A nivel global, utilización de recursos inagotables, mitigación de los efectos del cambio climático, reducción de la dependencia energética externa, utilización de fuentes económicamente competitivas, estabilidad sociopolítica de condiciones favorables a nivel internacional. A nivel nacional, maximización en el uso de la energía producida actualmente, a través de mejoras en las condiciones de transmisión nacional e internacional, creando oportunidades de exportación. A nivel local, brindar al ciudadano el apoyo estatal para proyectos comunitarios de electrificación y climatización a menores costos, generación de oferta laboral y emprendimiento, uso de energía no contaminante.
En términos generales, el impacto de esta Iniciativa Juvenil de Ley radica en establecer, desde un principio, acuerdos y colaboración entre organizaciones públicas, el gobierno y la población en este proceso de transición que permitan el acceso a fuentes energéticas renovables no convencionales para crecimiento sostenible del país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Referencias iniciativa:

- Organización de Naciones Unidas, ONU (2023), disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible, visitado el 28 de junio de 2023.

- Ministerio de Energía de Chile (2023), Agenda Inicial para un segundo tiempo de la Transmisión Energética, disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://energia.gob.cl/sites/default/files/documentos/agenda_inicial_para_un_segundo_tiempo_de_la_transicion_energetica.pdf, visitado el 28 de junio de 2023.

- Instituto Libertad (2018), Las energías renovables no convencionales en Chile, disponible en file:///C:/Users/salga/Downloads/archivo%20(5).pdf, visuitado el 28 de junio de 2023.

- Ministerio de Energía de Chile (2023), Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, disponible en chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-_chile.pdf, visitado el 28 de junio de 2023.