Col Licancabur -CALAMA - Región de Antofagasta


Título iniciativa:

LEY PARA INFRAESTRUCTURA PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE LA PIEL EN ZONAS EXTREMAS



Definición alternativa:

Como habitantes del desierto más árido del mundo, el cual registra uno de los los índices de radiación UV más altos a nivel mundial, creemos que es necesario que se asuma una política en materia estructural para la prevención del cáncer a la piel en zonas en que estos indicadores sean más extremos. Para ser más específicos, buscamos que para la construcción de nuevos espacios públicos (parques, canchas, paseos peatonales, paraderos, etcétera)y privados, se cuente con un ítem obligatorio para la implementación de sombra o sombraderos que cumplan con un estándar que permita prevenir en forma real el desarrollo de cáncer a la piel en zonas del país que tengan mayores indicadores de radiación como son las regiones de la macro-zona norte.
Junto con ello, debe generarse una instancia de estudio y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan mejorar la calidad de estos espacios y reducir los costos de los mismos, para lo cual deberá implementarse un instituto para la innovación en esta área, apuntando a generar una cultura en la prevención de este tipo de enfermedades.
Como fundamentación principal, queremos mencionar que la tasa de mortalidad por cáncer de piel registró un alza de un 40% durante los últimos cinco años en la Región de Antofagasta, lo cual nos habla sobre lo imperante de la necesidad de generar espacios de protección, sobre todo para los más jóvenes y sus familias, quienes buscan calidad de vida en base a la utilización de este tipo de espacios, en zonas en que durante el día los niveles de radiación llegan extremos y en buena parte de los mismos, sus niveles son por sobre el índice 10 a lo largo de la mayoría del año, lo cual se repite principalmente en las zonas desérticas de Chile, siendo éste, un llamado a las autoridades y profesionales del área a buscar una ingeniería que permita desarrollar un estándar real en la construcción de nuevas obras púbicas y apuntar a que también las obra ya existentes implementen esta política como una nueva cultura preventiva.


Propuesta legislativa:

En las zonas del país con indicadores más altos de radiación UV a lo largo del año, que su promedio sea superior a 7 a lo largo del año, los proyectos de obras públicas y privadas, deberán contar con un ítem obligatorio que contemple espacios de sombra o de prevención del cáncer a la piel.
Los espacios para la prevención de cáncer a la piel, deberán cumplir un estándar mínimo que garantice la protección de los usuarios con calidad, manutención y con en la búsqueda de generar una cultura preventiva de este tipo de patologías.
Se creará una institución que busque la innovación y optimización de tecnologías para este tipo de infraestructura, la que a su vez, buscará desarrollar una cultura preventiva que se instale en las sociedades atingentes.
Las instituciones públicas en su espacios infraestructurales establecido, deberán implementar dichos espacios en un periodo no mayor a cinco años.

Referencias iniciativa:

La mayoría de los casos de cáncer de piel son provocados por la exposición excesiva a los rayos ultravioleta (UV) del sol, las camas bronceadoras o las lámparas solares. Los rayos UV pueden causar daño a las células de la piel. A corto plazo, este daño puede provocar una quemadura solar. Con el tiempo, el daño de los rayos UV se acumula, causando cambios en la textura de la piel, envejecimiento prematuro de la piel y, a veces, cáncer de piel. Los rayos UV también se han vinculado a afecciones de los ojos, como cataratas.
El médico Rodrigo Loubies, dermatólogo de la Conac, agrega que en Chile hay otro factor que hace que la población sea más sensible a este mal. "La diversidad genética que hay es muy grande y eso es lo que la gente tiene que asumir: nuestra piel no es morena, nuestra piel es relativamente clara, pero la radiación solar que tenemos es muy alta, y la gente no la percibe porque tenemos cordillera y mar".
Loubies explica esta coloración de la piel con el mestizaje, dado que éste se hizo con los europeos que tienen pieles más blancas, lo que hace que se esté más desprotegido frente al sol, por tener menor cantidad del pigmento melanina.
En esa línea, según cifras del DEIS, entre 2018 y el 2022 la tasa ajustada de mortalidad por cáncer de piel se incrementó en más de un 40% en la Región de Antofagasta. Incluso, el año pasado la zona tuvo la cifra más alta, con un 5,07.
De las más de 115 muertes registradas por esta enfermedad entre el 2018 y el 2022 en la región, el 56% correspondieron a hombres y el 44% a mujeres. La comuna de Antofagasta concentró el 67% de los decesos, seguido por Calama con 17% y Tocopilla con un 7%.
Mediante una investigación realizada por científicos de la Universidad de Santiago (USACH), se descubrió que en Chile existe el mayor punto de radiación solar registrado hasta ahora en toda la historia del planeta Tierra.