Colegio Monte De Asís -PUENTE ALTO - Región Metropolitana


Título iniciativa:

Modificación a la ley 20.418: Educación sexual, un derecho para todos y todas.



Definición alternativa:

“Si hace 20 años atrás la edad promedio de iniciación era a los 17 años, hoy en día entre los jóvenes de 15 a 19 años este promedio fue de 15,5 años, promedio que disminuiría en los jóvenes de nivel socioeconómico bajo”. (INJUV, 2019).

A partir de esta frase redactada por el Instituto Nacional de la Juventud, se expone el problema que presenta Chile referente a la educación sexual de los y las jóvenes. Actualmente las acciones que se realizan en el país referentes a la educación sexual son regidas por la ley 20.418 sobre Conducta Sexual de Adolescentes, Métodos de Regulación de la Fertilidad, Derecho a la Información y Prevención del Embarazo. Sin embargo, la regulación es escasa, existe una insuficiencia en el tiempo que se le da a la educación sexual en el ciclo de enseñanza media, ya que, al asignarle la definición de un “programa” para todo el ciclo constituye una falta de persistencia en este tipo de educación. Lo que genera graves consecuencias como: la escasez de oferta de capacitación sobre educación sexual, que junto con las capacitaciones sobre esta temática que toman presencia en el mundo académico adulto que además son de paga excesiva, determinan a la educación sexual de calidad como un privilegio y no como un derecho. Debido a las instancias insuficientes que se le da a la educación sexual, es que no se considera que este tipo de educación es indispensable para el desarrollo de un país referente al ámbito social y de salud. Al tratarse de forma inconsistente se pierde la importancia por parte de los establecimientos educacionales, lo que genera una despreocupación en este ámbito, dejando de lado la capacitación docente necesaria para tratar temas y/o problemas de estudiantes que se escapan del conocimiento de los profesores y profesoras, y sobre todo, ignorando el hecho de que, debido a la falta de persistencia de la gran mayoría de establecimientos educacionales referentes a los programas de educación sexual, es que principalmente los preadolescentes y adolescentes se ven en la obligación de buscar información en sitios y plataformas no oficiales y no confiables con el fin de responder a dudas internas respecto a su sexualidad. Lo que claramente se traduce en una desinformación provocada por la despreocupación de los establecimientos educacionales respecto a la educación sexual que a su vez no es regulada ni de forma eficiente ni de forma eficaz.
Dicha desinformación provoca credibilidad del contenido de la fuente en él o la adolescente, llevándole a cometer actos que no son favorables ni para la persona a la cual recibe la acción ni para él o ella misma/o, como realizar hostigamiento a pares que poseen una cualidad o característica diferente al victimario en cuestión, en otras palabras, bullyng, o ejercer violencia hacia familiares, pareja o a otras personas creyendo que es lo correcto. En el lado opuesto, pero de la misma moneda, existe la creencia dentro de la juventud que se puede seguir amando a alguien que ejerce violencia hacia su persona y que mantenerse sometido o sometida sin realizar acciones para detener la violencia ejercida por la pareja o la persona con quien se posee un vínculo o interacción, es la mejor opción. Además, al no haber suficiente educación sexual en los establecimientos educacionales, los y las adolescentes se ven expuestos a aceptar estigmas o prejuicios sociales Haciendo alusión a estos casos, en un estudio realizado por el Instituto de la Mujer titulado “Amores Tempranos” en 2019 revela que:
“1 de cada 4 jóvenes dice que se puede amar a quien se maltrata, 1 de cada 10 jóvenes dice haber sufrido alguna agresión como cachetazos, empujones o zamarreos y la misma proporción de jóvenes ha sido presionada por su pareja para tener sexo y ha sido amenazada cuando quiso terminar la relación. Así mismo, el estudio señala que la mitad de los jóvenes creen que
las mujeres razonan peor que los hombres, que el 40% de ellos cree que las labores del hogar son una obligación de la mujer y que no es propio de los hombres hacerlas, y así mismo, el 50% considera que el lugar de una mujer es en su casa con su familia, el 75% advierte que ellas son insustituibles en el hogar y el 90% dice que nadie como las mujeres saben criar a sus hijos e hijas”.
Del mismo modo, esta normalización de la violencia en las relaciones afectivas se debe a la mala información que se adquiere al no disponer de información confiable, uno de estos medios de desinformación es la pornografía, que según el informe titulado “(DES)INFORMACIÓN SEXUAL: PORNOGRAFÍA Y ADOLESCENCIA” redactado por la ONG Save the Children, menciona que “El 53,8 % de las personas encuestadas ha accedido por primera vez a la pornografía antes de los 13 años, y un 8,7 % antes de los 10 años. La edad media es de 12 años de manera global…Resulta interesante señalar que quienes han consumido pornografía alguna vez, accedieron antes a internet para informarse sobre sexualidad”. A su vez, el informe concluye con que “La mayoría de ado





Propuesta legislativa:

Lo que falta en la propuesta legislativa:
Modificación de la ley 20.418 SOBRE INFORMACIÓN, ORIENTACIÓN Y PRESTACIONES EN MATERIA DE REGULACIÓN DE LA FERTILIDAD
Artículo 1: Se integra al artículo 1 inciso 4 "el programa de educación sexual debe implementarse en cada nivel del ciclo de enseñanza media"
Artículo 2: Se integra al artículo 1 inciso 4 "A su vez deberá existir una fiscalización a los establecimientos educacionales en los que se imparta la educación sexual, siendo esta fiscalización, responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación”

Referencias iniciativa:


-Save the Children España, (2020), Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales, Organización no Gubernamental por la Infancia. Visitado en:
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-11/Informe_Desinformacion_sexual-Pornografia_y_adolescencia.pdf
-Colegio de profesores y profesoras de Chile, (2022), Aumento de Sífilis en Chile: Consecuencia de la Falta de Educación Sexual, Organización del Profesorado de Chile. Visitado en:
https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/12/29/aumento-de-sifilis-en-chile-consecuencia-de-la-falta-de-educacion-sexual/
-Osorio C, (2022), Minsal reveló que la sífilis es la infección de transmisión sexual más predominante en Chile, Ciencia y Salud, Medio de comunicación Independiente. Visitado en:
https://cienciaysalud.cl/2022/12/22/minsal-revelo-que-la-sifilis-es-la-infeccion-de-transmision-sexual-mas-predominante-en-chile/

-Godoy G, (2020), Maternidad en Chile: disminuyen madres adolescentes y aumentan mujeres sobre 50 años que tienen hijos, Instituto Nacional de Estadística. Visitado en:
https://www.ine.gob.cl/estadisticas/sociales/demografia-y-vitales/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/2020/05/09/maternidad-en-chile-disminuyen-madres-adolescentes-y-aumentan-mujeres-sobre-50-años-que-tienen-hijos
-Candia J, (2021), La falta de educación sexual en Chile: Reflexiones desde una perspectiva de los derechos de la infancia, Departamento de trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado.
http://trabajosocial.uahurtado.cl/wp-content/uploads/sites/14/2021/05/La-falta-de-educación-sexual-en-Chile.-Reflexiones-desde-perspectiva-de-derechos-de-la-infancia.pdf
-Cámara de Diputados (2022) Modifica la ley N° 20.418, que Fija normas sobre información, orientación y prestaciones en materia de regulación de la fertilidad, para obligar a los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado a extender sus programas de educa