Colegio Sagrado Corazón De Jesús -CHILLAN - Región de Ñuble


Título iniciativa:

Rebaja del impuesto al libro ¿Cuál es el precio por la cultura? Y los libros como el pan; para todos.



Definición alternativa:

Definición Alternativa:
A inicios del siglo XX la Biblioteca del Congreso Nacional llevó a cabo diversas iniciativas para aumentar la culturización en Chile, estas cumplieron su objetivo entre 1911 y 1916; al aumentar el número de lectores en un 168%, las publicaciones nacionales un 88% y las obras consultadas un 302% (Hernandez, 2015). Este progreso alcanzado fue truncado por la dictadura en el año 74’ con la implementación de un impuesto al valor agregado en los libros de un 19% que hizo más extensa la brecha socioeconómica y dificultó el acceso a la cultura en nuestro país.
En Chile, el IVA que se establece a todos los productos del mercado es de un 19%. Este impuesto ha tenido modificaciones en razón de las necesidades de la población civil, aplicando así tarifas arancelarias específicas a distintos productos y dando excepciones de impuestos si así lo amerita. En el caso de los libros, podemos observar que este no ha sufrido ninguna modificación, por el contrario, han dormido en el congreso varios proyectos de reducción al impuesto al libro, lo cual presenta la necesidad de replantear la discusión y que vuelva a la luz pública. ¿Por qué no progresar en el avance de la reducción del impuesto al libro y no sacar del negocio de capitales a la cultura?
Hablamos de sacar del negocio de capitales debido al lucro excesivo que se evidencia en el mercado literario, en donde la condición socioeconómica es determinante en la compra de libros; el grupo con menos ingresos económicos (grupo D) se ve más afectado por la falta de lectura que los de mayores ingresos, como lo es el ABC1 . En Chile, este es uno de los estratos sociales que lee significativamente más. Los lectores chilenos frecuentes forman parte de un 47,2% (Adimark, 2010). Esta cifra preocupa ya que, por ejemplo, existe un gran rango de diferencia amplio si nos comparamos con Argentina que tiene un 80,7% de lectores habituales.
Los resultados entre el país mencionado y Chile tienen como factor principal la diferencia porcentual del IVA de los textos. A diferencia de otros países de América, el nuestro cuenta con un impuesto agregado a los libros bastante cuestionable, razón por la cual existe una poca adquisición a los textos o interés lector. ¿Por qué no ser como los demás países? Así podremos tener una amplia gama de culturización a nivel país y mejores hábitos lectores.
En base a un estudio realizado por ADIMARK en el año 2006, 2008 y 2010 indicó que un aproximado del 60% de ciudadanos estipula que comprarían más ejemplares si estos no tuvieran IVA, respecto al tema, 8 de cada 10 personas piensa que los libros son caros. Es por esto que la iniciativa de ley relacionada con reducir el impuesto agregado a los libros apoyaría el crecimiento intelectual a los chilenos, obtendremos mejores resultados a nivel nacional y, con ello, ayudaremos al avance cultural de nuestra ciudadanía. El impuesto al libro requiere ser reducido de manera paulatina, principalmente ya que se pretende no crear una merma tan brusca a las ganancias de las librerías y editoriales, pero sí un cambio radical y favorecedor para la población.
Pensando en el futuro académico, cultural y social de nuestro país, uno de los motivos por el cual se ansía reducir el impuesto agregado a los textos es para nutrir a la población, para lograr una sociedad con mejores hábitos de lectura sin importar la situación socioeconómica. ¿Por qué debemos pagar por el conocimiento? Esta es una pregunta que abruma al momento de querer comprar un libro y que, ya sea por necesidad o gusto, debemos pagar su IVA.
La realidad es que nuestros niños no están leyendo y eso nos causa una gran incertidumbre, estamos hablando de la muerte del libro y no se está haciendo nada al respecto. La lectura es un proceso primordial de aprendizaje y desarrollo – tanto académico como también personal –. En base a esto podemos decir que la lectura, escritura, disciplina y orientación que va hacia los estudiantes desde la niñez, por la educación pre escolar hasta la educación superior logra dar formación, espacios e instancias de intercambio y discusión, generar consensos sobre los mismos, incentivar formas de comunicación propias y académicas, reflexionar y fomentar caminos de desarrollo óptimo futuro, logrando demostrar un crecimiento cultural dentro de su sector de aprendizaje y especialización.
Después de todo, es nuestra constitución en el capítulo III, artículo 19, número 10, inciso 5 el que indica: Corresponderá al Estado, asimismo, fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles…. Los libros son un nuevo mundo lleno de conocimientos esperando ser abiertos. Necesarios e indispensables para los chilenos, sin excepción alguna entre ellos. Estamos a un solo paso de ello, o más allá de eso; a sólo una página.


Propuesta legislativa:

MENSAJE PRESIDENCIAL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LEY 825 QUE ESTABLECE EL IMPUESTO A LAS VENTAS Y SERVICIOS.

Introdúzcase el siguiente artículo, nuevo, numeral a convenir, en razón que modificará per se la estructura continua de los artículos próximos de la ley 825, ya establecidos en relación a la numeración ordinal, el cual establece nuevas excepciones impositivas en materia de ventas y servicios para creaciones y recursos literarios nacionales e internacionales. Modificación del Título III referido a Impuestos especiales a las ventas y servicios, en específico el párrafo 4° cuyo texto sistematizado fue fijado por decreto con fuerza de ley N°1 y 128, de 1973 y 527, de 1974 por la Junta Nacional de Gobierno
Artículo numeral a convenir
Facúltese al Presidente de la República por el plazo de 30 días publicada la presente modificación en el Diario Oficial, de establecer impuestos específicos de la reducción de un 17% total del impuesto de valor agregado a recursos, materiales y creaciones literarias, tanto nacionales como internacionales mediante decreto del Ministerio de Hacienda y de Economía.
Facúltese, así mismo, al Presidente de la República de modificar o suprimir cualquier inciso referido a la temporalidad de aplicación de la reducción de impuestos. Con ello, entréguesele la facultad de establecer periodo(s) de puesta en marcha del proyecto con un plazo máximo de 2 años promulgada la ley.
Incisos nuevo artículo numeral a convenir:
b) Divídase dicho porcentaje en partes iguales durante un periodo de 5 años publicada la presente modificación de ley.
c) Al finalizar el periodo de 5 años, establézcase un arancel impositivo permanente del 2% para los productos antes mencionados.
d) Facúltese al Servicio de Impuestos Internos como ente fiscalizador para efectos del cumplimiento de esta reducción del IVA en la materia antes mencionada.
e) Defínase como recursos literarios a todo artículo comercializado por editoriales y librerías dentro del mercado formal del país.

Referencias iniciativa:

1.- Toledo, S. Á. (2016). «Un verdadero centro de la cultura nacional»: Dlfusión de la lectura e internacionalización del conocimiento en la Biblioteca Nacional de Chile (1900-1925). Historia-santiago. https://doi.org/10.4067/s0717-71942016000200006

2.- Navarro, F., Reyes, N. Á., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V. L. L., Moritz, M., Cardona, E. N., & Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Signos, 49, 78-99. https://doi.org/10.4067/s0718-09342016000400006

3.- Marchant, T. (2007). ¿Por qué Leer Bien es Importante? Asociación del Dominio Lector con Otros Aprendizajes. Psykhe, 16(2), Scielo.

4.- Adimark GK (2010). Chile y los libros. Fundación La Fuente.

5.- Ipsos (2022). Informe de hábitos y percepciones lectoras en Chile. Game Changers.

6.- Rojo, G. (2013). Sobre lectura y escritura en Chile. comunicacionymedios.uchile.cl. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i27.26736

7.- Navarro, M., Orellana, P., & Baldwin, P. K. (2018). Validación de la Escala de Motivación Lectora en Estudiantes Chilenos de Enseñanza Básica. Psykhe, 27(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1078